GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-05-14
Las TIC mover�n este a�o un negocio de dos billones en el mundo
El mercado de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) ha recuperado el dinamismo econ�mico para situarse en una tasa de crecimiento mundial del 5%. En 2006 se mover�n en este negocio m�s de dos billones. La penetraci�n de las TIC en Hego Euskal Herria avanza a un ritmo importante.

En 2005 el mercado de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n recobr� un nivel de actividad y negocio destacado, seg�n los datos del Observatorio Europeo.

Tras la fuerte desaceleraci�n del sector en 2002, el a�o pasado se alcanz� un crecimientomundial del negocio del 4,6%, aunque todav�a no se observa una plena consolidaci�n de este proceso y se mantienen vigentes las cautelas sobre su evoluci�n. El a�o pasado el valor del mercado mundial de las TICalcanz� casi los dos billones de euros, que se sobrepasar�n en 2006, ejercicio en el que se espera un incremento del 4%, dos d�cimas por encima del previsto para 2007.

Europa mueve un tercio del mercado, seguido de Estados Unidos y Jap�n. Dentro de este amplio mercado, los servicios de telecomunicaciones controlan el 44% del negocio, seguido de las Tecnolog�as de la Informaci�n (19%) y de los ordenadores personales (9%).

El informe del Observatorio europeo de las TICdestaca que Alemania y Gran Breta�a son, con un 29% y un 18%, respectivamente, los estados que m�s negocio obtuvieron en 2005. La tendencia para este a�o y 2007 les sigue manteniendo en cabeza. En la Uni�n Europea el negocio alcanz� los 643.336 millones de euros, aunque llega a 680.856 millones si se tiene en cuenta la totalidad de Europa. Destaca las altas tasas de crecimiento previstas en Lituania, Polonia, Bulgaria y Rumania.

Mejora competitiva

Seg�n los datos del observatorio, este mercado gener�el pasado a�o en el Estado espa�ol 41.286 millones, mientras que en el Estado franc�s se elev� a 94.020 millones de euros y se espera que crezca a un ritmo superior al 3,1% hasta el 2007. Las proyecciones realizadas para el Estado espa�ol auguran un crecimiento del 3,7% para este a�o y el siguente.

El Centro de Predicci�n Econ�mica (Ceprede) se�ala, en vista de los resultados, que el Estado espa�ol debe mejorar en competitividad en materia de tecnolog�as de la informaci�n y de la comunicaci�n, porque mantiene una elevada dependencia del exterior.

Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa se encuentran a la cabeza en acceso a internet y banda ancha, lo que demuestra el grado importante de acercamiento de Hego EuskalHerria a los pa�ses m�s avanzados europeos en esta materia.

Los datos del Observatorio europeo de las TIC muestran que la tasa de penetraci�n de la banda ancha en los hogares de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se encuentra en un 22% y en un 21,4% en Nafarroa. Las cifras se acercan a las registradas en Alemania y Austria, que tienen una tasa del 23% de penetraci�n en los hogares, aunque se mantienen alejadas del 51% que acredita Dinamarca, el 54% de Holanda, el 40% de Suecia, el 30% de Estonia y el 36% de Finlandia. Los hogares vascos se hallan lejos de la realidad de esos estados en el uso de internet, pero se sit�an a la cabeza del Estado espa�ol, tras Madrid y Catalunya.

Estados Unidos lidera el ranking de usuarios de internet, con 200 millones de internatutas y un 68% de penetraci�n en los hogares.

El informe oficial destaca el n�mero de usuarios de internet registrados en China (111 millones) e India (50,6 millones), que se sit�a detr�s de Jap�n (86,3 millones) y Alemania (48,7 millones). El Estado franc�s ocupa la novena plaza en el r�nking mundial, con 26,2 millones de usuarios, y el Estado espa�ol, con 17,1 millones, se encuentra en la decimocuarta posici�n.

El informe revela que, pese a los importantes datos registrados en China e India, el �ndice de penetraci�n en los hogares es todav�a muy bajo, ya que no superan el 8,5%. Esta tasa se halla muy alejada del 67,2% que marca Jap�n, del 67,9% de Canad�; del 68,% de Australia, del 66% de Holanda y, entre otros, del 60,3% de Taiw�n.

Banda ancha

Las l�neas de banda ancha instaladas en el mundo constituyen otro de los aspectos analizados en el informe. Se cifran en 209,3 millones y Estados Unidos y Europa Occidental se encuentran a la cabeza de la clasificaci�n. Cada uno de ellos tiene 54,4 millones de l�neas de banda ancha y si bien coinciden en la cifra el crecimiento en una y otra �rea ha sido desigual. La zona de Asia-Pac�fico cuenta con 50,2 millones de l�neas instaladas mientras que en el Sureste asi�tico se contabilizan 37,7 millones de estas conexiones por banda ancha.

En cuanto a la evoluci�n de la telefon�a, el informe del Observatorio Europeo pronostica un fuerte despegue de los sistemas UMTS, que, seg�n se indica, pasar�n del 6% alcanzado el pasado a�o al 61% en 2010. Atribuye ese espectacular crecimiento a que ofrecer�n mayor calidad. -

BILBO



Auge del �e-commerce�
Las TIC, aunque todav�a no tienen una plena penetraci�n en el mercado, s� est�n produciendo ya una revoluci�n en el comercio internacional. Nadie lo duda. Las empresas que no est�n preparadas para interactuar por medio del comercio electr�nico (e-commerce ) perder�n una importante oportunidad para poder cerrar negocios.

El Observatorio Europeo de las TIC reconoce en el �ltimo estudio publicado que el a�o pasado se vendieron mercanc�as por correo electr�nico que superaron los 1.068 billones de euros. Augura que esa cantidad se duplicar� en 2009, hasta alcanzar los 2.319 billones de euros. Est� previsto que crezca por encima del 21,4% anual en este quinquenio.

El informe precisa que �el 88% de las ventas se debieron a cierre de operaciones entre empresas�.

Alemania movi� el a�o pasado 320 billones de euros y se estima que llegar� a los 694 billones en 2009. El Estado franc�s negoci� por correo electr�nico 154 billones, m�s del doble de los 60 billones que negociaron las empresas del Estado espa�ol, que alcanzar� los 132 billones en 2009.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
4.000 pasos m�s contra la dispersi�n
Jendartea
Hasta que se le d� la palabra a los ciudadanos...
Ekonomia
�La anchoa es una especie �nica en el mundo que tenemos que preservar�
Mundua
La otra Am�rica se impone en la cumbre de la capital austriaca
Kirolak
El final m�s cruel para un proyecto y una idea autodestructiva
Euskal Herria
�Ha llegado el momento de materializar los compromisos en el proceso democr�tico�
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea