GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-04-13
La tasa anual de inflación supera ya el 4% en Araba y Nafarroa
El aumento de precios en el mes de marzo ha elevado la inflación interanual hasta el 4% en Nafarroa y hasta el 4,6% en Araba. Los precios del tabaco y del vestido y calzado fueron los que más subieron el mes pasado. En los últimos doce meses, siguen siendo la vivienda y el transporte los apartados más inflacionistas debido a los precios de los carburantes y combustibles, pero el IPC no aumenta sólo debido a ellos.

GASTEIZ

Concluida la temporada de rebajas, los productos relacionados con el Vestido y el Calzado volvieron a experimentar notables encarecimientos coincidiendo con el comienzo de la temporada de primavera-verano. Junto al tabaco, han sido los productos que más han aumentado sus precios durante el mes de marzo, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, el mes pasado los precios de Alcohol y Tabaco aumentaron entre un 5,2% en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y el 5,8% de Nafarroa. También destacó el incremento del precio de el Vestido y el Calzado, de un 4% en Nafarroa y que llegó al 4,8% en los otros tres territorios. Respecto a los precios de hace un año, los que más se han incrementado han sido la Vivienda, con un 8,1% en Nafarroa y un 7,8%en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

La subida del gasóleo para calefacción ha afectado a estos precios, al igual que los carburantes han hecho subir en los últimos doce meses el precio del Transporte en un 5,5%en Nafarroa y en un 5,9% en la CAV. Igualmente, el Alcohol y el Tabaco y los Alimentos frescos y Bebidas no alcohólicas registraron incrementos de precios por encima del IPC general en el último año.

Otros apartados que se encarecieron en torno al 4% fueron el de la Enseñanza y los de hoteles, restaurantes y cafeterías.

Precios disparados en Araba

Aunque el encarecimiento es general, los precios siguen disparados sobre todo en Araba, donde la tasa de inflación interanual se encuentra ya en el 4,6%. Según los datos del INE, en todo el Estado español sólo Huesca supera, en una décima, este dato.

También Nafarroa refleja una preocupante subida de precios, con un 4% interanual. Gipuzkoa se queda en el 3,8% y Bizkaia era en marzo un 3,6% más cara que el mismo mes del año pasado. En cuanto al incremento del último mes, Nafarroa y Gipuzkoa fueron los territorios más inflacionistas, ambos con un IPC del 0,9%. Bizkaia experimentó una variación mensual del 0,8% y Araba del 0,6%. En el Estado español, en cambio, el incremento general de precios durante el mes pasado fue menor, con un 0,3%. Esto fue debido a una menor subida de los precios de los carburantes respecto a los de hace un año, lo que hizo bajar la tasa interanual en una décima, al 3,9%.

Sin embargo, la inflación subyacente, que no refleja la variación de los productos energéticos ni los cambios estacionales de los alimentos frescos, aumentó su tasa anual en dos décimas sobre la de febrero, y alcanzó un 3,1%.

El aumento mensual fue del 0,9%. Este dato, que aproxima la inflación subyacente a la general, indica que el aumento de precios energéticos ayuda a fortalecer una tendencia que es general.



Los sindicatos afirman que la culpa no sólo es del petróleo
GARA

GASTEIZ

LAB consideró preocupante la subida de que el IPC del mes pasado ya que «después de dos meses atípicos en los que el IPC no ha sufrido incrementos e incluso ha descendido, en el mes de marzo vuelve por sus fueros».

ELA rechazó el argumento de que los precios suben por el incremento del coste del petróleo ya que en la UE los precios han subido muy por debajo, un 2,2%.

A juicio de este sindicato, la principal causa del incremento de la inflación es el aumento de los beneficios empresariales y recordó que el propio Banco de España estimó que el beneficio neto de las empresas no financieras fue en 2005 un 26,2% superior al año anterior.

Por esta razón, según ELA, «no hay otra alternativa que luchar para que los salarios crezcan más de lo que vienen haciendo, ya que de otra forma las rentas del trabajo irán perdiendo participación en la distribución de la riqueza». También CCOO consideró que la evolución de los precios no se debe exclusivamente al encarecimiento del petróleo y apuntó que «el largo período de crecimiento de los precios por encima de la media comunitaria permite decir que la inflación está descontrolada y causa un daño severo a la capacidad de crecimiento futuro de la economía vasca». UGT recordó que «Euskadi se encuentra entre las comunidades más inflacionistas» y por ello proclamó la necesidad de seguir cerrando convenios con subidas salariales que se adecúen al incremento real del IPC y negociar cláusulas de garantía salarial para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo ante una subida motivada por un problema estructural».

El aceite sigue encabezando las subidas

El aceite, con un aumento del 32,7% de su precio en los últimos doce meses, encabeza la lista de productos que más se han encarecido, seguido de la calefacción (10,2%), la carne de ovino (8,5%), el pescado (7,5%) y el transporte interurbano (6,6%). En marzo lo que más se encareció fue el tabaco (7,9%), las prendas de vestir de hombre (5,3%) y el aceite (5,1%), que continuó su escalada. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Nuevo apoyo de Idaho al proceso vasco
Euskal Herria
Otegi:«Nuestra prioridad es conformar la mesa de resolución»
Euskal Herria
Electos convocan otra celebración matinal en Iruñea
Mundua
El Ejecutivo de Prodi echará a andar a finales de mayo
Kultura
Valverde firma la historia y las ilustraciones de un libro que se editará en EEUU
Kirolak
El carácter Baskonia eleva su techo
Euskal Herria
El Legislativo de Idaho apoya un proceso hacia una paz duradera en Euskal Herria
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea