GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-11-13
El género determina el reparto del empleo en la UE
El género es aún clave a la hora del reparto del empleo e la Unión Europea, ya que las mujeres ocupan el 75% de los puestos de trabajo relacionados con la educación y la salud, y los hombres suponen el 90% de la mano de obra en la construcción y el 75% de los transportes y telecomuinicaciones. Además, apenas una cuarta parte de los puestos directivos son ocupados por mujeres.

BRUSELAS

Una encuesta difundida por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones Laborales confirma que el género es aún un factor clave en la configuración del mercado laboral: las mujeres ocupan el 75% de los empleos de la educación y la salud, y el 55% del comercio mientras los hombres suponen el 90% de la mano de obra en la construcción, el 80% del suministro de luz y agua, y el 76% de los transportes y las telecomunicaciones.

Un estudio de LAB sobre la incorporación de la mujer al mercado laboral en Euskal Herria en el último cuarto del siglo pasado también destacaba la segregación de género que suponía que la vía de acceso de las mujeres al trabajo había sido casi exclusivamente el sector Servicios, donde más extendida está la precariedad y que concentra las tres cuartas partes de los contratos temporales.

En cuanto a salarios, casi el 50% de las trabajadoras de la UE se sitúan en el tercio inferior en la escala salarial, un dato que se explica sólo en parte por su mayor tendencia al trabajo a tiempo parcial.

La encuesta de la Fundación Europea se ha basado en más de 30.000 entrevistas realizadas en el año 2005 en los 25 estados de la UE. Añade que la presencia de mujeres en puestos de dirección mantiene una tendencia al alza en los últimos diez años aunque sigue estando muy por detrás de la presencia masculina. Curiosamente la proporción de mujeres en puestos directivos es mayor entre los diez países recién incorporados a la UE, que entre los otros quince (29% frente a 24%). En líneas generales, la encuesta muestra que los trabajadores europeos juzgan positivamente su situación laboral y el número de trabajadores que consideran que sus condiciones de empleo ponen en riesgo su salud ha caído del 31% de 1991 al 27% en 2005, aunque varía fuertemente entre la UE-15 (25%) y los diez nuevos miembros (40%).

Jornada femenina

La misma encuesta revela que la mayoría de trabajadores (53,8%) trabaja entre 35 y 41 horas a la semana, mientras que un 21,4% lo hace menos de 35 horas, un 11% afronta jornadas semanales de entre 42 y 48 horas, y un 13,8%, superiores a las 48 horas. Si se computa la jornada no remunerada en el hogar, la de las mujeres llega hasta las 63 horas semanales (23 no remuneradas), frente a las 51 horas de los europeos (7,9 no remuneradas).

La presentación de la encuesta coincidió con el debate, celebrado la pasada semana, sobre la reforma de la legislación que regula la jornada laboral, y en el que no hubo acuerdo para eliminar las excepciones al límite de las 48 horas. Para los sindicatos agrupados en la CES el fracaso de la reunión «es una señal negativa para los trabajadores europeos». Según el secretario general de la CES, John Monks, la imposibilidad de resolver las discrepancias entre los países «es una nueva muestra de que la Europa social está estancada».



El SPD quiere un salario mínimo común
El ministro de Trabajo alemán, Franz Müntefering, del SPD,quiere aprovechar la próxima presidencia alemana de la UE para abrir un debate sobre la introducción de un salario mínimo en la Unión, discusión que le enfrenta en Alemania a su socio de gobierno, la CDU. «Tenemos que hablar en Europa sobre salarios justos», afirmó Müntefering mientras la canciller, Angela Merkel, rechaza su aplicación en Alemania bajo su gobierno. -



Más movilidad geográfica

BRUSELAS

La UE apuesta por cubrir los tres millones de puestos de trabajo vacantes que existen en el ámbito comunitario con un nuevo modelo de profesionales transfronterizos que vivan y tengan un contrato en un estado distinto al propio. Pese a las políticas comunitarias, sólo el 1,5% de la población trabaja en otro Estado distinto al propio, según Alice Santos, directora de Empleo de la Comisión Europea, quien apuntó a las trabas legales, el idioma, la vivienda o asuntos familiares como los frenos a la movilidad. Para superarlos se ha creado la red Eures, un servicio público de empleo coordinado que cubre la UE, Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza.



Lanaldi bateragarriak

Maixabel GAZTAÑAGA | LAB-eko emakume arloko idazkaria

Europar Batasunean lanaldiaren inguruan egiten ari diren eztabaida sexu-generoaren eraginetik aztertzea beharrezkoa da; izan ere, lanaldia funtsezko elementua da lan harreman eredua finkatzean ez ezik, bizi eta gizarte ereduaren ezaugarriak finkatzeko orduan ere. Horretaz gain, eztabaidaren norabideak, emakume eta gizonezkoen aukera berdintasuna lortzeari begira martxan omen dauden Europako zenbait zuzentarau eta gomendioen aurka, bete-betean jotzen duelakoan gaude.

Emakumeok gero eta arinago ari gara sartzen gu baztertuz eraiki den lan merkatuan. Autonomia ekonomikoa lortzea premiazkoa dugu gure bizi proiektu propioa eta ez menpekoa garatzeko, eta beraz, guretzat eginda ez dagoen lan eremuan jokatu beharra dugu, eskubide eta aukera gutxiagorekin. Estatistika guztiek agerian uzten dutenez, kontratazio eta lan baldintza prekarioenak guri ezartzen dizkigute. Datuen aurrean, azalarazi behar da, emakumeen prekarietatearen faktore esanguratsua, behin-behinekotasunarekin batera, lanaldia izan ohi dela. Emakumeok gara lanaldi partzialeko kontratazioan gehiengoa. Azpienplegutzat jo dezakegun lanaldi partzialean soldatak txikiagoak dira eta erretiroa hartzeko eskubideak urriagoak. Halaber, kezkagarria da oso lanaldi partzialeko kontratazioak orokortuz zerbitzu enpresa berriak ugaltzen ari direla. Joera horrek agerian uzten du lanaldi partziala ez dela langile batek aukera dezakeen behin-behineko lan mota, emakumezko langile kolektiboei bideratzen zaien lan eskaintza zehatza baizik. Lanaldi partzialean ari diren emakume gehienentzat lanaldi osoko kontratua lortzeak berebiziko garrantzia du. Eta zer esanik ez, kontraturik gabe ari direnentzat, ezin baitugu ahaztu, oraindik ere, Euskal Herrian emakumezkoen gehiengoa lan merkatutik at dagoela. Lan merkatuan gizonezko eta emakumezkoen parte-hartzea bereizteko faktorea da lanaldia. Izan ere, lanaren eta pertsonen bizi arduren arteko bateragarritasuna lortzea emakumeen arazotzat jo eta soldatapeko lanean, gizonezkoek baino denbora gutxiago jardutea bultzatzen ari den bitartean, oro har, kapitalaren interesei begira, lanorduak handitzea lortu nahi dute. Neurri hori ezarriko balute, lan munduaren eta bizi munduaren arteko haustura areagotuko litzateke denontzat, gizon zein emakumezko langileontzat, jasanezina bilakatu arte.

Azken batean, topo egiten dugu lan harremanen diseinu eta antolamenduaren oinarrian, hasiera-hasieratik, estuki lotuta dauden bi borrokekin; batetik, agerikoa dena, langileriaren eta kapitalaren artekoa eta bestetik, estalia mantendu izan ohi dena, emakume eta patriarkatuaren artekoa.

Europar Batasunean agintzen duen politika neoliberal patriarkala salatu, eta aurre egin behar diogu. Lanaldia murriztearen aldeko borrokak berebiziko garrantzia du beste gizarte eredu justuagoa eraikitzeko, gizon eta emakumeok lan munduan eta etxean behar, eskubide eta aukera berdintasuna bermaturik eduki dezagun. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
Zapatero dice desde Turquía que el proceso sólo avanzará «sin violencia»
Ekonomia
El género determina el reparto del empleo en la UE
Kirolak
Chema Martínez cumple pronósticos sin ninguna ambición
Kirolak
La locomotora atropelló a los rojillos
Kirolak
La Real da otro paso atrás que agrava aún más su situación
Euskal Herria
Otegi: «La izquierda abertzale sigue con la rama de olivo en la mano»
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss