IV Foro Mundial del Agua
Agua y en botella, igual a negocio multimillonario
Si s�lo la mitad del dinero que el mundo rico gast� en agua embotellada en 2005 hubiese sido invertida en infraestructura y tratamiento, cada ser humano tendr�a agua potable hoy, ha dicho en M�jico la activista canadiense defensora del derecho al agua, Maude Marlow. El agua embotellada es ya el tercer gran negocio legal tras los del petr�leo y el caf�.
El gran debate actual se plantea en estos t�rminos: �el agua es fuente de vida o fuente de lucro?�, escrib�a hace s�lo unos d�as el te�logo brasile�o Leonardo Boff. El presente IV Foro Mundial del Agua que acoge M�jico estos d�as es para muchos la cita trianual en la que discutir de qui�n es ese bien tan preciado que el poeta escoc�s William Wordsworth bautiz� en los inicios del siglo XIX como �puro elemento�. Mientras que por muchos rincones del planeta cada vez se alzan m�s voces en contra de la privatizaci�n de lo que se reclama como un derecho, como es el agua potable, en unos pocos lugares, sedes de grandes multinacionales, se llenan los bolsillos mientras embotellan millones y millones de litros de agua para su posterior venta. Quiz� sea casual que Marsella, sede de las dos mayores empresas del comercio mundial de agua como Suez y Vivendi, sea donde naci� el Consejo Mundial del Agua, organizador de esta cumbre; o quiz� no. Un negocio que moviliza unos 50.000 millones de d�lares por a�o, y que dominan firmas tan poco desconocidas para el gran p�blico como Nestl�, PepsiCo, Coca-Cola y Danone, de acuerdo al estudio ��Dentro de la botella�� que el a�o pasado present� el activista canadiense Tony Clarke, director de la organizaci�nPolaris Institute y coautor del libro ��Oro azul��. Precisamente, en este �ltimo trabajo subtitulado ��Las multinacionales y el robo organizado de agua en el mundo�� se da cuenta de lo que supone este negocio, que se resume en una frase acu�ada por un antiguo presidente de la elitista firma Perrier: �Me choc�... que todo lo que ten�a que hacer era recoger el agua del suelo y despu�s venderla a un precio superior al del vino, la leche e, incluso, el petr�leo�.
Cogida del grifo
La reveladora confesi�n podr�a antojarse demasiado literaria para tomarse al pie de la letra, pero hay quien la sigue al pie de la letra. En marzo de 2004, la empresa Coca-Cola tuvo que reconocer que vend�a agua del grifo como si fuera mineral. Bajo el nombre de su popular marca Dasani, la empresa presentaba el �agua natural pura� en una botella de pl�stico de color azul claro que proced�a de las ca�er�as de la Thames Water, una compa��a brit�nica de distribuci�n de agua. Obten�a a 0,004 euros el medio litro y lo revend�a, embotellado, a 1,4 euros. Al menos, se justific� la multinacional, le a�ad�a magnesio, calcio y bicarbonato de soda para mejorar el sabor. No es un caso aislado. En 1999, un organismo estadounidense analiz� 103 marcas de agua embotellada, constatando que una cuarta parte proced�a directamente del grifo, aunque ulteriormente era sometida a procesos �purificadores�. Incluso una era obtenida de un pozo situado en un aparcamiento industrial. Si esc�ndalos as� suceden en Europa, qu� no en otras partes del planeta. En Estados Unidos, las marcas preferidas como Aquafina, de Pepsi, y Dasani, de Coca-Cola, no contienen agua mineral natural (de origen subterr�neo profundo y mineralizaci�n constante) ni de manantial (de mineralizaci�n variable), sino potabilizada, tambi�n llamada �preparada, tratada o purificada�, que puede proceder perfectamente de la misma red p�blica. �El 40% del agua embotellada es agua del grifo a la que se a�aden minerales que no aportan ning�n beneficio para la salud�, destacaba d�as antes de esta cumbre en M�jico la organizaci�n Earth Policy Institute. En 1970 el volumen anual de agua embotellada era de 1.000 millones de litros; en 1980 era ya de 2.500; para principios de los a�os noventa la cifra se disparaba a los 7.500 y el a�o 2000 se embotellaron y vendieron 84.000 litros de agua en todo el mundo. Y �se no es el �nico problema. Cada a�o se emplean 1,5 millones de toneladas de pl�stico para envasar agua en todo el mundo, pero s�lo se recicla el 20%. Estados Unidos ocupa el primer lugar entre los consumidores de agua en botella con unos 26.000 millones de litros en 2004. En lo que se refiere al consumo por persona, Italia es l�der en una clasificaci�n en la que el Estado espa�ol ocupa el sexto lugar, con una media de 137 litros consumidos al a�o. Que el futuro de este negocio no tiene l�mites se entiende si echamos un simple vistazo al gigante chino. Es ya uno de los mayores consumidores de agua embotellada, m�xime cuando la calidad de las aguas de sus r�os sufren y sufrir�n enormes agresiones contaminantes. De momento la media de consumo por habitante es de s�lo ocho litros. Habida cuenta de que estamos ante una poblaci�n de 1.300 millones de chinos, las cifras futuras de ingesta de agua en botella pueden superar a las del resto del planeta. Las grandes firmas alimentarias que est�n detr�s de este creciente negocio han consolidado ya sus bolsillos en el continente europeo, m�s habituado a la bebida embotellada. Tambi�n dominan la sed de los estadounidenses, y el siguiente paso es hacerse con la saliva de los pa�ses menos desarrollados, donde la calidad del agua de la red es m�s baja. Y el mercado no se les resiste. Nestl� ha comprado incluso en Cuba las firmas de aguas locales Ciego Monteiro y Los Portales. �Y Africa? El continente m�s seco. Natalia Herr�iz, redactora jefe de la Fundaci�n para las Relaciones Internacionales y el Di�logo Exterior, con sede en Madrid, analizaba estos d�as la geopol�tica del agua embotellada y escrib�a: �Tras comprobar que el consumo de estas botellas hab�a crecido un 15% entre 2001 y 2003, Coca-Cola introdujo Dasani en Ghana y Kenia, mientras Nestl� ya comercializa Pure Life en Egipto y Sur�frica, y el pasado mayo cre� una sociedad con el grupo distribuidor de la Mecca Cola, propietario de la la segunda marca de agua de Argelia�. Argelia ser�, precisamente, su puente de lanza hacia el resto de Africa y Oriente Medio. Peter Gleick, coordinador del informe bianual ��The World's Water (El agua del mundo)�� opina al respecto: �Temo que la disponibilidad de agua envasada como alternativa al agua limpia y segura municipal frene las presiones internacionales para proporcionar agua segura a todos los seres humanos (...). Por coste, por controles y por equidad, el agua embotellada, no debe dejar de ser una soluci�n temporal y nunca debe sustituir al suministro p�blico, porque quienes m�s problemas de acceso tienen, los pa�ses pobres, se ver�an obligados a pagar precios inflados por un agua proporcionada por vendedores privados o empresas de agua envasada�. Hay personas que pagan hasta diez mil veces m�s por el litro de agua embotellada que por el mismo del grifo de sus comunidades. En 2003, cada metro c�bico (1.000 litros) de agua embotellada costaba en el Estado espa�ol unos 340 euros, seg�n el informe ��The World's Water� 2004-2005��, mientras la misma cantidad del grifo costaba unos 1,5 euros. En Italia ya superaba los 800 euros en 1999. En California (EEUU), se aproximaba a los 900 euros en 2003, mientras la del suministro p�blico no llegaba a 50 c�ntimos. S�lo el 10% de ese precio que pagamos corresponde al agua; el resto, al envoltorio, la publicidad, el transporte, etc.
La calidad
Nestl� tiene nada menos que 68 marcas distintas de agua en el mercado mundial, un mostrador que no s�lo se asoma a los pa�ses ricos y occidentales, de la mano de las nuevas modas, sino que se introduce con fuerza en latitudes menos desarrolladas, donde la calidad de agua del grifo (cada vez m�s tambi�n en manos de empresas privadas) deja mucho que desear. M�jico, sede de la Cumbre Mundial del Agua estos d�as, est� entre los cinco primeros consumidores de agua embotellada del mundo am�n de que ciudades como Monterrey, a modo de ejemplo, lideran la ingesta mundial de Coca Cola por persona. En los �ltimos a�os estas grandes multinacionales se han encargado de vender el eslogan de que el agua embotellada es m�s sana y nutritiva que la del grifo. Y no es cierto. Natalia Herraiz escribe: �Este boom es, ante todo, un �xito de marketing, de acuerdo con el estudio de Catherine Ferrier ��Agua embotellada. Entender un fen�meno social��, encargado por World Wide Fund for Nature (WWF) en 2001. Las campa�as han convencido a muchos occidentales de que el agua mineral es de mejor calidad, m�s sana y que, adem�s, supone ascender un pelda�o en la escala social�. Pero no hay ning�n informe p�blico que lo respalde. Al contrario, las empresas embotelladoras est�n menos controlas sanitariamente que el agua que llega a nuestros grifos.
Llega el agua funcional
Lo �ltimo en este mercado del agua dentro de una botella lo representa la llamada �agua funcional�, aderezada con aportes vitam�nicos y minerales, especialmente dirijidas a deportistas pero que hoy hasta los ni�os toman. En Australia, la revista ��Choice�� practic� el a�o pasado un minucioso an�lisis de estas �aguas� que operan en el mercado y que est�n proporcionando ya onerosos dividendos a las industrias de la nutrici�n. �La conclusi�n? A juicio de los editores de la publicaci�n, no val�an ni la mitad de lo que costaban. Aun as�, 12.000 millones de litros de �aguas funcionales� se consumen al a�o en Jap�n, Europa y Norteam�rica. El panorama es desalentador. Los m�s peque�os, en cualquier localidad vasca, hoy ya no piden un vaso de agua a quien est� tras la barra de un bar, como anta�o; hoy, exigen a sus padres y madres que les compren un botell�n de agua cuyo precio no baja del euro. Por cierto, escribo estas l�neas mientras bebo de una botella de Aquabona rellenada con agua del grifo. �Alguien da m�s? -
GASTEIZ
Bolivia pide prohibir el lucro con el agua
MEJICO Bolivia plantear� retirar el agua de todos los convenios comerciales internacionales, impedir que se negocie con ella y declararla derecho de acceso universal durante el IV Foro Mundial en M�jico. El ministro boliviano del Agua, Abel Mamani, una de las pocas autoridades del mundo con ese rango, declar� que los gobiernos deben dar esos pasos para que el agua sea considerada �bien p�blico� gestionado por el Estado. Seg�n el documento oficial que presenta Bolivia, debe excluirse el agua �en la OMC y los tratados de libre comercio, y reafirmar el derecho soberano de cada pa�s a regular los recursos h�dricos asegurando la tenencia del agua para las generaciones presentes y futuras�. Mamani asegur� que el Gobierno de Bolivia, que preside Evo Morales, ya trabaja en ese sentido tras crear el Ministerio del Agua, entidad pionera en Latinoam�rica pero de la que existen similares en India, China, Pakist�n, Irak, Nepal, Bangladesh, Jordania y Egipto. El presidente boliviano ya dijo que �el agua no puede ser un negocio privado�, en su discurso de toma de posesi�n de la Presidencia, el 22 de enero pasado. La primera decisi�n de Morales en ese sentido ser� revertir la concesi�n del servicio del agua en La Paz y la aleda�a ciudad de El Alto, que tiene la firma Aguas del Illimani, filial de la todopoderosa francesa Suez Lyonnaise des Eaux. Ese proceso est� avanzado y concluir� en abril, cuando se ultimen los detalles para crear la nueva compa��a p�blica que se har� cargo del servicio. La rebeli�n de 2005 en El Alto tuvo un antecedente en las protestas que en 1999 expulsaron de la ciudad de Cochabamba a Aguas de Tunari, participada por Bechtel y la espa�ola Abengoa, debido a una subida de tarifas, en un conflicto que pas� a la historia como la �guerra del agua�.
|