
La prohibici�n del velo integral alerta sobre el ataque de derechos de los musulmanes en europa
La propuesta del presidente franc�s de prohibir el uso del burka y el niqab -extremadamente minoritario- en el Estado franc�s es el �ltimo episodio de una serie de decisiones adoptadas en Europa contra los derechos de la poblaci�n musulmana, como la prohibici�n de minaretes en Suiza o el debate sobre la identidad francesa impulsado por el propio Sarkozy, en el que se arremeti� contra los inmigrantes. Los defensores de esta medida se justifican en la protecci�n de los derechos de la mujer.
Martxelo D�AZ
En el Estado franc�s, la presencia del velo isl�mico en los colegios p�blicos est� prohibido por ley desde 2004, despu�s de que se registraran varias pol�micas sobre la presencia de esta prenda. El argumento de esta ley es que la escuela debe ser un espacio laico, por lo que no se pueden llevar s�mbolos de pertenencia a una religi�n concreta, por lo que tambi�n proh�be la presencia de kippas jud�as o crucifijos cristianos ostentosos. Se permite llevar colgantes con peque�os crucifijos, estrellas de David o manos de F�tima. Aunque la norma hace referencia a las tres religiones, popularmente se la conoce como �ley del velo isl�mico�, porque fue esta prenda la que provoc� m�s incidentes, ya que varios centros prohibieron a sus alumnas vestirla antes de que se aprobase la ley.
La propuesta de Nicolas Sarkozy supone ir m�s all�, ya que prohibir�a la presencia del burka o niqab en cualquier espacio p�blico, incluida la calle. En cualquier caso, las mujeres francesas que visten burka, una prenda afgana, o el niqab son una extrema minor�a. La mayor�a de las musulmanas francesas visten el hiyab, un pa�uelo que deja ver el rostro y que �nicamente cubre el cabello. Seg�n el ministro del Interior, Brice Hortefeux, de los m�s de cinco millones de musulmanes que viven en el Estado franc�s s�lo 1.900 mujeres llevan velo integral.
En el fondo del debate, est� la pregunta de si el Islam es compatible con la democracia europea. O la cuesti�n de si una mujer que viste velo es due�a de sus derechos y opta por esta prenda libremente o padece una imposici�n de su entorno. M�s all� de las descalificaciones del Islam como una religi�n retr�grada que revelan un pensamiento euroc�ntrico y excluyente, existen miles de mujeres musulmanas que visten hiyab y que estudian, trabajan y militan en formaciones de izquierda. Es el caso de Ilham Moussa�d, estudiante de 22 a�os que se presenta como candidata por el izquierdista NPA, que lidera Olivier Besancenot, en las elecciones regionales de marzo en Provenza-Alpes-Costa Azul. �Se puede ser laica y feminista llevando el velo�, reivindica.
En el Estado espa�ol, el presidente del PP, Mariano Rajoy, lanz� en 2008 una propuesta similar a la de Sarkozy, en la que avanzaba que prohibir�a el velo isl�mico y reclamaba a los inmigrantes que se comprome- tieran a �respetar las costumbres espa�olas�, un concepto que, cuando menos, puede calificarse de indefinido.
En el Estado espa�ol tambi�n se han dado casos de ni�as a las que no han dejado acudir a clase con el hiyab, como sucedi� en el colegio Severo Ochoa de Ceuta -donde la poblaci�n musulmana es aut�ctona y no inmigrante- en 2007. Tambi�n se han dado casos en Madrid o Girona. Asimismo, el juez de la Audiencia Nacional Javier G�mez Berm�dez oblig� a una mujer a quitarse el velo para declarar en un juicio. Iniciativas como la del alcalde de Vic de negar el empadronamiento a los inmigrantes, aunque no afecten �nicamente a los musulmanes, han extendido el sentimiento de que los valores europeos de respeto a las identidades no son m�s que palabras huecas que en �poca de crisis econ�mica pierden toda su sentido.
En los Pa�ses Bajos, donde en los �ltimos a�os las formaciones antimusulmanas han experimentado un notable crecimiento, existen varios proyectos de ley para prohibir el uso del velo integral, especialmente en la ense�anza p�blica.
En Dinamarca, el Gobierno liberal-conservador tambi�n analiza la conveniencia de elaborar una ley que proh�ba el velo integral en la v�a p�blica, las escuelas o los tribunales. En 2009, el Partido Conservador retir� una propuesta en este sentido despu�s de que el Ministerio de Justicia advirtiera dificultades jur�dicas en su aplicaci�n.
En Italia, existe una ley de 1975 que proh�be cubrirse el rostro en lugares p�blicos por motivos de seguridad. Se buscaba impedir, por ejemplo, que los mafiosos usaran los cascos de moto para delinquir. Alcaldes de la xen�foba Lega Nord han aprovechado esta ley para prohibir el uso del velo integral o del traje de ba�o llamado burkini en sus municipios. Esta formaci�n present� en 2009 un proyecto de ley que preve�a castigar con dos a�os de prisi�n y 2.000 euros de multa a quien �por su pertenencia religiosa dificulte o impida su identificaci�n�.
En Austria, la ministra socialdem�crata de la Mujer, Gabriele Heinisch-Hosek, propuso recientemente la prohibici�n del velo integral si el n�mero de mujeres que usan esta prenda aumenta sensiblemente en la rep�blica alpina.
En B�lgica, varios municipios han aprobado ordenanzas contra el velo integral en los lugares p�blicos, prohibiendo cubrirse el rostro. Eso s�, contemplan la excepci�n del Carnaval.
En Alemania, la diputada verde de origen turco Ekin Delig�z ha llevado a cabo varias campa�as dirigidas a las mujeres musulmanas para que dejen de vestir el velo, el hiyab en este caso, como modo de defender sus derechos. Delig�z ha denunciado que ha recibido insultos y amenazas por ello.