Rub�n Iglesias - Miembro del Foro de Debate Nacional
Curr�culum vasco: hacia su aplicaci�n...
Este curso marcar� el final de un periodo, cuyo objetivo era elaborar el primer Curr�culum Vasco de la historia de Euskal Herria creemos que ese objetivo se va a lograr, y el comienzo de otro, cuyo reto es evitar los riesgos a�n presentes (falta de debate, perspectiva del Curr�culum Vasco, confusi�n con el curr�culum de la CAV) y lograr presentar el mejor curr�culum posible. Por otra parte, una vez elaborado el Curr�culum Vasco, tenemos que dise�ar una estrategia nacional para su aplicaci�n y desarrollo, para lo cual no podemos estar pendientes de su conclusi�n; tenemos que empezar a dar los pasos necesarios para abordar con �xito la siguiente fase. La prioridad de Nazio Garapenerako Biltzarra es una estrategia nacional para la aplicaci�n del Curr�culum Vasco, cuyo objetivo ser�a alcanzar los acuerdos y obtener los recursos necesarios para su puesta en pr�ctica, es decir, para ir introduci�ndolo en nuestra labor cotidiana en el aula y en el centro educativo.
Diferentes curr�culum a lo largo de la historia
Se ha escrito mucho sobre el curr�culum, y existen numerosas definiciones y teor�as al respecto. Sin embargo, dejando de lado los diferentes debates acad�micos, podemos definir el curr�culum como el planteamiento pedag�gico organizado de cara a la consecuci�n de determinados resultados. El curr�culum establece qu� y c�mo ense�ar.
Los primeros curr�culum se aprobaron en el siglo XIX, con la implantaci�n de los sistemas de educaci�n centralizados, donde cada estado defini� qu� contenidos deb�an impartir sus respectivos sistemas educativos y c�mo hacerlo. A la hora de decidir qu� y c�mo ense�ar a nuestro alumnado, los dirigentes estatales ten�an presentes una serie de metas. B�sicamente, se trataba de �fabricar� una ciudadan�a francesa y espa�ola, ciudadan�a fiel, con una serie de derechos y deberes. En este sentido, fue en Francia donde, en los primeros curr�culums de comienzos del siglo XIX, se estableci� la ense�anza de la Constituci�n y de los deberes de la ciudadan�a como contenidos educativos. As� mismo, para legitimar al Estado, era necesario fijar y transmitir una historia com�n a las nuevas generaciones. La geograf�a tambi�n ten�a su importancia, ya que era fundamental representar el territorio que los ciudadanos habr�an de considerar simb�licamente como su estado y, por tanto, como su patria. La situaci�n no ha variado mucho desde entonces, no en el fondo. Por encima de los objetivos reconocidos en los curr�culums y en las leyes de educaci�n, los curr�culums y programas espa�oles y franceses mantienen dos objetivos primordiales. Por una parte, la legitimaci�n del �mbito econ�mico, social y pol�tico en vigor. Por otra parte, desarrollar las capacidades cognitivas y h�bitos necesarios para el estilo de vida actual, en general, y, para la producci�n econ�mica, m�s concretamente.
Curr�culum oficial y curr�culum real En cualquier caso, el curr�culum oficial nunca se ha aplicado tal cual. En primer lugar, porque son personas las encargadas de su aplicaci�n y cada persona es diferente. La no aplicaci�n del curr�culum oficial puede deberse al bajo nivel de cualificaci�n del profesorado, a la falta de recursos did�cticos, a problemas de planificaci�n o a las necesidades y problemas espec�ficos del alumnado. Son muchas las autoridades educativas y los responsables de planificaci�n del �mbito de la en- se�anza que han mostrado su preocupaci�n por el fracaso que en la pr�ctica han tenido los dise�os por ellos planteados.
As� mismo, puede darse el caso de que la no aplicaci�n del curr�culum oficial se deba a la existencia de colectivos que no lo reconocen y apuestan por un planteamiento educativo diferente. Estos colectivos reivindican una serie de criterios educativos no reflejados en los curr�culum oficiales y aspiran a renovar la pr�ctica educativa. En todos los pa�ses existen movimientos a favor de la renovaci�n pedag�gica.
Los curr�culum oficiales en Euskal Herria
A la ciudadan�a vasca se le han impuesto los sistemas educativos de Espa�a y Francia y sus curr�culums. Los gobiernos de esos estados determinan qu� y c�mo hay que ense�ar y qu� criterios tienen que cumplir los centros educativos. Las decisiones del Gobierno franc�s se aplican de manera directa en los centros de Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa. Lo decidido por el Gobierno espa�ol, en cambio, pasa por los gobiernos de la CAV y de la CFN ya que �stos tienen transferidas las competencias para aprobar los decretos curriculares, pero es el Estado espa�ol el que fija el 55% de los conocimientos a impartir. As� pues, la mayor parte de los contenidos impartidos en los cuatro territorios del Sur son establecidos por el Estado espa�ol. Ah� radica nuestro principal problema estructural: en la imposibilidad de definir e implantar nuestro propio curr�culum.
En busca de un curr�culum alternativo Euskal Herria siempre se ha cuestionado los curr�culum oficiales, sobre todo debido a su imposici�n de los enfoques culturales propios de Francia y Espa�a, por lo que en los diferentes centros se han ido desarrollando alternativas. As� mismo, la reivindicaci�n de un nuevo curr�culum que responda a las necesidades e intereses de Euskal Herria ha ido adquiriendo cada vez m�s fuerza. Prueba de ello son las numerosas iniciativas organizadas por parte del movimiento estudiantil en favor de la euskaldunizaci�n (ling��stica y de contenidos) y de nuestros derechos culturales, o las organizadas por la iniciativa popular Euskal Herriak Bere Eskola.
Nuestro principal problema es que no contamos con un Ministerio de Educaci�n nacional capaz de regular e imponer ese nuevo curr�culum. No estamos en disposici�n de hacer lo que otros pueblos, porque los estados espa�ol y franc�s nos niegan el derecho a contar con nuestro propio sistema educativo. �Significa eso que tenemos que limitarnos a plantar resistencia al curr�culum oficial, como hasta ahora? No, tenemos que empezar desde ya a elaborar y aplicar el Curr�culum Vasco, siendo conscientes de que su plena implantaci�n s�lo ser� posible cuando contemos con nuestro Ministerio de Educaci�n nacional.Esa realidad objetiva no cierra las puertas a la estrategia popular en pro del Curr�culum Vasco. El que estamos dise�ando y desarrollando en la actualidad es el curr�culum de una naci�n sin estado. Por ello, se ha recurrido a una metodolog�a especial para su dise�o, y lo mismo se har� a la hora su aplicaci�n. Cada centro y su profesorado pueden apostar por desarrollar sus propios planteamientos educativos, siempre que tenga voluntad para ello. Cada centro puede, por tanto, apostar por la aplicaci�n del Curr�culum Vasco, partiendo de su propia realidad y adaptando nuestro curr�culum nacional a su realidad. Este planteamiento es v�lido para el conjunto de Euskal Herria, si bien en algunos lugares encontraremos m�s obst�culos y dificultades que en otros. El proyecto educativo de centro, el proyecto curricular y la programaci�n de aula son los instrumentos adecuados para ello, puesto que son las referencias b�sicas de la actividad en los centros. Es ah� donde debemos desarrollar el Curr�culum Vasco, en la realidad del centro, adap- t�ndolo a la misma. Se trata de una estrategia basada en el compromiso y la voluntad. De cara a aplicar el Curr�culum Vasco resulta fundamental contar con una perspectiva integral, que tenga car�cter nacional y est� basada en la participaci�n, consensuada con los diferentes agentes, tanto educativos como sociales, y con el apoyo de las din�micas sociales, pol�ticas e institucionales. Para poder desarrollarnos como Pueblo, es fundamental aprender y ense�ar nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro desde nuestra propia perspectiva, y el contar con nuestro propio curr�culum es absolutamente necesario para poder crear nuestro propio Sistema Nacional de Educaci�n. Este s�bado, en Burlata, identificaremos y debatiremos las l�neas estrat�gicas a desarrollar de cara a la aplicaci�n del Curr�culum Vasco. Os invitamos a plantear aportaciones partiendo de vuestra experiencia personal y de vuestro �mbito espec�fico. -
|