GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-09-04
Joseba TRANTXO | Presidente del comité de empresa de ACB por LAB
«El objetivo de la fórmula de eficacia limitada es hacernos pasar por el aro a la minoría»
La firma de un convenio de eficacia limitada por parte de CCOO en la Acería Compacta de Bizkaia (ACB) ha encontrado el firme rechazo de LAB, que cree que se trata de un acuerdo «restrictivo» con respecto al último y que la fórmula aplicada pretende «hacernos pasar por el aro a la minoría». Por eso, Joseba Trantxo agradece a los trabajadores el respaldo dado al primero de los paros convocados.

El presidente del comité de empresa de ACB, Joseba Trantxo, asegura que la buena respuesta obtenida por el paro del pasado día 29 tiene que servir de «lección» y ayudar a reconducir la situación creada en la planta de Sestao. Además, recuerda al resto de sindicatos que «tienen que tener claro quién es el antagonista, que no es LAB sino la empresa y es con ella con quien nos tenemos que batir el cobre».

­Hace unos días tuvo lugar la primera de las movilizaciones convocadas por LAB en la Acería Compacta de Bizkaia (ACB). ¿Cuál es la valoración?

Estamos muy contentos, porque la respuesta de los trabajadores fue bastante buena y se paró la producción de la fábrica. Los departamentos de colada continua y laminación estuvieron parados y el de acería, prácticamente parado. El paro nos ha servido para manifestar la fuerza de la minoría, que cuando está cargada de razones no hay quien le pare. No puede ser que unas mayorías traten de aplastar a las minorías. Agradecemos a los trabajadores su apoyo y esperamos saber llevarlo a buen cauce. La pelea es bonita, pero dura.

­Buena respuesta para una convocatoria en solitario.

Sí, y estamos contentos porque los días previos CCOO y UGT realizaron una campaña de intoxicación y acoso a los trabajadores para que no secundasen el paro. Al final, los trabajadores, incluso sus afiliados, lo han apoyado. También habría que destacar que esta actuación evidencia la colaboración entre los sindicatos mayoritarios y la dirección de la empresa y de Recursos Humanos.

­¿Por qué?

Por ese trabajo sucio que han estado haciendo. Se han dado casos, incluso, de expulsiones del sindicato, sobre todo en CCOO, por secundar los paros.

­¿Qué objetivos han llevado a LAB a convocar estos paros?

El objetivo fundamental ha sido el contexto en el que se ha firmado el convenio. Por un lado, CCOO y UGT abandonaron la plataforma que el comité tenía consensuada y negociaron por su cuenta con la empresa una propuesta de convenio que no ha sido votada por los trabajadores. Por otro, la fórmula utilizada, que es el convenio de eficacia limitada. Sobre todo, ha sido por esta forma de actuar y por la responsabilidad tan importante que en este proceso ha tenido la dirección de Recursos Humanos. Estamos convencidos de que sin esa colaboración, si ésta hubiera rechazado esta fórmula, no se habría firmado nada hasta solucionar la cuestión. Lo han hecho para asegurarse el convenio, con el que mucha gente decía no estar de acuerdo y que, además, discrimina al personal de día en materia de reducción de jornada.

­¿Por qué ese interés en firmar lo que sea?

Para evitar más conflicto, porque si no se firma los trabajadores se movilizan para presionar y conseguir más mejoras. Lo han hecho para atajar eso.

­Pero ése sería el interés de la empresa, ¿y el de CCOO y UGT?

Si CCOO y UGT hubieran hecho por el convenio todo el esfuerzo que han hecho para paralizar el paro, igual hubiéramos conseguido un convenio mejor. Han gastado sus energías en esto en vez de en el convenio. Desde luego, la máxima beneficiada es la empresa, que se ahorra el conflicto que podría haberse generado de no aprobarse el convenio y que, además, indirectamente ha conseguido la división entre trabajadores y sindicatos. El clima es bastante malo. Si la pelea se hace con un poco de nobleza y elegancia..., pero ha sido con insultos y tergiversaciones.

­¿Espera LAB que las movilizaciones repercutan en la dirección o en el resto de sindicatos y se reconduzca la situación?

Esperemos que se saquen lecciones. Primero, hay que saber leer los resultados de las últimas elecciones sindicales, en la que LAB obtuvo la mayoría entre los trabajadores. Luego, hay que analizar la respuesta de la plantilla al paro. Y, finalmente, tiene que servir para reconducir la situación. No queremos entrar en una vía de conflicto, queremos que se solucione y pelear por los derechos de los trabajadores. Tiene que servir de lección para todos, incluidos nosotros. En cuanto al resto de sindicatos, tienen que tener muy claro quién es el antagonista, que no es LAB sino la empresa, y es con ella con quien tenemos que batirnos el cobre.

­¿El éxito del paro puede afectar a la aplicación del convenio que ya se ha firmado o ya no hay vuelta atrás?

Hasta el 15 de setiembre, que es el plazo dado por la empresa, se puede hacer, tanto modificar el plazo como el convenio. Si tratamos de reconducir la situación y se pueden mejorar algunas de las condiciones, podríamos incluso firmar todos el convenio, y así sería de eficacia general. Dentro de la dirección de la empresa hay diferentes sensibilidades. La responsable de la situación es la dirección de Recursos Humanos, pero el director general, que asumió el cargo hace un mes, quiere solucionar el problema para que la empresa vaya bien en el futuro. Sin embargo, no ha podido hacer nada porque el director de Recursos Humanos se reincorpora hoy. A partir de ahora esperamos que se nos convoque y podamos buscar una salida.

­¿Por qué rechaza LAB el convenio firmado por CCOO?

Por dos razones. Existe un Acuerdo Marco para todos, que se complementa con los convenio de cada planta. En nuestro caso, el convenio de ACBes restrictivo con respecto al anterior en materia de incapacidad laboral y en cuanto a la paga de participación de resultados económicos. En ambos casos, no hay mejora, sino que es más restrictivo. En segundo lugar, estamos en contra por la fórmula aplicada de eficacia limitada cuando los dos sindicatos mayoritarios lo han acordado con la empresa pero quieren que todos los trabajadores pasemos por ventanilla a firmar.

­¿Cuál es el objetivo de la eficacia limitada?

En este caso, hacernos pasar por el aro a la minoría. No adherirse supone un chantaje económico importante, ya que significa que te quedas con el salario de 2005 y sin subidas de IPC. Supone dejar de percibir entre 8.000 y 9.000 euros en los tres años de vigencia y muy pocos se lo pueden permitir.

­CCOO tacha de «incapaz» y «parásito» a LAB, al que acusa de no respetar las decisiones del comité y de la asamblea de trabajadores. ¿Qué opina?

Nosotros acatamos las decisiones de la asamblea. Hasta ahora, todos los convenios se han firmado por decisión de la asamblea y LAB lo ha aceptado. Otra cosa es que no los hayamos firmado. Los trabajadores aprueban la propuesta y nosotros lo acatamos, decimos que sí al convenio, pero eso no tiene porque implicar que firmemos algo con lo que no estamos de acuerdo. Respecto a que somos unos «parásitos» y no trabajamos nos gustaría que nos lo demostraran. Estamos trabajando en la planta y en el comité y sacando adelante propuestas. Son sólo descalificaciones. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Obstáculos que siguen en el camino
Jendartea
El síndrome posvacacional, ¿patología real o adecuación a la marcha diaria?
Euskal Herria
Cadena perpetua: norma escrita en Europa pero realidad tangible sólo en el caso de los vascos
Euskal Herria
Koktelak Arabako Ordezkaritza espainolaren aurka
Kirolak
Un aspirante sin programa a domicilio
Kirolak
Castro lidera la exhibición cántabra
Mundua
El presidente de Irán traslada a Kofi Annan su disposición al diálogo
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss