Paul RIOS | Coordinador general de Lokarri
�La sociedad ha madurado mucho los principios para la soluci�n�
Elkarri se �reconvierte� en Lokarri con el objetivo de crear una red social que recoja aportaciones al proceso de resoluci�n. Su coordinador general, Paul R�os, asegura que la mesa de partidos es hoy una exigencia social y que sus claves centrales est�n muy maduras. Y aspira a conseguir que mucha gente se implique para lograr el �xito.
Un reto: crear una red social que abra las puertas a
todo el que quiera participar en el proceso. Para lograrlo, Lokarri ha
�heredado� una red de contactos que llega a 150.000 personas y que pretende
ampliar ahora. Su coordinador general, Paul R�os, subraya a GARA la necesidad de
crear �ya� una mesa multipartita donde no exista derecho a veto y asegura que el
aut�ntico debate se dar� en torno al marco jur�dico-pol�tico.
�Qu� balance hace de la trayectoria de
Elkarri?�Para qu� ha servido? Elkarri finaliza con un balance claro. Despu�s de trece
a�os de trabajo podemos afirmar que ideas como las de no-violencia y di�logo sin
exclusiones, que entonces eran casi �apolog�a del terrorismo�, hoy en d�a est�n
mayoritariamente aceptadas, con ciertos matices, tanto en la sociedad como en
los partidos. Son ideas que est�n conquistadas, aunque es cierto que no est�n
garantizadas.
�Qu� importancia ha tenido en su
�reconversi�n� el hecho de que Batasuna lo descalificara como mediador?
Ninguna. Porque la reflexi�n sobre lo que ten�a que ser
el futuro de Elkarri comenz� antes del verano. En mayo tuvimos una primera
reuni�n del Taller Nacional de Elkarri y, viendo que los objetivos fundamentales
de Elkarri se hab�an cumplido en lo sustancial, ten�amos que plantear cu�l
deber�a ser el futuro. Por otro lado, al comunicado de Batasuna tampoco le
otorgamos mayor transcendencia porque no supuso un cambio respecto a lo que ha
sido la relaci�n de Batasuna y Elkarri.
El domingo en el Euskalduna afirm� que es
hora de poner en marcha un �proceso de paz� �Qu� pasos deber�an darse primero, y
por qu�? Primero,un cese de la violencia por parte de ETA, con
visos de mantenerse en el futuro. Segundo, los partidos pol�ticos deber�an
iniciar el trabajo previo a la constituci�n de la mesa de partidos. En tercer
lugar, deben garantizarse y respetarse los derechos de todas las personas,
porque a�n hay espacios de vulneraci�n de derechos humanos ya sea dispersi�n,
tortura, ilegalizaci�n, v�ctimas... Los pasos no tendr�an que darse
necesariamente en este orden, aunque el realismo pol�tico nos indica que ETA
tiene en sus manos la capacidad de poder lanzar todo el proceso.
El PP es el �nico partido que, de momento,
se ha mostrado contrario a participar en cualquier mesa de di�logo. �Su ausencia
supondr�a un escollo insalvable? Aqu� hay que conjugar el principio de participaci�n con
el de que nadie tiene derecho a veto. Nosotros apostamos por un proceso de paz y
de soluciones entre todos, lo que incluye al PP. Por eso creemos que hay que
hacer todos los esfuerzos posibles para incorporarlo a los trabajos de la mesa
de partidos. Pero quien no quiera participar no puede impedir al resto de
fuerzas pol�ticas dialogar en una mesa multipartita.
�Qu� temas deben tratarse en una mesa de
partidos pol�ticos? Nosotros vemos dos grandes temas a tratar en una mesa de partidos. Por un lado, habr�a que alcanzar un acuerdo sobre normalizaci�n y, por otro lado, un acuerdo sobre el marco jur�dico-pol�tico. El acuerdo de normalizaci�n deber�a concretarse en unos principios b�sicos de convivencia que permitiesen a la sociedad resolver sus problemas de una manera m�s pac�fica y democr�tica que ahora. En definitiva, se tratar de buscar aquello que nos une por encima de lo que nos separa. Tambi�n ha mencionado un acuerdo sobre el
marco jur�dico-pol�tico... Ah� es donde se va a producir el verdadero debate de la mesa de partidos porque, en definitiva, el fondo de todo el problema pol�tico que hay que tratar de resolver en esa mesa es c�mo conjugar la capacidad de decidir que tenga la sociedad vasca con la obligaci�n de pactar aquello que decida tanto dentro como fuera de esa misma sociedad. Por no hablar de cuestiones como el reconocimiento a las v�ctimas o las relaciones interterritoriales... El respeto de las mayor�as y de las minor�as es otra de las grandes cuestiones a las que hay que buscarle una soluci�n. �Qu� nivel de sensibilidad advierten en la
sociedad ante un proceso de resoluci�n? Un nivel muy elevado. Nuestra sociedad percibe las bombas de ETA, el tema de la dispersi�n de los presos o la ilegalizaci�n como un anacronismo, y en estos momentos existe una petici�n social de aprovechar la oportunidad y crear de una vez una mesa de partidos. Adem�s, la sociedad ha madurado mucho cu�les tienen que ser los principios para solucionar los problemas y tiene muy clara la alternativa, aunque luego existan matices. �Cree posible que un proceso de estas
caracter�sticas prospere s�lo con el di�logo entre partidos, sin que exista una
base social? Una mesa de partidos puede ponerse en marcha y funcionar sin participaci�n social siempre que no surjan problemas. Sin embargo, nuestra experiencia nos dice que los procesos de paz y di�logo en una mesa de partidos suelen ser caminos tortuosos donde aparecen muchos obst�culos. Si hemos llegado al punto actual ha sido precisamente porque en los peores momentos la sociedad vasca ha mantenido la esperanza en pie. La principal responsabilidad es de los partidos, pero es necesario mantener a la sociedad activa y atenta para que pueda ayudar cuando surjan los problemas. Lokarri aspira a ser una red social para
dar cobertura a la soluci�n, �c�mo se hace eso? Es una cuesti�n de filosof�a sobre los movimientos sociales. Hasta ahora hemos utilizado el sentido cl�sico con grupos locales y militantes, pero creemos que este modelo est� en crisis. El reto est� en crear grupos formados principalmente por personas a las que se ofrece un men� amplio y abierto de posibilidades de colaboraci�n en las actividades de cada organizaci�n. Ese es nuestro reto. De Elkarri hemos heredado una red de 150.000 personas que pretendemos ampliar. En definitiva, queremos crear una red en la que haya informaci�n, participaci�n y reivindicaci�n poniendo en marcha mecanismos que faciliten la comunicaci�n. Debemos abrir las puertas para que todo el que quiera participar lo pueda hacer; que ninguna aportaci�n se pierda porque no haya donde hacerla. �Qu� puede hacer esa red ante ataques como
las citaciones a miembros de la izquierda abertzale en la Audiencia Nacional
esta misma semana? Puede reivindicar. Aunque es necesario medir c�mo y cu�ndo se hace, dependiendo de lo que suceda. En casos de vulneraci�n de derechos humanos hay que mantener, cuando menos, una denuncia p�blica y extenderla a toda la red ciudadana, sobre todo a trav�s del correo electr�nico. Si la situaci�n es realmente grave, entonces ser�a el momento de poner en marcha iniciativas concretas. Uno de los pilares de Lokarri ser� la
creaci�n de un observatorio social formado por personalidades de distintas
sensibilidades. �Han mantenido ya alg�n contacto?�Cu�l ser� la funci�n de este
organismo? Ya nos hemos puesto en contacto con algunas personas que consideramos claves. En un plazo de tres semanas esperamos hacer p�blica la composici�n definitiva del Observatorio y, a finales de mayo, que �ste tenga listo su primer informe. Su funci�n ser� hacer, cada tres meses, an�lisis sucintos sobre la marcha de un posible proceso de paz y de soluciones respecto a los indicadores de no violencia, no exclusi�n, acuerdo, consulta y reconciliaci�n. Pero, a diferencia de otros observatorios, �ste no tendr� un car�cter meramente anal�tico. Queremos que a cada dificultad que se presente en cada �mbito de estudio, el Observatorio sea capaz de generar propuestas para superar dichos problemas. Tambi�n plantean trabajar a nivel
internacional... Actualmente contamos con una red que llega a 30.000 miembros, entre colectivos y personas, y tenemos previsto ampliarla. Queremos que sea un canal de informaci�n, de car�cter mensual, que les aporte una informaci�n alternativa sobre la situaci�n que se vive en Euskal Herria en cada momento. Si el proceso se pusiera en marcha, la funci�n de la red ser�a crear alg�n espacio de apoyo, sobre todo moral y de influencia, dentro del �mbito internacional. No ser�a imprescindible, porque nosotros lo tenemos tan claro que no necesitamos mediadores, pero nunca est� de m�s. �C�mo piensa Lokarri beneficiar un futuro
proceso de resoluci�n en Euskal Herria? El gran valor a�adido que puede aportar Lokarri es
aglutinar a un n�mero de personas que est�n dispuestas a esforzarse y poner
parte de su tiempo para que �sta sea la gran oportunidad para, de modo
definitivo, conseguir lo que quiere toda nuestra sociedad: pasar p�gina a tantos
a�os de dolor, de sufrimiento y de crispaci�n e iniciar una nueva etapa. Si ah�
podemos contribuir, nos daremos por satisfechos. -
�Ma�ana vamos a reclamar el inicio de un proceso de paz�
El coordinador general de Lokarri, Paul R�os, explic�
ayer que la manifestaci�n que este colectivo ha convocado para ma�ana bajo el
lema �Guztion artean. Paz. Acuerdo. Consulta�, tiene como objetivo �reclamar el
inicio de un proceso de paz y soluciones que culmine con una consulta a la
ciudadan�a�. En una rueda de prensa celebrada en la capital vizcaina, Paul R�os
se�al� que la convocatoria busca �responder a las preguntas de si tenemos que
seguir esperando el inicio del proceso de paz, si el objetivo del proceso es una
paz de vencedores y vencidos y qu� puede hacer la sociedad ante esta situaci�n�.
Para R�os, la percepci�n generalizada es que �nos encontramos en un momento de
oportunidades y esperanza� pero se lament� de que �los meses pasan y las
oportunidades no acaban de concretarse en el inicio del proceso�. En ese
sentido, el coordinador general de Lokarri indic� que la manifestaci�n �quiere
ser un espacio en el que la sociedad reitere su voluntad de que se abra ya el
proceso de paz�. Asimismo, afirm� que �la sociedad est� harta de esperar, de ver
que la violencia y la crispaci�n deterioran la situaci�n y de percibir que
continuamente se pospone el inicio del proceso�. Por otro lado, R�os se�al� que
�a lo largo de estas �ltimas semanas han aparecido distintas voces que apuestan
por una paz de �vencedores y vencidos�� y consider� que esta idea �es
incompatible con el objetivo de la reconciliaci�n social�.As�, record� que �la apuesta consiste en abrir y desarrollar un proceso de soluciones entre todos�. -
|