El exodo de la esperanza
Cada a�o huyen de la pobreza miles de personas. Es un fen�meno tan antiguo como nuestra historia. M�s de uno de nosotros tendr� entre sus familiares a alguien que un d�a decidi� irse para buscar una vida mejor, para �l y para los suyos. Las migraciones han sido siempre una fuente inagotable de esperanza. El fen�meno no es inmutable, se est� transformando. La de hoy es, sin duda, una migraci�n m�s an�rquica y mucho m�s peligrosa, pero sigue teniendo un denominador com�n: todo aquel que se va tiene la intenci�n de volver.
Numerosas comunidades eligen a la persona que habr� de aventurarse a cruzar el Estrecho: joven, hombre, emprendedor, con un cierto nivel de educaci�n. En algunos casos llega a costearse colectivamente el viaje y se depositan en esta �inversi�n� los deseos no s�lo de todo un pueblo. De hecho, las remesas de los emigrantes son una de las principales fuentes de ingresos en numerosos pa�ses y principal motor del desarrollo de localidades enteras.
Pero no es oro todo lo que reluce. Son much�simos quienes se dejan la vida en este viaje incierto, controlado siempre por mafias despiadadas que no tienen escr�pulos a la hora de hacer volcar una patera o dejar morir de sed a hombres en el desierto. Adem�s aunque salen con la intenci�n de volver, lo cierto es que muchos acaban estabiliz�ndose o creando una familia o un hogar en los pa�ses del Norte. Esto quiere decir que los pa�ses pobres est�n perdiendo su capital humano m�s valioso, no s�lo en t�rminos de fuerza de trabajo sino tambi�n en los de la ilusi�n y energ�a imprescindibles para todo aquel que se decide a iniciar la traves�a del desierto.
Uno de cada dos subsaharianos llegados en 2005 a la valla de Melilla dec�a proceder de Mal�. En este pa�s al sur del Sahel, uno de los m�s pobres del mundo, la esperanza de vida al nacer es de menos de 49 a�os y el 64% de la poblaci�n vive por debajo de la l�nea de pobreza. La televisi�n les ha acercado a Zinedine Zidane, a Ronaldinho y las superproducciones de Hollywood. No es extra�o que decidan arriesgarse.
Acci�n contra el Hambre conoce de cerca a los candidatos a migrar. Trabajamos con este pueblo desde 1986 intentando combatir su hambre silenciosa pero contundente. Mientras lo hacemos, no podemos ignorar el fen�meno de la migraci�n. Hemos decidido desarrollar actividades de prevenci�n (inform�ndoles sobre la situaci�n de los inmigrantes en los pa�ses de destino, sobre los peligros de la ruta, sobre la violencia que conlleva el camino), crear oportunidades de desarrollo local (mejorando la producci�n agr�cola o favoreciendo microempresas, por ejemplo) y favorecer la redistribuci�n de la riqueza generada por los que se han marchados. Sabemos que revertir este fen�meno es un reto enorme y complejo, pero no cejaremos en nuestro empe�o: luchar contra el hambre es dar a las personas la oportunidad de vivir en su hogar.
Olivier Longu� - Director general de Acci�n contra el Hambre
Renfe reduce un servicio
En plena campa�a animando a los ciudadanos a abandonar el autom�vil y a utilizar los transportes p�blicos, RENFE ha reducido un servicio. En concreto, el tren directo entre Brinkola y Donostia ya no para en el apeadero de Tolosa, como lo ven�a haciendo hasta ahora.
Desconozco los motivos, pues ni en ventanilla ni los revisores han sabido d�rmelos, tampoco la informaci�n de la supresi�n de esa parada ha sido suficiente, pues todav�a muchas personas acuden al apeadero y ven c�mo el tren pasa ante sus narices sin parar.
Los motivos de esa reducci�n no ser�n, desde luego, por falta de utilizaci�n, pues somos m�s de 25 personas �como media� las que mont�bamos en cada servicio.
Cuando m�s necesario, por contaminaci�n, colapsos, accidentes, ruidos� es que la gente utilice el transporte p�blico, RENFE coge la direcci�n contraria y elimina una parada.
Exijo una explicaci�n y, sobre todo, que se restituya esa parada para ese tren.
Miles de millones para el tren de alta velocidad que no vamos a usar, y lo poco que tenemos y que utilizamos a diario lo reducen. Esta decisi�n es insostenible.
Juan Mari Beldarrain
Nomaden sinfonia
Interpelatuta sentitu naiz �Nomadak TX� filma ikustean, bai formaz bai edukiz. Izan ere, film hori ikustean konturatu naiz bertan herrien arteko harremanen analisia eta sintesia biltzen direla; zeren analisia eta sintesia (pentsamenduaren bi mugimendu nagusiak) metodo unibertsalak baitira desberdinak diren errealitateak pentsatzeko, aztertzeko, ezagutzeko eta ezagutarazteko.
Analisia: Filmaren ildoa bidaia da, bizitzaren metafora. Txalaparta eta propioak diren musika-tresnak konektatzea. Abenturaren xedea beste herriei hurbiltzea da, hizkuntza unibertsala den musikaren bitartez herri desberdinekin sintonizatzea. Alegia, bidaiaren egiazko helburua errespetutik beste herriak ezagutzea da.
Sintesia: Ustekabeko sinfonia (herri nomaden sinfonia), non adierazten eta errespetatzen diren tresnak eta melodiak, propioak direnak. Nire ustez, horixe da metodo eta bide bakarra berez desberdinak diren herriek elkar errespetatzeko eta elkarren arteko harremanak berdintasunean ezagutzeko. Azken batez, egia agertzen denean argitu egiten dira arazo guztiak eta itxuraz zaila zena erraz eta begi bistako bihurtzen da. Zorionak!
Nikolas Xamardo - Gasteiz
Derecho a morir en casa con ayuda y dignidad
En fechas recientes, he pasado por la experiencia de ver morir a mi padre Vicente. Desde que me informaron de su enfermedad, detectada en fase terminal, tuve claro que morir�a en casa, en su habitaci�n, rodeado de sus hijos y nietos.
En esta vivencia tan especial y �nica como es la despedida definitiva, hemos contado con la ayuda profesional y humana del Equipo de Soporte a Domicilio de San Juan de Dios.
GRACIAS con may�sculas, gracias a todos y a cada uno de ellos, por estar tan cerca, tan oportunos, con sus visitas, con sus llamadas, con un beso, con sus palabras o con un simple gesto. Vuestro apoyo ha posibilitado que esta vivencia haya sido �ntima, digna, sin mermar una excelente asistencia m�dica.
A quien corresponda, solicito que este servicio sea apoyado y potenciado, dot�ndolo de los recursos necesarios, personal en condiciones labo- rales dignas y estables, (actualmente cinco personas componen el �nico equipo existente para todo Navarra), que se divulgue su trabajo, y en definitiva se garantice que puedan acceder a este servicio todas las personas que lo necesiten y as� lo soliciten.
Fabiola Soria Notivoli
Josu Jon, hemen nor da txibatoa?
Arin esan duzu Zarauzko Herriko tabernan txibatoak daudela, irainezko berbez esan gainera, baina ez duzu esan notiziak noren ahotik irten duen, guardia zibilen ahotik, Josu Jon. Euskal Herrian zer da txibatoa izatea? Ez dakizu? Ala, �terrorismo� berbarekin gobernuek egin dutena egin gura duzu zuk, esanahia aldatu! Lehen terroristak gobernuak bakarrik izan zitezkeen; aldatu dute esanahia, aldatu dituzte legeak eta, orain, gobernuak dira terrorismoa pairatzen duten bakarrak. Frankoren sasoian, herri honetan argi genuen txibatoa hitzak zer esanahi zuen, polizi edo guardia zibilengana herriko gauzak kontatzera joaten zirenak: �Urliaren seme/alaba izan da panfleto horiek bota dituena�; �Berendiaren seme/alaba izan da pintada hori egin duena�. Orain Josu Jon, nor da Madrileko Auzitegi Nazional hartara gauza horiekin doana? Ez al da, bada, zuok bidaltzen duzuen Ertzaintza? �Ezker abertzalekoek honako hau esan dute mitin hartan�, �Ezker abertzalekoek eslogan hauek oihukatu dituzte manifestazio hartan�, Josu Jon, jarraitzea gura duzu?
Liher Goienetxea Astillas Bermeo
M�s servicios y menos viviendas
El barrio de San Vicente de Barakaldo se ha quedado sin servicios p�blicos desde que el Ayuntamiento decidiera cons- truir, con la ayuda del Gobierno Vasco, miles de viviendas. En los colegios no hay plazas, los centros de d�a no existen y el ambulatorio de este barrio no tiene los recursos humanos necesarios para dar cobertura a tantos vecinos. El otro d�a intent� ponerme en contacto con el ambulatorio para pedir cita en el pediatra. Diez intentos en una ma�ana, sin constestaci�n. Al final decid� ir en persona hasta el centro sanitario. Sorpresa. La cola llegaba a la calle.
Mis preguntas y las de cientos de afectados van dirigidas tanto al Ayuntamiento como al Gobierno Vasco. �C�mo es posible que las autoridades permitan la construcci�n de miles de viviendas sin hacer una previsi�n de los servicios p�blicos necesarios para cubrir un aumento demogr�fico de tal calibre? �Es l�gico hacer una cola de cuarenta personas para coger cita para el m�dico de cabecera o el pediatra? �En esta situaci�n, les parece extra�o que los enfermos se salten el procedimiento y vayan directamente a urgencias?
Destinen recursos a lo que necesita el ciudadano y dejen de marearnos con proyectos urban�sticos que no sabemos a qui�nes benefician. Por lo menos preoc�pense de dotar de recursos a los barrios que se construyen, al tiempo que se habitan. Hoy es San Vicente, pero ma�ana podr�n serlo Lutxana, Ansio, Urban-Galindo, Zorrozaurre� Aviso para navegantes.
Gorka Uria - Barakaldo
Lerun txikitik Sotora
Politxa izan zan, ezta Igor? Apirileko egun magiko haura. Bi urte baino geixao pasatu dira, eta egunak ez dira alperrik juaten. Zenbat gauza ikasi genitxuan, eta zenbat oindio ikasteko.
Ordutik, handik hona ibili gara gira eta buelta, batzuk gertuau eta bestiak urrinago. Baina zoritxarrez pare bat bidai guk aukeratu gabekuak izan dira: Madrilera bisita gidatuak!� gidatuak eta behartuak! Lehenego Sabin izan zan eta oin zu. A ze kuadrilia elkartu gi�an! Etxeko atian kamara bat ipintzeko molestixia be hartu zeben ta! Baleike zeinekin lo eitxen doun be jakitia, bai�a ezin ditxue gure ametsak irakurri. Horrek guriak dira. Aurrera eitxera bultzatzen gaitxuenak. Eta hontan jarraitxuko dou. Bueno, jakin badakizu, bai�a hala eta guztiz be esatia nahi dotzugu: zurekin gaoz guapeton! Etxeko fauna guztia! Mekolaldeko sutondotik Sotoko zeldara aldia egongo da, baina ondo ikasita dakau, ez? Ogi gogorrari hagin zorrotzak! Espetxeak apurtu!
Olaia Blanco - Lerun Txiki baserri okupatuaren izenean
|