GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-12-07
Osakidetza intentó ocultar la demanda de más euskera
El director de Recursos Humanos de Osakidetza, José Andrés Blasco, valoró de forma positiva el inicio de la Oferta Pública de Empleo (OPE) ayer en el BEC de Barakaldo y que proseguirán hoy y mañana. Ocultó, sin embargo, hasta ser interpelado, la acción de protesta del colectivo Euskal Herrian Euskaraz, que llevó adelante para denunciar el reducido número de plazas en las que se exige el euskera en esta OPE.

BILBO

Osakidetza inició ayer las pruebas de la primera fase de oposición de la Oferta Pública de Empleo (OPE). Estos exámenes generaron problemas de acceso por metro y por carretera al Bilbao Exhibition Centre de Barakaldo, a primera hora y al mediodía, al inicio y término de las pruebas a las que más opositores se han presentado: para celador, 19.405 solicitudes; otras 11.177, para auxiliar administrativo y 11.230 opositores, a auxiliar de enfermería.

En la primera jornada, por la mañana y por la tarde, estaban convocados 44.000 aspirantes, aunque algunos no se presentaron. Hoy, sin embargo, se reducirá a 8.800 y mañana terminará esta primera fase de la OPE2006 con 17.500 aspirantes, que intentarán conseguir una de las 4.366 plazas fijas en Osakidetza. El eje central de las instalaciones del BECse encontraba ayer colapsado de gente que se agolpaba para poder entrar a las pruebas.

El director de Recursos Humanos de Osakidetza, José Andrés Blasco, señaló que estas pruebas, las quintas que se realizan, se han convertido «en un fenómeno social», ya que en total son más de 90.000 los aspirantes, 70.000 en la primera fase. Blasco reconoció algunos retrasos en el inicio de las pruebas y aseguró que se habían celebrado con normalidad, por lo que hizo una valoración positiva de la prueba.

El responsable de Osakidetza reconoció los derechos de los ciudadanos están preservados y «quienes crean que se han conculcado los mismos, podrán presentar los recursos oportunos, como ha ocurrido en otras ocasiones, pero los aspirantes deben estar tranquilos, porque cumplimos con todos los requisitos, aunque también podemos cometer errores».

Protesta gradual

Destacó, en todo momento, que los exámenes se pudieron realizar en euskera y que respondían a la normativa de normalización lingüística. Sin embargo, el director de Recursos Humanos de Osakidetza ocultó todo lo que pudo las protestas que realizaron un grupo simpatizantes del colectivo de Euskal Herrian Euskaraz. Según confirmaron a GARAalgunos de los opositores, miembros de ese colectivo se presentaron también al examen. Pidieron copias en euskera y, una vez que rellenaban los mismos, proferían bocinazos y eslóganes en defensa del euskera como «Osakidetza euskaraz» y se quedaban en camiseta.

La intervención de cada miembro de Euskal Herrian Euskaraz se realizó de una manera gradual desde el inicio al final, prácticamente. «Cuando comenzaban con sus revindicaciones hubo muchos aplausos, pero también había opositores que rechazaban esa actitud», explicó a GARAun aspirante a un puesto de celador. En ese caso, afirmaron que los ertzainas, por un lado, y el servicio de vigilancia, por otro, se encargaron de retirar a quienes reivindicaron una mayor presencia del euskera entre el personal de la sanidad vasca.

Aunque estas situaciones generaron algún retraso, más demora aún sufrieron algunos opositores que tardaron hasta setenta y cinco minutos en disponer de las pruebas completas para realizar el examen, según confirmaron a este periódico algunos de ellos.

Colectivos euskaltzales

Alas puertas del BEC se concentraron distintos colectivos euskaltzales para reclamar la oficialidad del euskera. Mikel Irastortza, portavoz del colectivo Euskal Herrian Euskaraz, criticó que dentro de la OPE2006 de Osakidetza «sólo al 20% de las plazas se les exige perfil preceptivo en euskera», mientras que para el resto «no es obligatorio el idioma de Euskal Herria».

Para Irastortza, «se están conculcando los derechos de los euskaldunes antes y ahora. Esta OPE no va a garantizar una vía positiva para la normalización del euskera». En este sentido, Euskal Herrian Euskaraz afirmó que «es un hecho grave que se ha producido en Osakidetza, pero que muestra que las instituciones públicas no tienen voluntad para favorecer el euskera ante la demanda social».



Dieciocho kilómetros de mesas
Preparar unas oposiciones de estas características significan «un gran esfuerzo», como explicó Blasco, que dio algunos datos representativos de este volumen. «Tenemos dieciocho kilómetros de mesas, entre 6.200 tableros y 19.200 caballetes, que podrían unir Santurtzi con Bilbo». Más de tres kilómetros de cinta roja y blanca de separación, más de 100 soportes para los carteles informativos y «70.000 vatios, como los Rolling Stones, para informar por megafonía». Dijo que a pesar de ser una «OPEsin papeles», se utilizarán 3,7 toneladas de papel para las pruebas. Cinco lectores ópticos corregirán entre «4 ó 5 exámenes al segundo». -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
Un acto reclamará la amnistía el 6 de enero en Donostia
Jendartea
Gure Irratiak laguntza eskatu du
Kultura
Arte, diseño y, sobre todo, imaginación para ambientar la feria
Euskal Herria
Euskal Herria se reivindicó como nación
Ekonomia
Osakidetza intentó ocultar la demanda de más euskera
Euskal Herria
Zapatero asegura que mantiene sus expectativas sobre el proceso
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss