GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-11-16
ELA critica un superávit público de 872 millones que ignora los déficits sociales
Las instituciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa cuentan con un superávit de 872 millones de euros en sus cuentas de 2005 que no aprovechan para cubrir los déficits sociales existentes. Esta es la conclusión del análisis del sindicato ELA sobre los presupuestos de 2005 del Gobierno de Lakua y de las diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, a las que el sindicato acusó de llevar a cabo políticas presupuestaria neoliberales que no reparten la riqueza.

GASTEIZ

Desde el año 2000, el superávit conjunto del Gobierno de Lakua y las diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa asciende a los 416,3 millones de media anual, y es una cifra que va en aumento. El año pasado fue de 872 millones.

El secretario general adjunto de ELA, Germán Kortabarria, que presentó el estudio de los presupuestos, afirmó que Lakua podía haber destinado los 545 millones de euros de superávit que tuvo el año pasado a cubrir necesidades sociales sin aumentar los impuestos.

Esta cifra supone el 0,95% del Producto Interior Bruto (PIB) y, según Kortabarria, el año 2005 «no fue un ejercicio excepcional, ya que desde 2000 hasta 2005, el superávit total de Lakua en esos seis ejercicios fue de 1.917 millones de euros y la media anual fue de 319 millones de superávit».

A su juicio, esta liquidación presupuestaria tiene un significado político, «el de que el Gobierno Vasco, en lugar de cubrir los déficit sociales, apuesta por una política neoliberal».

El responsable de política social de ELA, Mikel Noval, advirtió de que en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa existen «importantes carencias» en materia de bienestar social y reprochó a Lakua que, «en lugar de atender estas necesidades, prefiera cerrar los sucesivos ejercicios con superávit en sus cuentas».

Escaso gasto social

Según Noval, en comparación con la Unión Europea, «el nivel de recursos públicos que se destinan a protección social en la CAV son muy inferiores ya que, «estamos en un 19,2% del PIB mientras en la UE es un 28,3%. Eso significa que «aquí se destinan cada año 5.233 millones de euros menos que la media de la UE en gasto social», criticó Noval. Añadió que estas diferencias van aumentando y que desde 1995, la CAV ha ido reduciendo el gasto social sobre el PIB.

Para ELA, para converger con Europa en gasto social no es suficiente con destinar el superávit a estas necesidades, sino que «se requiere una política fiscal que ataje el fraude y revierta las diferentes reformas del IRPFy del Impuesto de Sociedades» que han hecho un sistema «cada vez más regresivo»y menos gravoso par las rentas no salariales», algo que «está en manos de las instituciones de Hego Eukal Herria»

Noval explicó que la presión fiscal «es muy inferior a la media de la UE, y si en la CAV supone un 31% del PIB, la media de la UE es del 39,6%».

Por otro lado, Kortabarria explicó que «las diputaciones forales también aplican la política neoliberal de dejar sin cubrir necesidades sociales mientras obtienen superávit presupuestario». Así, de 2000 a 2005 la media anual de superávit de las diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, es de 96,8 millones de euros. Finalmente, contrapuso los 545 millones de euros de superávit de Lakua en 2005 con las cuantías destinadas por el Ejecutivo autonómico a vivienda en 2006, 177 millones de euros, a Renta Básica, 139 millones, y a AES (Ayudas de Emergencia Social), 30 millones de euros.

Kortabarria denunció que el superávit de Lakua «contrasta con el endeudamiento cada vez mayor de las familias vascas» y opinó que las políticas públicas presupuestarias tienen que servir para redistribuir la riqueza y para fomentar la igualdad.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Jendartea
President´s Award 2006 saria Euskal Herrira bidean da
Jendartea
Kofi Annan avisa de que el cambio climático «no es ciencia ficción»
Ekonomia
La reforma de la incapacidad temporal por bajas recortará derechos a los trabajadores
Euskal Herria
«Prest gaude indarkeria adierazpen oro desager dadin elkarlanean aritzeko»
Euskal Herria
La Mesa para el Acuerdo plantea un acto unitario de impulso al proceso
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss