Ascolarizacion inmigrante en Hego Euskal Herria
El alumnado inmigrante sigue concentrándose en la red pública
En Nafarroa, las previsiones de prematriculación para el próximo curso eran de un aumento del 3%. Al final, la inmigración lo ha disparado hasta el 7%. Y la mayoría lo hará en colegios públicos en castellano. En Araba también es muy mayoritaria esa opción, mientras que en Bizkaia y Gipuzkoa las diferencias con la privada se reducen un poco. La tendencia de los últimos cursos insiste en ese desequilibrio de redes que tanto critican desde la escuela pública.
GASTEIZ
La Federación de Asociaciones de Padres y Madres de la Escuela Pública Vasca compareció hace sólo unos días en el Parlamento de Gasteiz para radiografiar la situación de la red de enseñanza pública de la CAV y, entre otras quejas, volvió a reiterar el peligro de guetización que se corre de centralizar a la población inmigrante en edad escolar en colegios públicos y preferentemente con modelos que poco incentivan su aproximación al euskara. Además, insistieron en que desde Educación no se está haciendo todo lo posible para evitarlo.En uno de los últimos números de la revista electrónica Euskonews (editada por Eusko Ikaskuntza), el Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la UPV-EHU Félix Etxeberria firma dos detallados análisis de la escolarización de este alumnado y del tipo de enseñanza que reciben en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. La realidad es que estamos ante un sector de la población escolar que aumenta de forma significativa cada curso. En sólo una década, entre 1995 y 2005, en la CAV se ha pasado de 1.900 estudiantes a 13.599. En cualquier caso, el índice es todavía pequeño, en torno a un 3%, frente, por ejemplo, al caso de Nafarroa, donde ya llega al 10% unos 8.000 escolares el pasado curso. Félix Etxeberria constata que «los hijos de inmigrantes tienden a concentrarse en los pocos centros en los que se imparte la enseñanza mayoritariamente en castellano».
La «selección» de alumnado
Un informe del Ararteko fue el primero en advertir de manera pública, ya en el año 2001, de este desequilibrio. Abogó entonces por remediar la tendencia de guetización que ya advertía. Pero parece que ésta no se invierte.En el pasado curso escolar, el alumnado extranjero se escolarizó en un 69% en centros públicos y en un 31% en privados. Las razones de tipo económico son, a juicio de este experto, la primera «gran selección del alumnado en el País Vasco». Un vistazo a la evolución en los últimos años de ese reparto en la elección de redes indica que la tendencia a nivelarse es lenta: en el curso 2000-01 era del 70% y 30% por cada red; el mismo porcentaje se dio en el curso 2003-04. Por territorios, el mayor desequilibrio se da en Araba, con un 80% aproximado de inmigrantes escolarizados en la pública y sólo un 19% en la privada o concertada. Un segundo nivel de selección, según expone este autor, es la diferenciación entre «emigrante pobre» y «emigrante rico». Entre los primeros, están aquellos provenientes de países latinoamericanos, magrebíes y europeos del Este. Estos son los que acuden en mayor proporción a la escuela pública, mientras que quienes proceden de la UE lo hacen en la otra red. Ricos y pobres es la diferenciación que se hace también según el tipo de centro privado al que se acuda. Es un tercer nivel de selección. Son los centros privados «de calidad» y los centros privados «de caridad», como los define Etxeberria. Una diferenciación que también se da en centros públicos, donde en algunos «se concentran los alumnos con mayores dificultades socioeconómicas, mientras que en otras escuelas públicas también se hace una mayor selección del alumnado».
Críticas a Educación
Santa González, técnica de la asociación alavesa de padres y madres de la escuela pública Denon Eskola, no alberga dudas de que desde las administraciones siempre se promete que se pondrán medidas para equilibrar este desfase entre redes, pero que al final no se hace. Esta experta alude a que desde Educación siempre se alega que las familias inmigrantes se asientan en zonas muy concretas y de ahí que acudan a centros educativos concretos. «Pero la realidad es que no se ha planteado en serio una política de ver cómo buscamos un equilibrio. Se ha adelantado poco en este tiempo. Tiene que haber un debate serio que al final siempre se deja». Desde estas asociaciones se ha pedido a Educación estar presentes en las comisiones de escolarización para comprobar los criterios que se utilizan. Para Denon Eskola, ante la evidente complicación de este reparto, una buena medida y, además urgente, sería facilitar los recursos necesarios a esos centros con mayor presencia de foráneos para atender esas necesidades y poder asimilarlo sin problemas.
En el modelo en castellano
El otro gran factor de discusión es el modelo lingüístico por el que opta de forma mayoritaria este alumnado. Claramente, apunta Félix Etxeberria, lo hacen por el modelo A. Los datos relativos al presente curso 2005-06 del Departamento de Educación de Lakua confirman que un 49,6% se decanta por esta línea en castellano, un 27,6% lo hizo por el modelo B y un 22,8% por el D. Los estudiantes inmigrantes se escolarizan en el modelo A en una proporción del doble a la que lo hacen la totalidad de alumnos de las escuelas de la CAV. Un vistazo a cómo evoluciona este reparto en los últimos años revela que los alumnos inmigrantes aumentan pero de manera muy lenta en el modelo D, pues del 19% que lo hizo en el curso 2003-04 se ha pasado a ese 22,5% del actual. Mientras, en el modelo B el porcentaje se mantiene estable. Por territorios, en Araba el 75% de los inmigrantes acuden a ese modelo en castellano, en Bizkaia lo hace el 55% y en Gipuzkoa, con un 49%, es donde se da más equilibrio. El Consejo Escolar Vasco ya advirtió el año pasado de que «los alumnos que tienen más dificultades se concentran en los centros públicos y en el modelo A, haciendo que quienes tienen un nivel socioeconómico más bajo y quienes proceden de la inmigración corran el riesgo de escolarizarse en centros en los que la marginación y la guetización sea una realidad». Félix Etxeberria alerta de que este alumnado «no consigue una competencia lingüística mínima en la lengua vasca», ni siquiera muchos de los que lo hacen en el modelo B, añade. Una cuestión que, entiende, puede hipotecar su integración social y laboral en Euskal Herria con vistas al futuro. Durante en presente curso 2005-06, han sido más de 300 centros educativos de la CAV, ya sean públicos o privados, los que han aprobado proyectos para la puesta en marcha de planes de refuerzo del euskara con alumnos inmigrantes incorporación tardía, una experiencia que empezó a dar sus primeros pasos sólo dos cursos antes.
En Nafarroa, más agudizado
La realidad de Nafarroa es si cabe más aguda. Los alumnos inmigrantes suponen ya un 12% del alumnado total de la escuela pública frente a un 5% del de la red privada. En el curso 2003-04, el número de inmigrantes en la enseñanza pública era del 11,2%, y en la privada, el 4,7 %. En el 2004-05 las cifras se incrementaron al 12,2 % y al 5,2%. Como se observa, apenas se producen variaciones hacia el equilibrio de redes.Además, hay casi 30 centros sobre todo públicos de castellano que tienen porcentajes de alumnado extranjero en sus aulas que superan el 25%. Hay escuelas en la capital iruindarra con elevados niveles de escolares inmigrantes: Víctor Pradera (75,8%), Ave María (44,6%), San Jorge I (47,8%) y José María Huarte (46,9%). En los centros públicos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa la tendencia va hacia esa misma situación. Según datos del Departamento de Educación de Lakua, hay ya 51 colegios cuyo porcentaje de escolares de origen foráneo supera el 20%. De ellos, sólo seis pertenecen a la red privada. Estos 51 centros se localizan principalmente en el área del Gran Bilbao. Respecto al panorama sobre la inmersión lingüística de estos escolares foráneos en Nafarroa, éste se presenta aún más desalentador que el de sus vecinos. Huelga decir que el modelo D apenas sí capta a este alumnado. Si en la CAV es un 22% el que se escolarizan en la línea D, en el sistema educativo navarro apenas alcanzan el 2%.
Programas de apoyo para marroquíes y portugueses
J.V. GASTEIZDe los diez países con mayor representación de estudiantes inmigrantes en las escuelas de la CAV, la mayoría habla castellano, sobre un 63%, a continuación están los que hablan portugués, con un 13%, el árabe, un 7%, rumano, 7%, y chino, 5%. Son, sobre todo, estos últimos los que requieren de planes propios, al ser su lengua materna distinta a las dos oficiales de la CAV. Así, existen programas concretos dirigidas a hijos de inmigrantes portugueses y marroquíes. En el primero de ellos, existen tres centros en Donostia, Bilbo y Pasaia, con dos profesores y en los que participan 231 alumnos. En el dirigido a estudiantes magrebíes, hay dos centros en Gasteiz y Eibar, también con dos profesores, y que suman un total de 122 alumnos. El programa de lengua y cultura portuguesa se imparte en las aulas vascas desde hace nada menos que 13 años, e incluso existe un convenio suscrito entre el Gobierno de Lakua y la Embajada de Portugal. El portugués y su cultura forma parte de los programas curriculares hasta Primaria, mientras que en Secundaria se enseña como lengua optativa. Por lo que se refiere al programa de lengua árabe y cultura marroquí, generalmente suele ser un actividad considerada extraescolar y afronta más dificultades que en el caso portugués, más normalizado. Algunas razones de esa concentración
Las familias inmigrantes se orientan muchas veces por las indicaciones del propio centro, reseña el catedrático Félix Etxeberria, y aquí la competencia entre colegios impera. También la actitud del director del centro «es decisiva» para inclinar a la familia hacia un modelo A o B. Igualmente se da el hecho de centros que por falta de experiencia o recursos aconsejen matricularse en otros colegios que sí los tienen. Otro factor es que muchas familias piensan que si sus hijos estudian en modelo D no aprenderán de manera suficiente el castellano, con lo que también se da una falta de información sobre las lenguas que rigen y el tipo de enseñanza que se ofrece en base a modelos lingüísticos. La Administración también tiene su parte de culpa, ya que hay falta o escasa información para quien viene de fuera y no tiene nada claro el sistema de modelos que impera. -
|