GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-03-15
Las empresas que deslocalicen su actividad tendrán sanciones de la UE
Las empresas que deslocalicen su actividad después de haber recibido ayudas oficiales de la Unión Europea serán sancionadas, según acordó ayer el Parlamento Europeo. La resolución mayoritaria obliga a las compañías a mantenerse por un plazo mínimo de siete años y exige a la Comisión Europea que actúe de forma activa.

BILBO

El Parlamento Europeo se pronunció ayer en contra de las deslocalizaciones empresariales por su gravedad, dado que afectan no sólo de forma externa sino también de manera interna a los diferentes estados de la Unión Europea. No existen datos exactos sobre la influencia directa que la deslocalización empresarial ha producido en la Unión Europea, pero se sabe que algunas de las empresas que abandonan su lugar originario acuden a otro sólo con el propósito de lograr nuevas ayudas oficiales.

El informe sobre las deslocalizaciones en el contexto del desarrollo regional, cuyo ponente fue el eurodiputado belga Alain Hutchinson (PSE), señala que la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Observatorio Dublín) calcula que se han perdido 78.000 empleos desde 2002, pero cifra en 38.000 puestos los que han desaparecido en los últimos catorce meses.

Un estudio de los economistas franceses Patrick Aubert y Patrick Sillard sobre los efectos de la fuga de empresas en la industria francesa precisa que desde 1995 a 2001 «se suprimieron 95.000 empleos» en el Estado francés y «se deslocalizaron en el extranjero», lo que supone una pérdida media anual de 13.500 puestos de trabajo en el sector industrial. El informe recoge que la mitad de las empresas se trasladaron a los países emergentes.

Los estados con bajos salarios «constituyen algo menos de la mitad de los destinos de las deslocalizaciones, indica el trabajo, siendo China el principal país de acogida, muy por delante de la Europa Oriental, Africa del Norte, Sudamérica y otros países asiáticos.

El informe Huchinson, por otro lado, constata, tras el estudio de los diferentes trabajos europeos existentes, que «el desplazamiento de los puestos de trabajo a través de las regiones depende, en particular, del nivel de cualificación de la mano de obra, de la intensidad del factor de investigación y desarrollo e innovación (I+D+i) y de los costes de producción».

En vista de esta «situación dramática» para muchos trabajadores, el Parlamento Europeo acordó que la Comisión Europea «sancione a aquellas compañías que, tras haber obtenido una ayuda financiera comunitaria, deslocalicen sus actividades en un plazo de siete años a partir de la fecha de concesión de la ayuda». La mayoría de los europarlamentarios apoyaron, por otro lado, que esas empresas «no puedan obtener ayudas públicas para su nuevo lugar de actividad» y que «queden excluidos de los fondos estructurales o las ayudas estatales durante otro período de otros siete años más».

La resolución europarlamentaria pide a la Ejecutivo comunitario y a los estados miembros que «realicen una lista de empresas que no cumplan con las normas relativas a la obligación de perennidad de las operaciones». También exigen «el reembolso de las subvenciones» y que se reformen «las nuevas directrices sobre las ayudas estatales de finalidad regional».

Estrategia global

El Parlamento Europeo exigió, asimismo, una estrategia global de prevención, acompañamiento y seguimiento de las deslocalizaciones dentro y fuera de la UE, «que se desarrolle a nivel comunitario y se coordine con el conjunto de los estados miembros». Pidió al Observatorio de Dublín que «elabore un código de conducta europeo para evitar que se transfieran unidades de producción de las mismas empresas a otra región o país de la UE con el único objetivo de obtener una nueva ayuda financiera europea para sus propósitos empresariales».



La tasa de temporalidad seguirá creciendo en 2006
J. BASTERRA

BILBO

El Euroíndice Laboral, que elabora IESE Business School y Adecco, muestra que la tasa de temporalidad europea se situó en 2005 en el 15,3%, menos de la mitad de la existente en el Estado español (33,8%) y superior a la del Estado francés (12,5%).

El informe indica que las previsiones que existen para el primer semestre de este año 2006 muestran que la temporalidad seguirá ganando terreno en el conjunto de la masa laboral, ya que prevé llegar al mes de junio con una tasa de temporalidad del 33,9%, mientras que la media europea se colocará en el 15,8%.

El informe de IESE-Adecco analiza la evolución en siete estados de la UE: Estado español, Estado francés, Alemania, Portugal, Italia, Gran Bretaña y Polonia.

Los resultados muestran ya que «la mayor parte de los empleos que se crean en los siete países de la muestra del estudio son temporales, en concreto la media señala que siete de cada diez empleos son temporales». Reconoce, por otro lado, que en GranBretaña y en el Estado francés aumentaron los contratos indefinidos, pero considera que el avance de la temporalidad está siendo una tónica en general dentro de la Unión Europea.

Empleo precario

Esa situación genera un problema para el conjunto europeo porque, la nueva Estrategia de Lisboa insiste en crear empleos de calidad y, como señala IESE-Adecco, la temporalidad no supone garantías para los trabajadores. No obstante, el informe constata que avanzará la creación de empleo, aunque éste será precario. La fórmula de la temporalidad está beneficiando de forma clara a los empresarios, porque el coste de los contratos es inferior y no mantienen una dependencia futura con la empresa, pero también los diferentes gobiernos están obteniendo rentabilidad, porque las cifras de desempleo se reducen.

Por otro lado, ayer se dio a conocer otro estudio de Manpower sobre proyección de empleo hasta junio para el norte del Estado español. En el mismo, se indica que crecerá en un 16% y se espera una proyección del empleo neto en un 22% por encima a la que se produjo en el primer semestre del año pasado.

El trabajo de Manpower se realiza mediante encuestas a directivos de empresas situadas entre Catalunya y Galicia, y abarca a Aragón, a Cantabria, a La Rioja y a Hego Euskal Herria. Los empresarios de Actividades Sociales son los más optimistas.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
La UE despeja el camino a los tanques
Jendartea
Ehun hildakoren muga pasatu du birusak
Jendartea
El alcalde de Burlata pregunta «por qué no se avisó de la crecida a los vecinos»
Euskal Herria
Batasuna considera que PNV y PSOE están buscando «debilitar a la izquierda abertzale»
Euskal Herria
Telesforori «hilik ere beldur» ziotela agerian utzi zuen Poliziak orain 25 urte
Ekonomia
El tabaco y las rebajas frenan el incremento de precios en febrero y dejan el IPC en el 4%
Mundua
Hallados los cadáveres de 85 personas en Irak
Mundua
Los Milosevic tratan de forzar su funeral «con todas las garantías» en suelo serbio
Kirolak
«Dar consejos a Eulate... pero si él lleva más años en profesionales»
Mundua
El Ejército israelí asalta y destruye la cárcel palestina de Jericó
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea