
Empieza la cuenta atr�s para la independencia de Sud�n del Sur
Apenas quedan unos d�as para que la regi�n aut�noma vote si se separa o no de Sud�n. Pero para que el refer�ndum sea un �xito, hay que inscribir a todos los votantes, explicarles de qu� trata y de por qu� su voto es importante. Y para ello, en noviembre se puso en marcha un amplio programa de educaci�n c�vica.Paul JIMBO
Panos London
En Torit, la capital del estado de Equatoria Oriental, uno de los diez que forman Sud�n del Sur, se siente ya la presi�n para tenerlo todo preparado de cara al refer�ndum del pr�ximo 9 de enero y que podr�a ser el inicio de la creaci�n del 55� estado independiente de �frica.
Un grupo de hombres y mujeres caminan entre folletos informativos, papel�grafos, pancartas y p�sters anunciando el futuro refer�ndum en Sud�n del Sur. Es otro de los grupos que participar�n en un taller que les entrenar� para llevar y transmitir toda esta informaci�n a los lugares m�s rec�nditos del pa�s: son los educadores c�vicos.
Si bien ya se ha inscrito a una gran mayor�a de los votantes, a�n quedan sectores por inscribir y a quienes informar. Pero �c�mo hacerlo en un pa�s de nueve millones de habitantes y tan grande como el Estado espa�ol y Portugal juntos?
Saliendo de una sofocante habitaci�n est� Anisia Achieng, la jefa de los educadores c�vicos de la estatal Oficina de la Alta Comisi�n para el Refer�ndum. �El tiempo no est� de nuestra parte�, grita. Lo mismo piensa Louis Lobong, el gobernador del Estado y miembro del secesionista Sudan Peoples' Liberation Movement, admitiendo que van un poco retrasados.
Lobong se excusa: �Recuerden que en los �ltimos 50 a�os, Sud�n ha sido inestable, esto significa que no contamos con la fuerza humana adecuada para llevar a cabo la educaci�n c�vica necesaria. Dependemos de la experiencia de los pa�ses vecinos, como Kenya y Uganda�. Achieng, por su parte, conf�a en que �no haya m�s demoras ni pr�rrogas en las fechas�.
Buscando a los dispersos
Sud�n del Sur es un pa�s eminentemente rural y en el que es dif�cil moverse: s�lo cuatro carreteras para casi 600.000 kil�metros cuadrados. A esto hay que a�adirle la movilidad de la poblaci�n.
En efecto, este es uno de los aspectos que destaca una de las educadoras, Hellen Siyama, que procede de una comunidad de pastores y que se echa las manos a la cabeza cuando dice que �el registro no pod�a llegar en peor momento ya que est�n en plena estaci�n seca�. Y es que, durante la �poca seca, muchas comunidades ganaderas tienen que emigrar, recorrer grandes distancias en busca de agua y pastos para su ganado y para sobrevivir.
�Durante las sequ�as, la mayor�a de las comunidades pastoriles cruzan las fronteras internacionales entrando en las vecinas Kenya, Uganda e incluso Etiop�a, lo que hace dif�cil registrarlos o llevar a cabo ning�n tipo de educaci�n c�vica�, afirma Siyama.
Para eso est�n las nuevas tecnolog�as, en las que conf�a plenamente el Gobierno sursudan�s que esperaba establecer un registro de votantes por sat�lite y centros m�viles de educaci�n c�vica. El sistema de registro por sat�lite de votantes implica seguir a las comunidades pastoriles durante su migraci�n. Veh�culos equipados con funcionarios electorales y personal de educaci�n c�vica hacen el seguimiento de los potenciales votantes entre estas comunidades. Se las inscribe y forma en el mismo momento. Pero Siyama advierte de que a�n falta que la Alta Comisi�n para el Refer�ndum en Jartum le d� el visto bueno...
En la otra cara de la moneda est� Edward Lochor, padre de nueve hijos, un ganadero que vive en Lopa, aldea cercana a Torit. Lochor, como muchos pastores visita dos veces por semana la ciudad para enterarse de los precios del ganado.
Sabe lo del refer�ndum, pero nada sobre el programa de educaci�n c�vica ni de que hab�a un plazo -el 1 de diciembre- para registrarse como votante.
Sobre la educaci�n c�vica, Lochor es contundente: �Tengo 64 a�os y no s� ni leer ni escribir, �c�mo espera que me siente en una clase para que me eduquen?�. Y a esto a�ade: �Si pierdo el tiempo para que me eduquen sobre c�mo votar, mis vacas y mis cabras se ir�n hambrientas a dormir�.
Naciones Unidas
El plan de educaci�n c�vica cuenta con el apoyo de Naciones Unidas, que cre� la Divisi�n Integrada de Naciones Unidas para el Refer�ndum y el Proceso Electoral (Unired, por sus siglas en ingl�s).
Sobre la educaci�n c�vica, Yudaya Nabbale, de la Misi�n de la ONU en Sud�n, destaca la importancia de �formar a los educadores en las ideas de imparcialidad, profesionalidad, transparencia y respeto a la ley�. De hecho, deben ser imparciales y recordar a cada votante que votar �s�� es votar por la independencia... Y votar �no� es un voto por la unidad con Sud�n.
�Pero, aparte, la gente tiene que saber que su elecci�n impactar� en sus vidas y en la de las generaciones futuras�, subraya el presidente de la Oficina para el Refer�ndum en el Sur, Justice Chan Reec.
En cualquier caso, apenas queda una semana para que los sudaneses del Sur emitan su veredicto. Y, sea cual sea �ste, a�n queda por ver qu� pasar� despu�s...