GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-11-14
Conferencia sobre el cambio climatico en Nairobi
ONG exigen a la UE «liderazgo» y priorizar el cambio climático
La Conferencia sobre el Cambio Climático que la Organización de Naciones Unidas está llevando a cabo en Nairobi ha entrado ya en su segunda semana. El punto de mayor interés de la jornada de ayer estuvo protagonizado por diversas organizaciones no gubernamentales que asisten al encuentro a modo de espectadores. Criticaron que la Unión Europea carece de «liderazgo» para dirigir la elaboración de un calendario que concluya un nuevo tratado climático.

NAIROBI

Organizaciones no gubernamentales que asisten como observadoras a la Conferencia sobre Cambio Climático de Nairobi arremetieron ayer contra la Unión Europea (UE) por su «falta de liderazgo» en el encuentro.

«Hasta ahora hemos visto una Unión Europea muy dubitativa, que ha abandonado el rol de liderazgo que se le reclama», dijo Stephan Singer, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés).

«Países como Alemania, el Reino Unido y el Estado francés han defendido que es necesario hablar de futuras reducciones de las emisiones de dióxido de carbono de hasta un 30% en 2020, pero ninguno está haciendo hincapié en esto, o haciendo que sea una prioridad para la UE en su conjunto», afirmó.

«Otras naciones habitualmente progresistas como Holanda, Dinamarca y Suecia, ¿dónde están? ¿Por qué no los oímos? Si la UE no asume el liderazgo, ¿quién lo hará?», se preguntó.

Singer afirmó que la conclusión de las negociaciones para el futuro régimen de lucha contra el cambio climático «debería ser una prioridad para el bloque negociador más grande, la Unión Europea».

Finalizarlas cuanto antes

Asimismo, apuntó que hay que asegurarse de que las negociaciones «están concluidas en 2008 ó 2009 como muy tarde».

Steve Sawyer, de Greenpeace, agregó que «un nuevo tratado debe estar finalizado en su momento para que los países tengan tiempo de ratificarlo y esté en vigor en 2013», de modo que no haya un vacío entre el primer periodo de compromisos fijado en Kioto, que finaliza en 2012, y las nuevas medidas.

En Nairobi hay consenso en que un vacío similar perturbaría gravemente el proceso internacional de lucha contra el cambio climático, enviaría malas señales a los mercados de carbono ­una de las herramientas que están poniendo en marcha para regular las emisiones­ y disminuiría la confianza global en el proceso.

La finlandesa Outi Berghall, representante de la presidencia de turno de la UE de su país, se defendió diciendo que la UE «lo hará lo mejor que pueda».

«Hay una gran urgencia en avanzar en las negociaciones para que no haya ese vacío y estamos trabajando hacia esa meta», señaló.

El representante de la Comisión Europea, Lars Muller, apuntó por su parte que «hay muchos asuntos que deben resolverse antes de entrar a definir nuevas metas». «Deben abordarse lo antes posible, pero lo que cuenta no es el calendario sino el contenido de lo que se hable», concluyó.

Ratificado por 166 países, y en vigor desde el 16 de febrero de 2005, el Protocolo de Kioto impone a las naciones industrializadas límites obligatorios de emisiones de dióxido de carbono ­causantes del calentamiento global­ con el objetivo de reducir globalmente éstas entre 2008 y 2012 en un 5,2% respecto a los niveles de 1990.

«Es demasiado pronto»

En respuesta a las exigencias de varias organizaciones no gubernamentales para que en la conferencia de Nairobi se dé más prioridad a la elaboración de un calendario de negociaciones que determine un nuevo tratado sobre el cambio climático que coja el testigo del Protocolo de Kioto ­finaliza en 2012­, el secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Yvo de Boer, opinó que es «demasiado pronto» para eso. «No creo que el mandato formal para las negociaciones deba darse aquí en Nairobi, es demasiado pronto», afirmó.

Según De Boer, la Conferencia de las Partes celebrada el año pasado en Montreal (Canadá) aprobó dos vías «informales» para comenzar a explorar el futuro, «y a esos procesos se les tiene que dar el tiempo que necesitan», añadió

Este se refería, concretamente, a la creación de un grupo de trabajo «ad hoc» que analice posibles nuevas metas para los países incluidos en el Anexo I del protocolo ­las naciones industrializadas con el objetivo obligatorio de reducción­, que se reunió en mayo de 2006 y lo está haciendo ahora de nuevo en Nairobi.

La segunda vía aprobada en Montreal fue un diálogo entre todos los países del mundo sobre formas de cooperación a largo plazo para luchar contra el cambio climático, y la primera sesión está prevista que se celebre durante el tramo de alto nivel de la conferencia, mañana y el próximo jueves.

De Boer señaló, asimismo, que en Nairobi se están haciendo avances «absolutamente cruciales para los países en vías de desarrollo», y eso puede ayudar a dar a éstos la suficiente confianza en el proceso como para que se involucren más activamente en el futuro». Al respecto, el secretario ejecutivo destacó avances en el Fondo de Adaptación, herramienta de financiación para que los países en vías de desarrollo se adapten a las consecuencias del cambio climático.

La Conferencia sobre el Cambio Climático entró ayer en su segunda y decisiva semana, con la progresiva llegada de las delegaciones nacionales de alto nivel y la prevista intervención de mañana del secretario general de la ONU, Kofi Annan, ante el plenario.



Posturas de los participantes

«La UE ha abandonado el rol de liderazgo»

El miembro del Fondo Mundial para la Naturaleza, Stephan Singer, criticó que la UE «ha abandonado el rol de liderazgo que se le reclama». Denunció también el comportamiento de países como Alemania, Gran Bretaña o el Estado francés, que defienden hablar de «futuras reducciones de emisiones de carbono dióxido», pero ninguno está haciendo hincapié en esto, o haciendo que sea una prioridad».

«Un nuevo tratado que entre en vigor para 2013»

El integrante de la asociación ecologista Greenpeace, Steve Sawyer instó a elaborar un nuevo tratado que «debe estar finalizado en su momento para que los países tengan tiempo de ratificarlo y esté en vigor en el año 2013».

Apuntó, además, que de no ser así, se creará un vacío entre el primer periodo de compromisos fijado en Kioto ­que finaliza en 2012­ y las nuevas medidas.

«La Unión Europea lo hará lo mejor que pueda»

La representante de la presidencia de turno de la UE en Finlandia, Outi Berghall, se defendió de las exigencias de concretar un calendario y de que se elabore un nuevo tratado cuanto antes diciendo que «la UE lo hará lo mejor que pueda». «Hay una gran urgencia en avanzar en las negociaciones para que no haya ese vacío y estamos trabajando por conseguir esa meta», concluyó finalmente.

«Lo que cuenta no es el calendario, sino el contenido»

El representante de la Comisión Europea, Lars Muller, por su parte, afirmó que los asuntos concernientes al cambio climático «deben abordarse lo antes posible, pero lo que cuenta no es el calendario, sino el contenido de lo que se hable». A pesar de la urgencia, sin embargo, Muller apuntó que todavía existen «muchos asuntos que deben resolverse antes de entrar a definir nuevas metas».



Suecia, la que más lucha contra el cambio climático

NAIROBI

Nairobi fue también el lugar elegido para presentar un índice que cataloga a los países atendiendo a los resultados que logran en la lucha contra el cambio climático. Para elaborar dicha lista, la organización alemana Germanwatch ha tenido en cuenta tres indicadores: el nivel de emisiones; la tendencia de las mismas en los sectores de energía, transporte, industria y construcción; y los avances en materia de política y legislación.

La lista, que recoge los índices de un total de 56 naciones cuyas emisiones superan el 1% de volumen global o están obligados a reducir sus emisiones de dióxido de carbono, sitúa a la cabeza de la misma a Suecia, seguida de Gran Bretaña, Dinamarca, Malta, Alemania, Argentina, Brasil, India y Suiza. En la última posición de la lista, por el contrario, se encuentra Arabia Saudí, a la que le siguen Malasia, China, Estados Unidos, Kazajistán, Canadá, Tailandia, Irán, Corea y Australia. Sin embargo, el director de Germanwatch señaló que los esfuerzos realizados hasta ahora «son insuficientes».

Recoger más agua para combatir mejor el calentamiento

Un informe elaborado por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Centro Silvícola Mundial, y que fue presentado ayer en Nairobi, concluye que si Africa recogiera más agua de las lluvias, podría combatir de forma más eficaz algunas consecuencias del calentamiento global tales como el aumento de la frecuencia e intensidad de las sequías. A modo de ejemplo se cita a Kenia, que con cerca de 40 millones de habitantes registra precipitaciones que podrían abastecer las necesidades de seis veces esa cantidad de personas. Según el director de la CSM, Dennis Garrity, además, aunque la «percepción popular» es que Africa es un continente seco, «en total tiene más recursos acuáticos per cápita que Europa. El problema es que cuando llueve, el agua no es recogida», señaló. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Jendartea
Los familiares reciben el homenaje de la UPV a quienes donaron sus cuerpos
Euskal Herria
El PSOE critica el intento de poner a los jueces al servicio de la estrategia del PP
Ekonomia
Convocan paros en la enseñanza pública no universitaria en demanda de mejoras
Euskal Herria
Brouardek eta Muguruzak egindako lana gogoan izango dute hilaren 20an
Euskal Herria
La acusación del 18/98 no certifica la autoría del «proyecto Udaletxe»
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss