GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Euskal Herria 2006-12-11
De parche en parche
El euskara ha entrado en la agenda pol�tica de las administraciones de Euskal Herria. Los distintos gobiernos han tomado en los �ltimosmeses medidas pretendidamente favorables a esta lengua, pero loscolectivos euskaltzales destacan que no act�an sobre las razones defondo que llevan a que est� en inferioridad respecto al castellano o alfranc�s. EHE reclamar� este s�bado la oficialidad en Iru�ea.

Las distintas administracionesde Euskal Herria est�n otorgandom�s presencia a la pol�tica ling��stica, con medidas destinadasal fomento del euskara, en los �ltimos meses. Sin embargo, las medidas s�lo parecen constituir un intento de frenar la presi�n social en favor de una oficialidad real, y no han provocado entusiasmo en los grupos euskaltzales.

A modo de ejemplo, en los �ltimos meses el Gobierno de Lakua ha puesto en marcha el servicio Elebide, destinado a recoger las quejas de conculcaci�n de derechos ling��sticos, muchas veces incumplidos desde la misma instituci�n, y ha llevado a cabo una costosa campa�apropagand�stica basada en el virus Ukan. Mientras, el Gobierno navarro ha dado marcha atr�sen algunas de sus medidas m�s pol�micas, atendiendo la demandade los padres de Patxi Larraintzar, legalizando varias ikastolas y permitiendo la se�alizaci�n biling�e en la �zona mixta�. El Gobierno franc�s, por su parte, se ha comprometido a financiar varias medidas a trav�s de la Ofici- naP�blica del Euskara.

Estas medidas han avivado el debate entre los grupos euskaltzales, que reclaman frente a ellas pasos adelante efectivos en materia de normalizaci�n ling��stica. Junto a ello, se percibe el riesgo de que las administraciones pretendan sustituir la labor que han llevado a cabo, generalmente en solitario, organismos impulsados por la iniciativa popular.

De este modo, Elebide, que se presentaba el pasado mes de octubre, anuncia que pondr� en marcha un tel�fono para que los ciudadanos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa puedan quejarse de las conculcaciones de derechos ling��sticos cometidas por Lakua. Es decir que, salvando las distancias, este servicio pretende cumplir una de las funciones que Behatokia est� desempe�ando desde 2001.

El propio viceconsejero de Pol�tica Ling��stica, Patxi Baztarrika, reconoc�a, en el acto de presentaci�n de Elebide, que la Administraci�n de Lakua no es ajena a la conculcaci�n de estos derechos.

Pese a las aparentemente buenas intenciones de Lakua, no se han dado pasos para evitar las conculcaciones de derechos ling��sticos de los euskaldunes en un servicio del que se han recibido numerosas quejas durante los �ltimos a�os en Behatokia: Osakidetza.

El pasado fin de semana se ha llevado a cabo la primera prueba de las oposiciones a Osakidetza. Decenas de miles de personas se han desplazado hasta Barakaldo para optar a una plaza en la Sanidad p�blica. Pero �nicamente en el 20% de las 4.000 plazas ofertadas el euskara es un requisito, tal y como denunciaron Kontseilua y Behatokia.

De este modo, con esta oposici�n no s�lo no se soluciona �o se palia� la falta de profesionales sanitarios que puedan atender en euskara a los ciudadanos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, sino que este problema se alargar� en el tiempo.

�En ocasiones, la ley no se cumple. Muchasveces, a la Administraci�n le cuesta cumplir la ley. Hoy por hoy, todav�a tiene dificultad�. Estas palabras de Baztarrika no invitan precisamente aloptimismo. Por si hab�a alguna duda, conviene aclarar que Baztarrika se refiere al uso del euskara en la Administraci�n. Otras leyes, en cambio,s� se cumplen.

En paralelo, Lakua se acaba de gastar 600.000 euros en una campa�a a favor del euskara, que un�a esta lengua con el concepto de �convivencia�. En la misma han participado personalidades de distintos �mbitos que mostraban su adhesi�n �al biling�ismo� y el propio lehendakari, Juan Jos� Ibarretxe, particip� en un acto en el Kursaal de Donostia. M�s all� del marketing, este tipo de campa�as no se pueden considerar como un paso adelante en la normalizaci�n del euskara, seg�n se denunci� desde el p�blico en el mismo Kursaal.

Por lo que se refiere al Gobierno navarro, UPN y CDNhan dado algunos peque�os pasos con medidas muy concretas a favor de colectivos deeuskaldunes muy espec�ficos, que sin embargo, no suponen un cambio de tendencia en su pol�tica general contra la normalizaci�n del euskara.

ESCASEZ PRESUPUESTARIA

De hecho, tal y como se�al� Kontseilua, el Gobierno que preside Miguel Sanz destina �nicamente en torno al 0,6% del presupuesto al euskara, cuando se considera que es necesario un 2% para avanzar hacia la normalizaci�n. Lakua, por cierto, tampoco llega a este umbral.

Lasmedidas que hatomado el Gobierno de Sanz se refieren a cuestiones que han resultado pol�micas en la sociedad navarra y parecen responder a la necesidad de desactivar conflictos que puedan impulsar movilizaciones cuando apenas quedan seis meses para las elecciones.

Del mismo modo que el Gobierno navarro accedi� a las peticiones de las viudas, que llevaban a�os pidiendo una subida de sus pensiones, UPN y CDN han decidido sacar de la ilegalidad a las ikastolasde la �zona no vasc�fona� y anuncian otro tanto para los estudios de Secundaria de la ikastola de Bera.

Sin embargo, el Ejecutivo deja claro que no contempla cambiar la actual Ley del Vascuence, que impide que los euskal- dunes puedan estudiar en euskara en la ense�anza p�blica si viven en Tafalla, Zangoza o Tutera. Tampoco pueden tener asistencia m�dica en su lengua ni dirigirse a la Administraci�n en euskara.

Lo que s� ha conseguido Sanz es que el debate pol�tico no se centre en la conculcaci�n de derechos ling��sticos que supone la Ley del Vascuence, sino en la posibilidad de que cuatro municipios de Iru�erria pasen de la �zona no vasc�fona� a la �zona mixta�.

De este modo, los parlamentarios han debatido sobre si la encuesta encargada por el Gobierno navarro, que mostraba que la amplia mayor�a de los vecinos de estas localidades quer�an integrarse en la �zona mixta� �que permite, con l�mites, acceder a la ense�anza p�blica en euskara� era suficiente o no para proceder a la modificaci�n.

Con el argumento de solucionar los problemas de algunos euskaldunes, que ciertamente ven conculcados su derecho a recibir ense�anza en euskara, se elud�a el debate de fondo, el relativo a que es precisamente la normativa vigente en Nafarroa la que est� en el origen de la conculcaci�n de los derechos.

El Gobierno navarro tambi�n ha decidido que en la �zona mixta� pueda haber rotulaci�n biling�e, algo que rechaz� categ�ricamente al inaugurar la autov�a Iru�ea-Logro�o.

Sin embargo, que la rotulaci�n sea biling�e o no queda a criterio del Gobierno. As�, pese a que los vecinos de Bara�ain �y el propio Ayuntamiento� reclamaron que la se�alizaci�n del nuevo centro de salud estuviera tambi�n en euskara, el Departamento de Salud que dirige Mar�a Kutz se neg� en redondo. En cambio, s� rotul� en euskara y en castellano el centro de salud del Segundo Ensanche de Iru�ea.

El marco vigente tambi�n supone un freno para la normalizaci�n del euskara en Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa. El director de la Oficina P�blica del Euskara, Max Brisson (UMP), lo dej� bien claro el pasado mes de octubre. Estaba a favor de financiar iniciativas concretas a favor del euskara, pero, a rengl�n seguido, dejaba claro que �el Plan de Pol�tica Ling��stica deber� desarrollarse dentro del marco legal existente�.

Es decir, que el euskara seguir� sin tener el reconocimiento legal y el franc�s seguir� siendo la �nica lengua oficial de la Rep�blica.

De este modo, la labor de la Oficina P�blica del Euskara se limita a financiar algunas actividades para fomentar esta lengua �con un presupuesto que en 2006 fue el mismo que el del a�o anterior, 1.733.000 euros�, pero sin que estosfondos respondan a una pol�tica ling��stica integral.

EHE alerta sobre el peligro de que este reparto de fondos pueda ahogar el trabajo que durante a�os han llevado a cabo en solitario los colectivos euskaltzales. �Quieren silenciar las reivindicaciones con unas migajas�, se�ala. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Kultura
Mejoran la asistencia de p�blico y las ventas con respecto a la �floja� edici�n de 2005
Euskal Herria
M�s del 85% apuesta por el derecho a decidir y por el di�logo sobre el marco
Kirolak
Eficientes en el instante m�s necesario
Kirolak
Man� cambia el signo del Athletic
Mundua
Fallece Pinochet sin que haya sido juzgado por los cr�menes de la dictadura
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss