GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2007-01-24
La Comisi�n Europea reclama a Par�s, Berl�n y Roma m�s esfuerzo para reducir su d�ficit
La Comisi�n Europea valor� ayer los progresos del Estado franc�s, Alemania e Italia para la reducci�n de sus respectivos d�ficit p�blicos, pero les reclam� �m�s esfuerzo� para alcanzar los objetivos de �saneamiento presupuestario� a medio plazo, es decir, mayor control del gasto. En su evaluaci�n anual de los programas de estabilidad, el Ejecutivo de la UE recuerda a estos tres estados que, seg�n el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, la correcci�n anual del d�ficit estructural debe ser de al menos el 0,5% del PIB en los �buenos tiempos� de crecimiento econ�mico.

BRUSELAS

La Comisi�n Europea sigue forzando a los estados miembros a reducir sus gastos, incluso en tiempos de crecimiento econ�mico, para adaptarse a los criterios del Pacto de Estabilidad, que implican no superar un d�ficit p�blico del 3% del PIB.

En su evaluaci�n anual, que present� ayer el comisario de Asuntos Econ�micos, Joaqu�n Almunia, destac� la significativa mejora del d�ficit en 2006 en Alemania (cuando se situ� en el 1,9% del PIB), que permiti� situarlo por debajo del l�mite que marca el Pacto un a�o antes de lo previsto.

La reducci�n permitir� que se retire el expediente sancionador abierto a Alemania pero no es suficiente para Bruselas, que lament� que el Gobierno no prevea un recorte estructural del d�ficit en 2008. Seg�n el programa remitido a la CE, Berl�n planea seguir recortando el saldo negativo de las cuentas p�blicas hasta llegar al 0,5% del PIB en 2010, pero no hay ajuste previsto en 2008, a pesar de que las previsiones de crecimiento para ese ejercicio son positivas. Bruselas recuerda que en una coyuntura positiva debe seguir ajustando el d�ficit 0,5 puntos al a�o.

El Ejecutivo de la UE ve factible mantener este a�o el d�ficit por debajo del l�mite del 3% del PIB, si los datos macroecon�micos se mantienen �normales�, aunque ve algunos riesgos a partir de 2008. En concreto, apunta que la bajada del gasto social que esperan lograr las autoridades alemanas no se alcanzar� sin medidas adicionales, e incide en la importancia de continuar con las reformas del mercado laboral y de la seguridad social.

Respecto a la deuda p�blica (68% del PIB en 2006), la Comisi�n dice que puede no disminuir lo suficiente los pr�ximos a�os, lo que mantiene a Alemania en riesgo respecto a la �sostenibilidad� a largo plazo de sus finanzas p�blicas. Lejos de aprovechar la bonanza econ�mica para aumentar el gasto social, el Ejecutivo de la UE cree que el Gobierno alem�n deber�a aprovecharla para �reforzar el saneamiento�, mediante un �estricto control del gasto� y asegurar que la bajada de impuestos a las empresas no pone en riesgo la consolidaci�n.

En cuanto al Estado franc�s, el Gobierno espera que el d�ficit pase del 2,7% del PIB logrado en 2006 al equilibrio en 2010, al tiempo que la deuda p�blica se sit�a en ese a�o por debajo del 60% del PIB que fija el Pacto de Estabilidad. Almunia afirm� que espera quePar�s �aplicar� la lecci�n apendida� y previsiblemente el Consejo de ministros de Econom�a ratificar� el cierre del expediente sancionador la pr�xima semana.

El Ejecutivo de la UE valor� que, excepto para 2007, la bajada media anual del d�ficit ser� de en torno a 0,5 puntos porcentuales, aunque pidi� a Par�s m�s esfuerzos. Las recomendaciones al Gobierno franc�s se centran en explotar las positivas perspectivas de crecimiento y el correcto saldo presupuestario alcanzado en 2006, as� como en reforzar el control del gasto de las administraciones locales y regionales.

Faltan detalles en Italia

Por �ltimo, Bruselas constat� la intenci�n del Ejecutivo italiano de situar sus cuentas en equilibrio en 2011 y recalc� que el recorte previsto para 2007 depende de la aplicaci�n �plena y efectiva� del presupuesto. Estim� que en mayo podr�a cerrarse el expediente sancionador.

Record� que 2,2 puntos del d�ficit del 5,7% del PIB en 2006 se debieron a actuaciones extraordinaras, por lo que en a�os pr�ximos prev� que se ajuste a las exigencias del Pacto de Estabilidad.

Aun as�, la CE echa de menos detalles sobre la estrategia para lograrlo y anim� a Roma a aplicar la prevista reforma del sistema de pensiones y un mayor control del gasto sanitario.



Alemania defiende sus planes pese a las cr�ticas
GARA

BERLIN

El gobierno alem�n defendi� su plan de saneamiento presupuestario frente a las cr�ticas formuladas por la Comisi�n Europea, que le pidi� un mayor esfuerzo a medio plazo.

Un portavoz del ministerio de Finanzas se�al� que Alemania seguir� �manteniendo consecuentemente el camino de la consolidaci�n en los pr�ximos a�os�.

Sin embargo, el Ejecutivo de Berl�n reconoci� que en 2008 el d�ficit estructural no se reducir� con respecto a este a�o, tal y como pide Bruselas, debido al impacto que tendr� la reforma de los impuestos empresariales sobre la recaudaci�n fiscal. La CE en su evaluaci�n de los Programas de Estabilidad estatales, record� que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento reformado, contempla en tiempo de bonanza econ�mica una correcci�n del d�ficit estructural de al menos el 0,5% del Producto Interior Bruto. Pero Berl�n prev� bajar los impuestos a las empresas, y reformar en 2008 el Impuesto de Sociedades, con lo que contar� con menos ingresos para equilibrar las cuentas. La Comisi�n argument� que esta reforma hace necesario recortar a�n m�s el gasto p�blico. Alemania logr� reducir su d�ficit presupuestario en 2006 hasta el 1,9 % del PIB, tras a�os de violar el Pacto de Estabilidad. Para este a�o, el Gobierno alem�n prev� una reducci�n del d�ficit de en torno a otro medio punto, tal y como lo exige el Pacto, pero, y eso es lo que ha desatado la alarma en Bruselas, no cuenta con un retroceso en 2008, sino con un estancamiento en el 1,5%.

Gracias al aumento de ingresos fiscales

El aumento de los ingresos fiscales el pasado a�o, que fueron 10.200 millones de euros superiores a los de 2005, permitieron una reducci�n del d�ficit p�blico franc�s, que el Gobierno espera que finalmente habr� sido inferior al 2,7% del PIB previsto. En lo que se refiere a los gastos del Estado, Par�s insisti� en que se mantuvieron controlados y que por cuarto ejercicio consecutivo no superaron el nivel autorizado en la ley de presupuestos. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
�Parec�a que los forales quer�an hacer una demostraci�n de fuerza en �lo viejo� de Iru�ea�
Euskal Herria
La AN anuncia una decisi�n sobre De Juana hoy tras el informe m�dico que alerta del riesgo de muerte
Mundua
La UE subraya que Kosovo no debe sentar precedente para otros conflictos
Kultura
�Aho zabalik� uzteko moduko Bertso Eguna antolatu dute
Kultura
�Eramos pocos�, de Borja Cobeaga, disputar� el Oscar al mejor cortometraje
Kirolak
�Con todo lo malo, si ganamos el domingo estamos a tres puntos�
Jendartea
El primer temporal invernal viste de blanco gran parte del pa�s
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss