GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Mundua 2006-03-19
Roma y Londres lideran el «no» a la ocupación
·Cerca de mil manifestantes en los actos convocados en las capitales de euskal herria

Decenas de miles de personas salieron ayer a la calle en cientos de ciudades de todo el planeta para denunciar la ocupación de Irak en el tercer aniversario del inicio de la invasión por parte de las tropas estadounidenses y británicas. A la hora de cerrar esta edición, las manifestaciones más multitudinarias fueron las de Londres y Roma. Los manifestantes expresaron su solidaridad a los pueblos palestino e iraquí y rechazaron la amenaza que pesa sobre el iraní.

DONOSTIA

Los organizadores de los actos que tuvieron lugar en Euskal Herria, en el marco del tercer aniversario de la ocupación, tuvieron muy presente en sus mensajes la amenaza de las «guerra preventivas» que acaba de renovar el presidente de EEUU, George W. Bush, y que ahora pesa sobre los pueblos iraní y sirio. La experiencia de Irak no deja lugar a la duda sobre las intenciones de la Casa Blanca, pero las movilizaciones registradas ayer en Euskal Herria quedaron muy lejos de las de hace tres años, cuando fueron miles las personas movilizadas en el país y decenas de millones en el planeta.

Ayer fueron cerca de mil las personas movilizadas en Euskal Herria contra la ocupación: 700 en Bilbo, 300 en Donostia y unas decenas en Gasteiz, donde al mediodía militantes de Askapena se concentraron frente a «la embajada de EEUU», en referencia a un establecimiento de la cadena McDonalds. La protesta de Bilbo, convocada por todos los sindicatos menos UGT y diversos organismos sociales, iba encabezada por una pancarta que rezaba «Gerrarik ez, ezta okupaziorik ere. Dejad a los pueblos en paz». Como en Donostia, donde la convocatoria corrió a cargo de la Plataforma contra la Guerra, se pudieron ver banderas iraquíes y palestinas.

Exigen un tribunal internacional

En el centro de Londres, entre 80.000 y 100.000 personas se sumaron a la protesta según la organización, mientras que la Policía situó el número de asistentes en 15.000. Lindsay German, portavoz de la Coalición Parad la Guerra, señaló que sólo se conseguirá una solución pacífica al caos en Irak cuando se marchen los ejércitos extranjeros. Los participantes pudieron enviar por teletexto su nombre para incorporarlo a una petición que solicita la formación de un tribunal internacional para que juzgue la «guerra de Irak». Además, en la plaza del Parlamento se desplegaron mil hojas de papel, cada una con cien manchas rojas, para representar a las personas que perdieron la vida en el país árabe ocupado. «Es importante tener este diseño ante la Cámara de los Comunes porque fue el Parlamento que dio el visto bueno a la guerra», subrayó el artista David Gentleman, autor del diseño.

La protesta romana estuvo marcada por el clima electoral que se vive en Italia. Decenas de miles de personas recorrieron las calles de Roma en una abigarrada manifestación que mostró la división interna de la oposición que dirige Romano Prodi. Siendo Italia uno de los estados que aún tiene tropas desplegadas allí, ni Romano Prodi, que capitanea la Unión ­la coalición de oposición al primer ministro Silvio Berlusconi­, ni dos de los principales partidos de esa alianza, la Margarita y los Demócratas de Izquierda, estuvieron presentes en la protesta. La manifestación transcurrió en un ambiente pacífico y festivo, con numerosos grupos musicales y alguna carroza, como una que representaba a Berlusconi a caballo y vestido de Napoleón.

Presos de Guantánamo

Las primeras noticias sobre las protestas llegaron desde Japón y Australia, fieles aliados ambos de EEUU. En ciudades paquistaníes como Peshawar o Multan los manifestantes quemaron banderas británicas, israelíes y estadounidenses. En Estambul, Nicosia y Atenas también se escuchó el no a la ocupación. En Sevilla, varias personas disfrazadas de prisioneros de Guantánamo encabezaron la manifestación.

El no a la ocupación también llegó a ciudades como Barcelona, Amsterdam, Ginebra, Lisboa, Copenhague y Budapest, donde cerca de 3.500 personas portando velas formaron un gran símbolo de la paz al anochecer.

A esas horas comenzaron a llegar las informaciones de las movilizaciones americanas, como las de Nueva York, México y algunas ciudades de Canadá



Bush pide paciencia

WASHINGTON

El presidente de EEUU, George W. Bush, pidió ayer paciencia a sus ciudadanos para «resistir la tentación» de una retirada pese a que, según admitió, habrá más violencia en Irak. Bush, cuyos índices de popularidad se han visto arrastrados por esta ocupación a los niveles más bajos de sus cinco años de mandato, se encuentra inmerso en una campaña de discursos para persuadir a los estadounidenses de que hay luz al final del túnel en Irak. En su alocución por radio de los sábados, insistió en que hay señales esperanzadoras, tanto en el frente político como en el militar, pese a las imágenes «horrorosas» que se emiten por televisión.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
EPPK trabajará por la solución pese a todos los ataques
Ekonomia
BBVA insiste en «crecer más» para lograr un mayor beneficio para la dirección del grupo
Ekonomia
Sindikatuek eta ikasleek bat egin dute Baionan Villepinen legearen aurka
Mundua
ERC dice que votará en contra de la reforma del Estatut en el Congreso
Kirolak
La diferencia en la definición decide
Euskal Herria
«La clave es poner en marcha a la sociedad, y lo estamos logrando»
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea