
La alta velocidad no es adecuada para mercanc�as, seg�n la CEOE
La CEOE, con la colaboraci�n de diversas organizaciones empresariales de transportes, sostiene en un informe reciente que �la alta velocidad no es adecuada para el transporte ferro- viario de mercanc�as�. Esta afirmaci�n contrasta con las de los gobiernos de Nafarroa y de la CAV, que aseguran que va a servir no s�lo para pasajeros sino tambi�n para mercanc�as.
I�aki VIGOR |
�El PEIT (Plan Estrat�gico de Infraestructuras) ha apostado decididamente por la alta velocidad, pasando por alto cu�les son las necesidades espec�ficas del tren de mercanc�as. As�, bajo el influjo de la alta velocidad, el Ministerio viene insistiendo en construir l�neas de tren de altas prestaciones para uso mixto (pasajeros y mercanc�as), que, seg�n los operadores del sector, no son en ning�n caso l�neas fiables ni acordes para transportar mercanc�as�.
As� lo recoge un informe elaborado el pasado mes de julio por el Consejo Empresarial de Transportes de la CEOE, con la colaboraci�n de diversas organizaciones empresariales de transportes.
En este informe se dice que, en la actualidad, el ferrocarril �no constituye ni una alternativa real ni un medio competitivo para el transporte de mercan- c�as (nacional e internacional), ni cumple las condiciones necesarias para configurarse como un modo complementario a otros modos de transporte�.
Un dato significativo que aporta es que, de los 105,3 millones de toneladas que pasaron por los Pirineos (es decir, excluyendo las que se transportaron por rutas mar�timas), s�lo el 4% lo hicieron mediante ferrocarril.
Tambi�n se�ala que el Plan Estrat�gico de Renfe 2005-2009, que contempla una inversi�n de 6.000 millones de euros, reserva para las mercanc�as �la corta cifra� de 450 millones de euros.
Cr�ticas del sindicato Hiru
Este informe ha sido recogido en parte en la revista del sindicato de transportistas Hiru, al tiempo que hace una valoraci�n propia sobre esta cuesti�n. �Esta afirmaci�n -dice- contrasta con las declaraciones que llevan haciendo insistentemente desde hace varios a�os los responsables del Gobierno Vasco en torno a que el TAV va a sacar miles de camiones de las carreteras vascas. La afirmaci�n de la CEOE, un �rgano poco sospechoso de connivencia con quienes se oponen al TAV en Euskal Herria, no hace sino dejar en evidencia una vez m�s las mentiras sobre las que est� justificada la construcci�n del Tren de Alta Velocidad en la CAV�.
Como conclusi�n, el sindicato de transportistas Hiru dice que la �euf�rica apuesta� del Gobierno espa�ol y del de Lakua por el TAV �no tiene m�s fundamento que el econ�mico�.
Sanz coincide con Lakua
El Gobierno de Nafarroa coincide con el de Lakua en que el TAV ser�a utilizado para el transporte de mercanc�as. El propio Miguel Sanz ya hizo alusi�n a esta cuesti�n cuando el pasado mes de junio se reuni� con el presidente del Gobierno de Arag�n, Marcelino Iglesias, para firmar un protocolo de colaboraci�n.
Sanz apost� por convertir el Tren de Alta Velocidad en �un aut�ntico eje para el transporte de mercanc�as� y se mostr� convencido de que Arag�n �tiene puestas grandes ilusiones� en esta infraestructura.
El presidente del Gobierno de Nafarroa ha venido insistiendo en esta misma idea en varias comparecencias p�blicas, y tambi�n lo han hecho dirigentes de PSN y CDN.
�Precios pol�ticos� en viajeros
El mismo informe de la CEOE incluye otro apartado sobre el transporte de viajeros. Entre otras cosas, se�ala que �la competencia del ferrocarril, donde se aplican precios pol�ticos por debajo de costes para promocionar un modo de transporte sobre sus competidores, ha sido provocada directamente por la Administraci�n�.
�Las tarifas aplicadas por Renfe en sus servicios de alta velocidad pueden interpretarse que se trata de ayudas de Estado, ya que en las cifras del contrato-programa de la empresa p�blica se contemplan p�rdidas hasta el a�o 2010�, a�ade el informe.
Tambi�n revela que �la pol�tica de Renfe se caracteriza por descuentos generalizados en todos sus servicios de alta velocidad y larga distancia�, y da el dato de que s�lo el 16% de los viajeros pagan la tarifa normal y el 84% restante se beneficia de descuentos.
�El informe de la CEOE viene a desmontar varios argumentos utilizados por los partidarios del TAV. Reafirma lo que la mayor�a de colectivos sociales, ecologistas y sindicales vienen diciendo desde hace ya muchos a�os, y es que la alta velocidad no se concibe como soluci�n a la congesti�n cr�nica que sufren las carreteras vascas�. Esta es la valoraci�n que hace Ra�l Oloriz como miembro de AHT Gelditu! elkarlana.
Tras afirmar que el TAV es �un modo de transporte ideado para viajes de negocios�, recuerda que en los �ltimos meses los consejeros de Transportes de los gobiernos de Nafarroa y la CAV han expresado sus dudas sobre si el TAV transportar� mercanc�as. I. V.
�La afirmaci�n de la CEOE, un �rgano poco sospechoso de connivencia con quienes se oponen al TAV, no hace sino dejar en evidencia las mentiras sobre las que est� justificada la construcci�n del TAV�, indica el sindicato Hiru.
Durante 2010 y 2011 el Estado espa�ol prev� gastar menos de 1,2 millones de euros en el tramo del TAV entre Zaragoza y Castej�n. La delegada del Gobierno espa�ol en Nafarroa, Elma S�iz, asegura que esta cantidad �es el dinero necesario para cumplir con el compromiso adquirido para el desarrollo de esta infraestructura�.
De momento, para los a�os 2012 y 2013 el Estado no contempla partida alguna para este mismo tramo, de los que unos 30 kil�metros discurren por Nafarroa.
Estos datos vienen a confirmar las sospechas de que los ciudadanos navarros tendr�an que adelantar los enormes gastos de construcci�n del TAV. Tambi�n denotan que el Gobierno de Sanz no contar�a con ninguna garant�a para recuperar luego ese adelanto, a pesar de que Elma S�iz haya declarado que Madrid �garantiza� la financiaci�n del TAV en Nafarroa.
I.V.