
Ecuador impone la ley de hidrocarburos a las multinacionales petroleras
El Gobierno de Ecuador dio por terminados cinco contratos petroleros, dos de ellos con la estatal brasile�a Petrobras, al tiempo que alcanz� acuerdos en torno a otros ocho, que incluyen a la chilena ENAP y la hispano-argentina Repsol YPF.GARA |
Con la designaci�n de nuevas directivas, el Gobierno de Ecuador iniciar� la toma de control de los campos de petr�leo de la estatal brasile�a Petrobras y de otras tres empresas menores que no aceptaron los nuevos contratos que se les ofrecieron y abandonar�n sus actividades en el pa�s, inform� Efe citando una fuente oficial.
El martes finaliz� el proceso de renegociaci�n de tres meses con las multinacionales que explotan los grandes campos petroleros. Petrobras, la coreana Canada Grande, la estadounidense EDC y la china CNPC dejar�n Ecuador al no haber aceptado las condiciones presentadas por el Gobierno, con la que busca incrementar su parte en los beneficios que las empresas transnacionales obtienen de la explotaci�n de este recurso ecuatoriano. En su conjunto, las cuatro empresas que abandonar�n el pa�s representan el 14% del bombeo privado del petr�leo del pa�s, seg�n el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, que explic� que la transici�n de la actividad de los campos a manos del Estado durar� un m�ximo de 120 d�as.
Empresas como la hispano-argentina Repsol YPF, la chilena ENAP, la italiana Agip y las chinas Andes Petroleum y Petroriental acordaron suscribir nuevos contratos con Quito.
De acuerdo con el nuevo modelo de contrato, el Estado es el due�o de todo el petr�leo que bombean las multinacionales privadas, a las que paga por cada barril extra�do una tarifa fija que incorpora una rentabilidad para ellas de en torno al 15%.
Seg�n el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson P�stor, con los nuevos contratos la renta petrolera que recibe el Estado pasar� del 70% al 80%, mientras que el resto ir� a la empresas privadas.
Su viceministro, Carlos Pareja Yanuzelli, se�al� a Efe que se seguir� operando con la misma gente que se trabaja ahora en los campos, �simplemente los campos tienen otra directiva�. Rechaz� que los cambios de modelo de contrato puedan alejar la inversi�n en Ecuador. �Creo que van a atraer la inversi�n en Ecuador. Las reglas est�n m�s claras, nos va mejor a nosotros y a las empresas tambi�n, porque si se han quedado es porque creen que es bueno para ellas�, dijo.
Pareja indic� que la salida de Petrobras no afectar� �en lo m�s m�nimo� a las relaciones con Brasil, mientras la estatal brasile�a confirm� que rechaz� la propuesta para sustituir sus actuales contratos de explotaci�n por otros de prestaci�n de servicios y anunci� que iniciar� gestiones para exigir el pago de la correspondiente indemnizaci�n.
El proceso para modificar los convenios con las multinacionales comenz� en 2006, cuando Ecuador elev� al 50% su participaci�n en los ingresos extraordinarios de la venta de crudo. Lo volvi� a aumentar al 99% en 2007, cuando Rafael Correa asumi� el poder.