GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-08-20
La Comisi�n Europea plantea objeciones a la fusi�n entre Gaz de France y Suez
La Comisi�n Europea indic� a �ltima hora del viernes a las empresas Gaz de France (GdF) y Suez que su fusi�n puede plantear problemas de competencia en diferentes segmentos de actividad de los mercados energ�ticos franc�s y belga. Unas horas antes, el Ejecutivo comunitario hab�a rechazado adelantar su postura en torno a esta fusi�n, que era esperada por el Gobierno franc�s, y hab�a asegurado que no se pronunciar�a hasta el 25 de octubre.

BRUSELAS

La Comisi�n Europea (CE) notific� a �ltima hora del viernes a la gas�stica francesa Gaz de France (GdF) y al grupo franco-belga Suez las reservas que le suscita su proyecto de fusi�n, inform� ayer en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario, responsable de examinar la compatibilidad de la operaci�n con las reglas de competencia, inici� el pasado 19 de junio una investigaci�n en profundidad al constatar posibles efectos negativos en los mercados del Estado franc�s y B�lgica.

En el pliego remitido ahora a las empresas, Bruselas explica sus conclusiones preliminares, que indican posibles problemas de competencia en distintos segmentos de actividad de los mercados energ�ticos belga y franc�s.

Los servicios de la comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, temen un deterioro de la competencia en los mercados belgas del gas (en los segmentos de negocio y suministro a diferentes categor�as de clientes) y la electricidad (producci�n, venta mayorista, negocio y suministro).

Asimismo, plantean objeciones referidas a los mercados franceses del gas (negocio y suministro) y de las redes de calefacci�n urbana en el Estado franc�s.

�Etapa normal�

El Ejecutivo comunitario record� ayer que la comunicaci�n de objeciones es una �etapa normal� dentro del proceso de examen en profundidad de una fusi�n y que no prejuzga sus conclusiones finales.

�La Comisi�n tomar� una decisi�n definitiva teniendo en cuenta las observaciones de las partes sobre el pliego de objeciones as� como las posibles propuestas para remediarlas�, a�ade el comunicado.

En este tipo de procesos, es habitual que la comunicaci�n de objeciones abra una fase de negociaci�n entre la Comisi�n y las empresas implicadas para ver su pueden fijarse condiciones que hagan la operaci�n compatible con la normativa europea de competencia.

El plazo de que dispone el Ejecutivo comunitario para pronunciarse definitivamente expira el 25 de octubre, aunque podr�a prorrogarse a demanda de las partes.

Durante su investigaci�n inicial, en junio, la Comisi�n Europea ya identific� �serios riesgos� para la competencia derivados de la fusi�n, ya que �sta aglutinar�a a las actividades de suministro de los dos principales operadores de electricidad y gas de B�lgica y dos de los tres principales operadores de gas en el Estado franc�s.

Adem�s, la nueva entidad tendr�a el control de la mayor�a de las importaciones de gas de ambos estados, lo que excluir�a la presencia de nuevos competidores. Otro de los problemas identificado es de tipo vertical, y se refiere al control que ejercen GDF y Suez sobre las infraestructuras necesarias (como redes de transmisi�n y transporte o instalaciones de almacenamiento).

La fusi�n tiene una vertiente pol�tica en el Estado franc�s, puesto que obligar� al Gobierno a modificar la legislaci�n actual, seg�n la cual el Estado no puede descender por debajo del 70% en el capital de una empresa del �mbito de la energ�a.

Seg�n el proyecto, la fusi�n har� que el capital p�blico est� por debajo de ese umbral legal, aunque el Estado se mantendr� como el accionista de referencia en la nueva compa��a.

A primeros de setiembre est� previsto el debate parlamentario sobre esa reforma legal.



Control de los mercados energ�ticos
GARA

BRUSELAS

El proyecto de fusi�n entre GdF y Suez, que cuenta con el respaldo expl�cito del Gobierno franc�s, fue interpretado en origen como un intento de esquivar la intenci�n de la el�ctrica italiana Enel de hacerse con el grupo franco-belga y aliment� un creciente debate en la UE sobre la actitud proteccionista de ciertos estados.

GdF, cuyo capital est� controlado en un 80,% por el Estado franc�s, es el operador tradicional en el mercado franc�s de gas. Est� presente en mercados gas�sticos de distintos pa�ses, entre ellos B�lgica, y ha comenzado recientemente a operar en los mercados el�ctricos del Estado franc�s, B�lgica y Gran Breta�a.

El grupo Suez, por su parte, se dedica a la energ�a, a los servicios de agua y a los medioambientales. Su actividad energ�tica se centra en B�lgica, donde controla buena parte del mercado mediante las empresas Electrabel y Distrigaz, si bien cuenta desde hace poco con presencia en los mercados franceses de gas y electricidad.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
Batasuna insta al PSOE a eliminar ataques y condiciones, y al PNV a abandonar su tibieza
Jendartea
Una �mundial� Txupikalejira da la bienvenida a Marijaia
Euskal Herria
Hiru lagun espetxean dituen epai bat baliogabetu dute
Mundua
Palestinako lehen ministrordea bahitu du Israelek oraingoan
Kirolak
Un llamamiento a la unidad txuriurdin
Mundua
Israel tensa la fr�gil cuerda
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss