GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Euskal Herria 2006-08-27
Las iniciativas ciudadanas, base del proceso y ocasión de «trabajar por nuestro futuro»
Muchos, demasiados quizás, son los políticos que un día sí y otro también hacen pública referencia al rumbo y al estado del proceso de Euskal Herria. En menor medida, en cambio, aparecen referencias e informaciones sobre los verdaderos impulsores: la ciudadanía. Estos son algunos ejemplos de iniciativas sociales en marcha en favor del proceso.

Una y otra vez se ha podido escuchar en boca de políticos de diversas formaciones que, en el proceso político abierto en Euskal Herria, los ciudadanos representan la base y el futuro en la senda para la resolución del conflicto político. Se reitera por doquier que la participación, la movilización y la dinamización de los vascos será fundamental para llevar a buen puerto el camino emprendido, y se insta a la sociedad a convertirse en «sujetos activos» para articular el blindaje del proceso con el carácter de garantes que otorgan a los ciudadanos, y en concreto, a su palabra y decisión.

Pero, ¿los ciudadanos vascos tienen oportunidades de ser partícipes en el proceso político? ¿Qué cauces tienen para ello? ¿Hay experiencias de ciudadanos que hayan tomado las riendas, mediante el compromiso, del empuje al proceso? Existen dinámicas notorias y palpables, como las que se incluyen en este reportaje o las diversas movilizaciones ­como la manifestación que el pasado 1 de abril que abarrotó las calles de Bilbo a favor de la la creación de una mesa multipartita­, pero también hay, tal y como afirman algunos de los entrevistados por GARA, ciudadanos que «en el día a día trabajan en las empresas o en los colegios e institutos, en la construcción nacional de Euskal Herria como otra aportación más al proceso político».

Cuatro opticas diferentes

Cuatro realidades diferentes y cuatro ópticas diferentes respecto al impulso del proceso son las que se pueden ver en estas páginas. No son las únicas. La desigualdad que reina en la sociedad en el ámbito sociopolítico ante la participación femenina es uno de los escollos a resolver, según constata la repre- sentante de Bilgune Feminista, para que el proceso se fragüe en igualdad de condiciones y oportunidades para todos.

Una llamada al ámbito internacional y a la necesidad de su presión política es la que traen a colación los vascos que actúan durante estos meses como brigadistas en Argentina y Uruguay. Afirman que existe un gran «cerco informativo» fuera de Euskal Herria, ya que según añaden «sólo llegan las informaciones desde Madrid o desde París». Con objeto de recabar apoyos del ámbito internacional, señalan que esa labor, y el devenir del proceso, «no se puede dejar en manos de los políticos».

Asier Koloma, por su parte, configura el ejemplo del ciudadano de a pie que, en un momento dado, se ve abocado a comprometerse en la convocatoria de movilizaciones por la «urgencia» de la situación política.

Y Arritxu Santamaria representa a quien se siente en la necesidad de participar y comprometerse porque «es ahora el momento de trabajar por nuestro futuro». La oportunidad de construirlo entre todos. -

"Nuestro granito de arena es que las mujeres participen en igualdad"

Izaskun GUARROTXENA | Miembro de Bilgune Feminista y de Ahotsak

Es imprescindible que las mujeres estemos en primera línea para exigir que este proceso vaya para adelante y para que nuestros derechos, que no se nos reconocen y se nos oprimen, se cumplan y se respeten». La representante del movimiento Bilgune Feminista Izaskun Guarrotxena deja meridianamente clara la importancia y la necesidad de abrir «cauces específicos» para la participación de las mujeres en el proceso político de Euskal Herria. Además, asegura que «la ciudadanía tenemos todavía mucho que aportar» sobre la resolución política e introduce otra óptica, la de género, en el camino de la resolución.

La tarea que Guarrotxena menciona no parte de cero, sino más bien al contrario;ha tenido un claro liderazgo en el ámbito de las iniciativas de impulso al proceso. Así, una amplia representación de mujeres de este país ya emprendió en diciembre de 2005, en el Euskalduna de Bilbo, una dinámica que en setiembre pasarán ya a concretar: «Ahora mismo nuestra intención es que a partir de setiembre, junto a diferentes grupos del movimiento feminista, hablemos de cuáles tienen que ser las medidas y cuáles las garantías para que esas medidas se cumplan».

Y es que aquella jornada sobre mujer y resolución de conflictos, que la representante de Bilgune Feminista señala como un hito, «fue la primera vez que nos reunimos para hablar» de este tema.

Más tarde llegaría la iniciativa Ahotsak, firmada por mujeres de casi todos los partidos de toda Euskal Herria pero que no es una mera iniciativa política. De hecho, Bilgune Feminista, junto a otros grupos feministas, mostró en una comparecencia su compromiso con el proceso abierto.

«Las mujeres somos más de la mitad de la población de este país», añade con rotundidad Guarrotxena al afirmar que «tenemos mucho que decir» a la hora de emprender un proceso para resolver el conflicto que Euskal Herria vive con los estados español y francés.

Guarrotxena considera que por «el sistema patriarcal en el que vivimos» la participación de las mujeres en la vida social y política ha sido desigual, «sobre todo la política». Es en este punto en el que matiza que «nuestro granito de arena es eso, aportar que las mujeres puedan participar en igualdad de condiciones y oportunidades».

Respecto a la participación de los ciudadanos cara al proceso, Guarrotxena no tiene duda en afirmar que «tenemos mucho que decir», pero afirma que, al mismo tiempo, «aún nos queda mucho por hacer». Subraya, por ejemplo, el valor de la movilización. La representante de Bilgune Feminista la define como «imprescindible» y llama a que los ciudadanos «salgamos a la calle para reivindicar y luchar por nuestros derechos». -

"Konpromisoak behar dira; etorkizunaren alde lan egiteko garaia da"

Arritxu SANTAMARIA | Konponbidearen Mahaia

Arritxu Santamaria ez da politikari «profesionala», baina euren alboan agertu izan ohi da behin baino gehiagotan. Izan ere, Konponbidearen Mahaiko koordinatzailea baita, nahiz eta inolako alderdirik edo talderik ez ordezkatu; une zehatz batean, lan hori eskaini ziotenean, konponbidearen alde konprometitzeko hautua egin zuen herritarra da.

Santamariak dioenez, beti amestu du «politikaren eraginez bizi izan dugun sufrimendua» gainditzearekin, eta «Euskal Herri euskaldun, batu, alai eta bizi batekin». Ziur dago giza baliabide «potentzial ikaragarria» dagoela, eta nabarmendu du nazio eraikuntzaren zerbitzuan jarriz gero, «izugarrizko herria antolatzeko gaitasuna» agertuko dela. Horregatik eta horretarako, konponbidea ere «ezinbestekoa» dela dio, eta «poz handiz eta ohorez» onartu zuela proposamena.

Alta, irekitako prozesuan herritarren parte hartzea «funtsezkoa» da Santamariaren aburuz. «Bestela izugarri erraztuko baitugu elite batzuek, alderdiek, nahi dutena egitea», azaldu du.

Sustatzailearen irudia

Gatazkak eragindako sufrimendua herritarrek jasaten dutelako eta «bake justu baten emaitzak osatuko dugunak herritarrak izango garelako», parte hartzea eta kon- promisoa hartzea beharrezko kontua dela dio. Horregatik, bere ustez, herritarren «ekimen txikienek, egunerokotasunean egin daitezkeenak» ere balio dute prozesua bultzatzeko orduan, baita bide berean ekimen berriak abian jartzeko ere.

«Orain, gure bizitza eta etorkizuna da jokoan dagoena», esan du Konponbidearen Mahaiko koordinatzaileak, eta argi dio orain dela «bake justu» baten alde azaltzeko unea. Santamariak «tristuraz» esan du, bere ustez, ETAk su-eten iraunkorra azaldu eta bost hilabete igaro diren honetan, «hainbat herritar gogaitzen hasiak» direla: «Izan ere badakite alderdi eta hauteskunde interesak ari direla prozesua trabatzen».

Hala ere, prozesua bultzatu behar dela esan du, eta horretarako «uste baino bide gehiago» daudela gaineratu. Mobilizazioez eta eguneroko lanaz gain, Konponbidearen Mahaiak herritarren parte-hartzea ahalbidetzeko tresna abiarazi zuela azaldu du: kon- ponbidearen sustatzailea.

Konponbidea sustatzeko webgunea sortu dute: www.konponbidea.info. Bertan, Konponbidearen Sustatzaile izateko aukera ematen dute. Horrela, kaleratzen diren adierazpen zein dosierrak ahoz aho zabaltzeko lana da norbanakoak bere gain duena. Ipar Euskal Herrian herritar asko sustatzaile bilakatu direla esan du, beraien «konpromiso aktiboa» azaltzeko. Hala ere, Santamariaren aburuz, «tresnarik indartsuena borondate sutsua izatea da».

Gorabehera guztien gainetik, konponbidearen bidean protagonismoa herritarrena dela nabarmendu du eta mezu argia helarazi nahi izan die, oro har, euskal herritar guztiei: «Bakoitzak ahal duen neurrian eta tamainan, baina konpromisoak hartzera animatu nahi ditut herritarrak. Orain baita gure etorkizunaren alde lan egiteko garaia». -

"El apoyo internacional puede blindar el proceso"

Mikel GARMENDIA e Iker GARTZIA | Brigadistas de Askapena en Argentina y Uruguay

Seis son los vascos que participan, de la mano de Askapena, como brigadistas en Argentina y Uruguay durante el periodo estival. Seis jóvenes que, con clara conciencia de su labor informadora sobre Euskal Herria y de internacionalismo activo, impulsan y muestran su compromiso con el proceso político más allá del Atlántico. Inciden, además, en la necesidad de recabar apoyos en el ámbito internacional, «porque, al igual que los ciudadanos, los apoyos y la presión internacional también configuran el blindaje del proceso de Euskal Herria», señalan Garmendia y Gartzia.

Ellos fueron quienes obtuvieron el compromiso de las alcaldías de Mar de Plata y Cipolletti, en Argentina, para impulsar el proceso de Euskal Herria, y afirman que «hemos demostrado que los ciudadanos de a pie podemos hacer la labor de los políticos, porque somos los ciudadanos quienes tenemos la responsabilidad de impulsarlo, y por que también somos su garantía». Garmendia y Gartzia afirman de manera tajante que «el proceso no podemos dejarlo en manos de los políticos».

De su experiencia en Sudamérica constatan que «existe una gran desinformación respecto a Euskal Herria, ya que sólo llegan las informaciones de Madrid y París», y es por ello que su trabajo también se ha dirigido a romper con «ese cerco informativo». Ambos hacen referencia al trabajo de construir el proceso, pero afirman que «se deben responder a los ataques contra el mismo».-

"Egoera horretan ezin genuen etxean gelditu, besoak gurutzaturik"

Asier KOLOMA | Donostiako Alde Zaharreko bizilaguna

Joan den abuztuaren 13an Donostiako jaien barruan sekula izan den manifestaziorik jendetsuena egin zuten. Euskal Herriaren autodeterminazio eskubidearen defentsa adieraztea zen manifestazioaren zio nagusia, baita testuinguru horretan prozesu politikoarekiko bultzada bilakatzea ere. Asier Koloma Zuzenbidean lizentziaduna eta Donostiako Alde Zaharreko bizilaguna da, eta mobilizazio horretako deitzaile ziren berrogeita hamar herritarren izenean hitz egin zuen milaka lagunen aurrean. «Hedabide guztietan agertzea ez da inoren gustuko», esan du Kolomak. «Baina horrelako prozesu bat guztiok bultzatu behar dugu, eta horrelako egoera larri bat suertatuko balitz, noski, berriro egingo nuke», gaineratu du.

Are gehiago, manifestaziora deitu zuen herritar taldea eta manifestazioan bildutako herritarrak, Kolomaren esanetan, «egunerokotasunean ikastetxeetan, lantegietan... nazio eraikuntzan lanean ari diren pertsonak dira», eta horrela ere, Donostiako gaztea ziur dago Euskal Herriaren eraikuntzan arituz, prozesua bera bultzatzen dela.

Nazio eraikuntza

Kolomak ez du disimulatzen manifestaziorako deia egitea bera eta ondorengo egunak «gogorrak» izan zirela dioenean. Batasunak deitutako manifestazioaren debekua zen aurrekaria, baita hainbat mahai- kide Auzitegi Nazionalera bertaratu behar izana, mehatxuak eta hedabideen presioa ere... Halere, argi adierazi du horrelako «egoera larri» baten aurrean, «etxean, besoak gurutzaturik» ezin zirela gelditu. Horrelako uneetan, herritarrek «lehen lerroan» egon behar dutela nabarmendu du, eta «prozesua bultzatzeko kalean egotea garrantzitsua dela, are eta garrantzitsuagoa honelako prozesu batean».

«Zoritxarrez» ekimenak, alderdiak, manifestazioak edota egitasmoak debekatu egiten dituztela ikusten «nahiko ohituta gaude herri honetan» Kolomaren ustez, eta onartezinak direla uste du horrelako ekinbideak. «Herritarrak horrelako egoeren aurrean isilik egongo bagina, hemendik aurrera ez genuke posible izango gure iritzia plazaratzea ere».

Itxaropena da Kolomak aipatzen duena; bai manifestazioa antolatzerako eta konpromisoak hartzerako orduan, eta bai, oro har, gizarteak prozesuarekiko duen itxaropenaz ari denean ere. «Itxaropen handia dugu eta prozesu honetan arrisku asko daudela ikusten da; prozesua aurrera atera dadin lehen lerroan egon behar dugu».

Alde Zaharreko gazteak ez du aukera galdu Donostiako alkate Odon Elortzari erantzuteko; hark, manifestazioaren harira, deitzaileak «gogaikarriak» zirela esan baitzuen. «Politikari batzuek gu etxean egotea nahi lukete, eta gogaikarriak bagara garbi esan nahi diot are eta gogaikarriagoak izango garela». -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
El Estado se confiesa parte beligerante
Jendartea
Un preso aparece ahorcado en la cárcel de Iruñea
Euskal Herria
De Juana pierde más de 14 kilos en 21 días de huelga
Kirolak
Estreno de «proyectos» en un derbi sin polémicas
Kirolak
Hondarribiari ez zaio garaipenak lortzen ahaztu
Euskal Herria
Los responsables de la guerra sucia no cumplen ni el 10% de las penas
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss