GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-11-02
Pablo VILLOSLADA | Neur�logo de la CUN y part�cipe en un estudio gen�tico sobre la poblaci�n europea
�Muchas enfermedades, en lugar de curarlas, s�lo podremos lentificarlas�
Pertenece al Departamento de Neurolog�a de la CUN y a su Centro de Investigaci�n M�dica Aplicada. Pablo Villoslada ha participado en un estudio internacional, liderado por investigadores del UC Davis Health System de la Universidad de California, que ha descubierto que la poblaci�n europea se divide en dos subgrupos gen�ticos: los del norte y el sur mediterr�neo.

Los investigadores de este estudio publicado en ��PLOSGenetics�� concluyen que realmente existe una diferencia gen�tica consistente y reproducible entre los europeos del norte y los del sur, lo que servir� para definir mejor tanto las terapias para determinadas enfermedades como las relaciones entre diversos genes y enfermedades comunes.

­�Cu�l era el objetivo pretendido por este estudio?

El objetivo ha sido identificar marcadores gen�ticos que permitan distinguir las diferentes poblaciones europeas. Esto tiene inter�s desde el punto de vista de conocer el origen de las poblaciones de cada regi�n de Europa y tambi�n es una herramienta, en las investigaciones m�dicas, a la hora de investigar sobre los factores gen�- ticos de las enfermedades. Al tener estos marcadores, podemos analizar en nuestro grupo de pacientes si los factores gen�ticos que estamos encontrando son debidos a la enfermedad o, en realidad, a que estamos mezclando poblaciones europeas diferentes.

­�Cu�l ha sido su papel?

Mi papel, como colaborador, ha sido proporcionarles las muestras de ADN, garantizando el origen de las muestras, Espa�a en este caso, y controlando el efecto de inmigraciones, relaciones familiares u otros factores que puedan contribuir. Tambi�n he participado en las discusiones del an�lisis y de los resultados.

­�Part�an antes de iniciar el estudio con algunas premisas?

Efecivamente, se part�a de datos en la poblaci�n de Estados Unidos, en la que se observaba que hab�a diferencias significativas en la poblaci�n de origen hispana respecto a la anglosajona, y que ese efecto era debido al origen europeo, una vez controlado el efecto del origen nativo americano.

­Norte y sur no comparten sus ancestros, dicen en sus conclusiones. �Qu� lectura hacen?

Bueno, los resultados no son blanco o negro. S� que compartimos los ancestros. Lo que quiere decir es que una vez fuera de Africa, las poblaciones que fueron al norte y sur de Europa evolucionaron parcialmente separadas, lo que ha permitido desarrollar algunas diferen- cias gen�ticas. Las diferencias en realidad son peque�as y ha habido que hacer un estudio muy potente para demostrarlas. Refuerza la idea de una ola de migraci�n por el sur de Europa siguiendo el Mediterr�neo y otra por el centro de Europa que llega al norte y centro.

­El hallazgo, dicen ustedes, resulta importante porque se�ala que los cient�ficos deber�n tener en cuenta los ancestros europeos cuando busquen genes relacionados con ciertas enfermedades.

Nuestros resultados indican que a la hora de buscar los factores gen�ticos de una enfermedad, por ejemplo la esclerosis m�ltiple que es la que no- sotros estudiamos, no podemos mezclar pacientes de Espa�a con Alemania o Ucrania. Porque si lo hacemos, encontraremos resultados positivos pensando que son debidos a la enfermedad y en realidad los resultados son falsos positivos, debido al hecho de comparar poblaciones que gen�ticamente no son iguales, aunque se parezcan mucho. Para evitarlo, porque no siempre uno sabe de d�nde viene su familia, se pueden incluir estos marcadores en el estudio como controles.

­Lo que dice sobre no mezclar factores gen�ticos a la hora de buscar soluciones m�dicas a determinadas enfermedades, parece evidenciar una dificultad m�s a�adida a esta v�a tan esperanzadora que es la gen�tica.

Lo que cada vez parece m�s claro es que las enfermedades complejas o multifactoriales, que son mayor�a, no van a tener una soluci�n �nica o sencilla. Cada paciente puede haber desarrollado la enfermedad por un conjunto de factores, gen�ticos y no gen�ticos, diferentes, y su enfermedad puede tener una evoluci�n distinta de la de otro paciente. Por este motivo tendremos que evolucionar a un tratamiento m�s personalizado de cada paciente o grupo de pacientes y, probablemente, m�s que a curar definitivamente muchas enfermedades, las detendremos o las enlenteceremos lo suficiente para que el impacto en la calidad de vida de los pacientes sea menor. Algunos ejemplos de esa tendencia son el tratamiento del sida, del c�ncer y de la esclerosis m�ltiple.

­Estudios como �ste ayudan tambi�n a esa ambiciosa iniciativa que es el Proyecto Genoma Humano. �Debe suscitar alg�n tipo desconfianza, en cuanto al uso futuro que se pueda dar de toda la informaci�n gen�tica obtenida por todo el mundo?

Efectivamente, este proyecto se beneficia y contribuye al Proyecto Genoma Humano. No ha de generar desconfianza, dado que en primer lugar todo se realiza con gran cuidado siguiendo los mayores est�ndares �ticos de confidencialidad. En segundo lugar, los resultados del Proyecto Genoma Humano, al igual que estos resultados, nos est�n mostrando que somos m�s complicados de lo que pens�bamos, incluso a nivel del ADN. Ahora sabemos que, adem�s de conocer el genoma, tenemos que conocer muchas m�s cosas para comprender al ser humano y c�mo se producen las enfermedades. Por tanto, las visiones futuristas como las de la pel�cula ��Gataca�� y otras, en las que con un simple estudio gen�tico al nacer se iba a predecir con exactitud todas las enfermedades de la vida de una persona, no son correctas. Sin embargo, el conocimiento del genoma y c�mo influye sobre las enfermedades ser� de gran utilidad para ayudar a prevenir y tratar estas enfermedades. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Se sirven pactos
Euskal Herria
El 11-N en Bilbo, marcha por el proceso
Ekonomia
Arranca en Baiona Lurrama, el primer sal�n agr�cola de Ipar Euskal Herria
Mundua
�Lideramos un nuevo consenso para que Nicaragua vuelva a echar a andar�
Mundua
Zortzi pertsona hil dira Gazaren aurkako erasoan
Mundua
Victoria clara pero no suficiente de CiU y fuerte retroceso del PSC
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss