GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Iritzia > Kolaborazioak 2006-08-27
Fernando Mino - Coordinador de NotieSe (*)
¿Quién marca la agenda sobre el sida?

Al final de la Conferencia Internacional de Sida quedó claro que la agenda fue marcada por la postura de los personajes políticos más importantes, William Clinton y Bill Gates. La prevención por venir fue el tema clave, incluso más que la prevención ya disponible. Pero los activistas no permitieron que la exigencia de medicamentos para todos los que viven con VIH se apagara.

Hubo discusión científica, como las investigaciones sobre algunas proteínas que podrían bloquear el acceso del VIH a las células y afectar su capacidad inmune, o los nuevos medicamentos, como el inhibidor de la proteasa MK-0518 del laboratorio Merck.

Pero la nota sigue siendo la enorme disparidad en el acceso a métodos de tratamiento y prevención que, sin casualidad de por medio, semeja a las inequidades entre pobres y ricos. Aunque más de 36 millones de personas viven con VIH/ sida, sólo millón y medio tienen medicamentos, el 90 por ciento de ellos en los países del norte próspero del planeta.

Frente a esa inequidad hubo voces de protestas. Los laboratorios fueron blanco de críticas por su efectivo cabildeo que ha impedido que, pese a que existe una recomendación de la Organización Mundial de Comercio, se flexibilicen las leyes de patentes para fabricar medicamentos genéricos ­y más baratos­ para los países más pobres.

Los activistas tomaron los pasillos del Centro de Convenciones de Toronto más de una vez, salieron a la calle, bloquearon por algunos minutos una autopista de esta ciudad. Gritos y pancartas en torno al centro de prensa mostraron la necesidad de hacerse oír y saber que su única exigencia es escuchada: acceso a tratamientos ya. En las mesas principales se reveló que la cobertura de medicamentos aumenta paulatinamente, pero nunca al ritmo en que avanza la infección.

Anders Nordström, director general de la Organización Mundial de la Salud, señaló que aunque los recursos para combatir el VIH/sida se han incrementado en ocho mil millones de dólares al año, aún hay un rezago de 15 mil millones de dólares. Y para 2008 el abismo entre lo que se invierte y lo que se necesita será de 22 mil millones.

También hubo anuncios importantes sobre las múltiples investigaciones en curso para desarrollar un microbicida vaginal (muchas gracias al apoyo decidido de las fundaciones de los millonarios Bill Gates y su esposa Melinda o la del presidente estadounidense Clinton), y son prometedoras las pruebas realizadas con el medicamento tenofovir, del laboratorio Gilead, que podría funcionar como método de prevención antes de tener relaciones sexuales. Pero estas promesas son selectivas: se discutió poco sobre las posibilidades de un microbicida rectal que permita reducir el riesgo del sexo anal, práctica homosexual y heterosexual usual en todo el mundo. Los varones que tienen sexo con otros hombres figuraron poco, pese a ser una de las poblaciones más afectadas por el sida y por el estigma. Ni hablar de las personas transgénero, quienes no estuvieron nunca representadas en alguna mesa.

Se habló de la necesidad de reducir la violencia de género y de la importancia de que las mujeres tomen el control para la prevención del sida, pero el condón femenino prácticamente no figuró en las discusiones. Igual que el condón masculino, el gran desplazado de esta conferencia, salvo dos excepciones: Nordström, quien en la conferencia de prensa final mostró una tira de condones y habló de que son el único método que merece hoy el calificativo de «bala de plata contra el sida», y los representantes del Censida de México, que en los pasillos dieron color con sus botargas en forma de condón.

El anuncio de que la próxima conferencia será en México en dos años significa una esperanza de que no se repetirá la ausencia casi completa de información sobre Latinoamérica, otra constante en este evento internacional. El nuevo presidente de la Asociación Internacional de Sida, Pedro Cahn, el primer latinoamericano en ocupar el cargo y quien tendrá la responsabilidad de preparar la conferencia de México, señaló: «a veces siento que Latinoamérica está siendo relegada de la agenda del VIH/sida». -

(*) NotieSe es una Agencia especializada de noticias de salud, sexualidad y sida

© “Alai-amlatina”


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
El Estado se confiesa parte beligerante
Jendartea
Un preso aparece ahorcado en la cárcel de Iruñea
Euskal Herria
De Juana pierde más de 14 kilos en 21 días de huelga
Kirolak
Estreno de «proyectos» en un derbi sin polémicas
Kirolak
Hondarribiari ez zaio garaipenak lortzen ahaztu
Euskal Herria
Los responsables de la guerra sucia no cumplen ni el 10% de las penas
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss