GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Mundua 2006-05-03
A. CANO - D. BROOKS ("La Jornada")
Una de las mayores protestas de la historia de EEUU
Los mártires de Chicago resucitaron el lunes gracias a más de un millón de migrantes y sus aliados, que protagonizaron uno de los días de protesta nacional más grandes en la historia de EEUU. Los boicots, manifestaciones, marchas y otras acciones se extendieron por decenas de ciudades y pueblos del país.

LOS ANGELES Y NUEVAYORK

Las cebollas de Georgia y las lechugas de California dejaron de ser cosechadas. Los clientes de los restaurantes a lo largo del país dejaron de ser atendidos. Miles de obras de construcción fueron suspendidas, las oficinas se quedaron sin ser aseadas y en los jardines se amontonaron las hojas de los árboles. En Glendale, California, los contratistas que acuden a las afueras de la tienda de materiales de construcción a buscar trabajadores apenas hallaron a alguno.

El lunes, lo invisible apareció, tanto en los centros de las ciudades como de los pueblos. Cientos de miles ­puede que millones­ de inmigrantes no acudieron a sus trabajos en fábricas, granjas, restaurantes, hoteles y otros comercios desde Los Angeles a Nueva York, de Nueva Orleáns a Seattle, entre más de 50 ciudades donde se celebró «Un día sin inmigrantes», para demostrar la presencia y contribución de los migrantes a este país.

Este movimiento inmigrante es simultáneamente un movimiento de trabajadores. En un país que no reconoce oficialmente el primero de mayo como Día del Trabajo ­pese a que la lucha por la jornada de ocho horas tuvo su epicentro en Chicago­, los inmigrantes lograron que EEUU por primera vez conmemore la fecha, como ocurre en muchas partes del mundo.

Más de 400.000 personas, según la Policía, inundaron las céntricas calles donde viven los fantasmas casi olvidados de los mártires de Chicago. Durante el día llegaban noticias de todos los puntos del país, que hablaban de marchas, manifestaciones y paros en Milwaukee, Denver, Atlanta, Las Vegas, San Francisco, Houston, Seattle, así como en diversos pueblos en los estados de Kansas, Nebraska, Nueva Jersey, Carolina del Sur, Florida, Nuevo México, Ohio, Alabama, Oklahoma, Connecticut, Dakota del Sur e Indiana, entre otros.

Los Wal-Mart, vacíos

En Georgia, los organizadores lograron cerrar toda actividad en el sector de la cebolla Vidalia, la más famosa del país. Adelina Nichols, de la Alianza 17 de Marzo ­coalición estatal de migrantes­, dijo a “La Jornada” que «por primera vez logramos la participación de toda la comunidad inmigrante del estado» en el esfuerzo por que nadie comprara nada este día. Calculan que el 85% de la comunidad migrante local participó y que el impacto fue de 20 millones de dólares. «Los Wal-Mart estuvieron vacíos. Un éxito rotundo».

En Nueva Orleáns, miles marcharon con banderas mexicanas y hondureñas ondeando entre las de EEUU. Las pancartas declaraban el «orgullo de reconstruir», un mensaje sobre la importancia de los migrantes en la reedificación de esa ciudad, devastada por el huracán Katrina.

En Los Angeles, un pastor de la afroestadounidense iglesia metodista episcopal Bethel fue orador invitado al final de una de las marchas y dijo: «Una fuerza más poderosa que el huracán Katrina se ha desatado en Los Angeles».

Antes de él habló un representante de otro de los pilares, con Bethel, del movimiento de los derechos civiles de los sesenta, la Nación del Islam. «Estoy aquí para decir a los poderosos de Washington que los únicos ilegales en este país son los padres fundadores, porque aquí estamos en México».

Sin embargo, el tono general de las manifestaciones sería resumido por un cartel que rezaba: «No somos el problema, somos la solución», cuyo texto se repitió en muchos lugares, como en Providence y Rhode Island.

Cierres solidarios

Entre las numerosas muestras de la repercusión económica de la protesta, cabe destacar que la cadena McDonald's informó de que las movilizaciones le obligaron a operar con una reducción de personal en muchas de sus franquicias. En los lugares donde los trabajadores son mayoritariamente latinos, los hoteles trabajaron con menos personal del habitual. «Somos 23 recamareras y nos sorteamos para que sólo 5 trabajáramos el lunes», dijo una empleada en el centro de Los Angeles.

Algunas empresas no cerraron por necesidad, sino en solidaridad. Goya Foods, la mayor productora de alimentos latinos del país, suspendió sus operaciones de distribución a nivel nacional. Cientos, tal vez miles, de pequeños y medianos comercios también cerraron durante la histórica jornada de protestas en varios puntos del país. Unos 200 comercios acordaron cerrar en Denver, según informaron los organizadores. Y en Las Vegas, los casinos intentaron convencer a sus trabajadores inmigrantes de llegar a sus turnos y buscar formas alternativas de expresar sus demandas.



Marcos denuncia la «codicia estadounidense» en un mitin ante la embajada
H. BELLINGHAUSEN (“La Jornada”)

El primero de mayo de este año, cuando menos en México, tuvo mucho que ver con las movilizaciones de los migrantes en Estados Unidos. Al filo del mediodía del lunes, el mismísimo subcomandante Marcos realizó un mitin ante la embajada estadounidense en solidaridad con los mexicanos indocumentados.

En su discurso, Marcos dijo: «Estamos luchando porque en nuestro suelo y bajo nuestros cielos haya para todos vivienda, tierra, trabajo, alimentación, salud, educación, justicia, democracia, independencia, información, cultura, libertad y paz. Estamos luchando por otro México, uno que no obligue a sus trabajadores y trabajadoras a dejar todo para ir al extranjero en busca de la vida que acá es ahora imposible».

«Que hagan las maletas»

Después de acusar al Gobierno mexicano de contribuir a la codicia estadounidense, y de ser vasallo de los intereses de ese país, el delegado Zero afirmó que los inversores extranjeros, principalmente los estadounidenses, «han convertido en mercancías no sólo a las personas, sino también nuestras tierras, nuestra naturaleza, nuestras aguas, nuestros bosques, nuestra biodiversidad, nuestra historia y cultura». En consecuencia, les invitó a «ir haciendo sus maletas porque se van a ir de México. El pueblo organizado los va a expulsar. En nuestros cielos no ondeará la bandera de las barras y las turbias estrellas. Habrá de ondear de nuevo con dignidad el pendón tricolor con el águila posada en un nopal y luchando contra una serpiente. Ni modo. Hay que empezar a empacar», manifestó el portavoz del EZLN.

De visita oficial en Washington, el canciller mexicano Luis Ernesto Derbez declaró que las movilizaciones de los migrantes «son un derecho de la libertad de expresión que debe ser respetado por cualquier democracia». El funcionario estimó que esa situación compete solamente a las autoridades del vecino país. Derbez se reunirá con legisladores federales y locales, a fin de entregarles documentación que muestra la positiva contribución que aportan los migrantes a Estados Unidos.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Preocupación esclarecedora
Euskal Herria
Ezker Abertzalea alerta que las escuchas a EHAK pueden alcanzar al Parlamento
Euskal Herria
Un seminario analizará en Atenas el conflicto vasco
Jendartea
Cada año mueren en el mundo 5,6 millones de niñas y niños a causa de la desnutrición
Kirolak
Euskaltel renueva su compromiso hasta 2008
Mundua
La UE responde con advertencias al decreto nacionalizador de Bolivia
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea