GARA > Idatzia > > Eguneko gaiak

Efectos de la crisis económica

El paro juvenil en la UE se dispara con la crisis económica

El Eurostat ha publicado las cifras de la evolución del desempleo en la UE, y los datos hablan por sí solos. En doce meses, desde marzo de 2008 a marzo de 2009, un millón de jóvenes fue al paro, hasta llegar a los cinco millones.

p002_f01.jpg

Iker BIZKARGUENAGA | GASTEIZ

Después de tres años de caída, la tasa de paro en la Unión Europea comenzó a crecer en el primer trimestre de 2008, justo cuando la crisis económica empezaba a golpear con todas sus fuerzas al viejo continente procedente de los Estados Unidos. Desde entonces, el porcentaje de europeos desempleados, especialmente los jóvenes, ha ido subiendo en progresión geométrica en la UE. Tanto que, según refleja la encuesta hecha pública por la Oficina Estadística Europea, Eurostat, en el primer trimestre de este año había un millón más de jóvenes -hasta 24 años- desempleados que doce meses antes, y se rozaban los cinco millones de parados.

En términos porcentuales, en la Europa de los 27 la tasa de paro juvenil se encontraba a finales de marzo en el 18,3%, una cifra significativamente superior a la tasa de paro global, que se quedaba en el 8,2%. En el área del euro, los números no son mejores, ya que los jóvenes sin trabajo eran en marzo el 18,4%, mientras que el porcentaje total de parados llegaba al 8,8%. En los dieciséis estados de la eurozona, el número de menores de 25 años desempleados superaba los 3.100.000, unos 650.000 más que en 2008.

El paro juvenil no es sólo diez puntos superior al paro total, sino que también crece de forma más rápida. Así, según los datos del Eurostat, en comparación con 2008 la tasa de desempleo entre los jóvenes había crecido en el primer trimestre un 3,7%, mientras que la tasa global «sólo» ha subido un punto y medio porcentual. Este es, además, un fenómeno generalizado en todos los países de la UE, a excepción de Bulgaria, donde el número de parados jóvenes se ha reducido en este último año en un 0,4% -del 13,9% al 13,5%-.

Al margen de Bulgaria, los países donde menos ha crecido el paro entre los jóvenes desde 2008 han sido Alemania, que ha pasado del 10,2% al 10,5% y Polonia, del 17,8% al 18,2%. Por contra, Letonia -del 11% al 28,2%-, Estonia -del 7,6% al 24,1%- y Lituania -del 9,5% al 23,6%- son los países en los que el desempleo en este sector de la sociedad ha crecido de forma más acentuada.

El Estado español bate marcas

Sin embargo, por encima incluso de los países bálticos, es el Estado español el que presenta unos guarismos más alarmantes, ya que encabeza todas las estadísticas que tienen relación con la tasa de desempleo. El paro en el Estado español, en el primer trimestre de 2009, se encontraba según el Eurostat en el 16,5%, justo el doble de la media europea. Pero incluso esta cifra queda lejos de la del desempleo juvenil, que subía hasta el 33,6%. Dicho con otra palabras, uno de cada tres jóvenes en condiciones de trabajar no encontraba empleo.

Todos estos datos demuestran que el paro es un problema endémico en el Estado español, una convicción reforzada por las sucesivas encuestas que publican el INE y otros organismos dependientes del Gobierno de Madrid. La última, la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada el viernes de la semana pasada, que situaba la tasa de paro en el Estado español en el segundo trimestre, en el 17,92% -casi punto y medio más de lo que indica el Eurostat para el primer trimestre-, con un total de 4.137.500 desempleados.

En el otro extremo de la UE se encuentran los Países Bajos, con un paro del 6% entre los jóvenes y un 2,9% de paro total. En cualquier caso, en todos los estados europeos, sin excepción, el paro juvenil es superior a la tasa de paro total.

Los hombres, más afectados

Otro de los elementos que destaca el estudio estadístico difundido por el Eurostat es que el incremento del paro juvenil ha afectado de forma más pronunciada a los hombres que a las mujeres en el conjunto de la unión. En este sentido, en el primer trimestre de 2008 el índice de desempleo estaba prácticamente igualado entre los trabajadores de género masculino y de género femenino en la Europa de los 27, con apenas una décima de diferencia -14,7% entre las mujeres jóvenes y 14,6% entre los hombres-. Un año después, el paro era 1,7 puntos superior entre los hombres que entre las mujeres -19,1% y 17,4%, respectivamente-. No sólo en el conjunto de la Unión Europea, también en la mayoría de los estados que la componen el incremento del paro había incidido más entre los hombres jóvenes que entre las mujeres.

Así, si en el primer trimestre de 2008 en once de los 27 estados de la UE el paro era superior entre los hombres que entre las mujeres, doce meses más tarde esa circunstancia se daba en dieciséis estados. Los únicos en los que el desempleo juvenil femenino seguía siendo superior al másculino eran Bélgica, la República Checa, Grecia, el Estado español, Italia, Chipre, Luxemburgo, Hungría, Polonia, Portugal y Eslovaquia.

21,5 millones de parados

Aunque en menor medida que el paro juvenil, la tasa general de desempleo también ha subido de forma constante desde marzo de 2008, tanto en el conjunto de la Unión Europea como en la eurozona. Desde esa fecha, el número de desempleados en la zona de uso de la moneda única se ha visto incrementado en 3,7 millones de personas, hasta llegar a los 15 millones el pasado mes de mayo, mientras que en el conjunto de la UE la subida ha sido de 5,4 millones, hasta alcanzar los 21,5 millones.

El incremento mensual de personas desempleadas ha pasado, además, de los 100.000 a mediados del año pasado, al pico que se produjo en enero del presente ejercicio, cuando medio millón de ciudadanos y ciudadanas de la zona euro pasaron a engrosar las listas del paro. En la UE, ese número ascendió en enero a los 800.000.

El Eurostat indica, en cualquier caso, que en los últimos meses este incremento de la tasa de paro se ha visto «atenuado», aunque a fecha de mayo ya había subido hasta el 8,9% en la Europa de los 27, y hasta el 9,5% en la eurozona. Estos datos hacen que el paro porcentual en la UE sea el más alto desde junio de 2005, y en el área del euro, desde mayo de 1999.

Diferentes etapas

El punto de inflexión del desempleo en Europa, tanto en lo que se refiere a la UE como a la eurozona, se sitúa en marzo de 2008, sin embargo, cada estado miembro ha sufrido el proceso de forma diferente, de forma que en algunos el paro comenzó a subir mucho antes que en los demás. También en esta caso, el Estado español, junto a Italia, lidera a su pesar las estadísticas, ya que en ambos la creación de empleo pasó a ser destrucción de empleo en mayo de 2007.

En agosto de ese mismo año Irlanda les siguió los pasos, un mes más tarde lo hizo Luxemburgo y en noviembre Letonia y Lituania vieron cómo sus índices de desempleo empezaban a crecer. En el lado opuesto de la tabla, Bulgaria, Alemania y los Países Bajos no empezaron a destruir puestos de trabajo hasta noviembre de 2008, un año y medio más tarde que el Estado español e Italia.

Encuesta de la CE

Teniendo en cuenta todos estos datos, no es de extrañar que los ciudadanos del Estado español sean los más pesimistas de la UE sobre la posibilidad de perder su trabajo a causa de la crisis económica. Así lo indica una encuesta realizada por la Comisión Europea (CE) entre finales de mayo y mediados de junio, y que fue dada a conocer el pasado viernes.

Según la CE, la posibilidad de quedarse sin trabajo inquieta al 65% de los habitantes del Estado español, un porcentaje que duplica a la media comunitaria -32%- , y que sólo es seguido de cerca por Lituania, con un 63% A continuación, y por debajo del 50%, se situaron Letonia, Eslovaquia, Grecia e Italia.

Por contra, los suecos y los daneses son los más optimistas de la Unión Europea, ya que sólo un 7% de los encuestados teme perder su empleo debido a la crisis, seguidos de holandeses y finlandeses, con el 10% y el 14%, respectivamente.

En contra de lo que lo que apuntan algunos analistas económicos, la mayoría de los ciudadanos europeos, un 61%, opina que los peores efectos de la crisis económica sobre el empleo todavía están por venir, frente a apenas el 28% que consideran que el deterioro del mercado laboral ya ha alcanzado su punto culminante.

Nafarroa es el herrialde que más sufre la crisis

Las consecuencias de la crisis económica también están afectando de lleno a Euskal Herria, y aunque la destrucción de empleo empezó a afectarnos más tarde que en otros lugares -el segundo semestre de 2008-, el paro se ha duplicado en el último año. En Hego Euskal Herria, según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), en el segundo semestre de 2009 había 148.300 personas sin trabajo, un 10,9%, siendo Nafarroa el herrialde donde mayor impacto ha tenido la recesión. En este territorio, el desempleo ha tenido una subida interanual del 120%, hasta llegar al 12,23%.

GARA

cinco millones

En la Unión Europea, en el primer trimestre de 2009, cinco millones de menores de 25 años en situación de trabajar se hallaban en paro. La tasa más alta se dio en el Estado español (33,6%), y la más baja en los Países Bajos (6%).

Desde 1999

La tasa de paro en la Unión Europea era del 8,9% en mayo de este año, y del 9,5% en la eurozona. En la UE se trata de la tasa más alta desde junio de 2005, mientras que en el área del euro hay que remontarse hasta 1999.

lo peor, por venir

Frente a lo que indican algunos analistas económicos, la mayoría de los ciudadanos de la UE, un 61%, opina que los peores efectos de la crisis sobre el empleo aún están por venir, y sólo el 28% piensa lo contrario.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo