GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-06-05
SALUD LABORAL
El cáncer laboral es «más letal» que los accidentes de trabajo
Una investigación sobre el cáncer de origen laboral desvela que en el Estado español fallecen 5.000 trabajadores y se producen cada año 8.000 nuevos casos debido a la exposición a productos químicos en el trabajo. El estudio del instituto Istas, que depende de CCOO, está elaborado por un equipo encabezado por Manolis Kogevinas. Lo llamativo está en que las estadísticas oficiales no constatan esta gravedad.

Hace tan sólo unos días CCOO y el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (Istas), dependiente del primero, presentaron un prolijo informe sobre el cáncer laboral en el conjunto del Estado español en 2004, elaborado por un equipo técnico encabezado por el doctor Manolis Kogevinas, de Barcelona. El resultado indica que uno de cada cuatro trabajadores está expuesto a agentes cancerígenos en las empresas donde trabajan y calcula que son «cerca de 5.000» las muertes y 8.000 los nuevos casos que se producen al año. Es decir, mueren más trabajadores por esta enfermedad de origen profesional que por los accidentes de trabajo.

El estudio es una estimación de la incidencia del cáncer de origen laboral y de la exposición de agentes cancerígenos laborales. La gravedad de los resultados pone de manifiesto la inseguridad con la que se trabaja en las empresas, la falta de implicación del empresario que, sin duda, está más atento a la obtención de beneficios económicos que a garantizar la seguridad y la salud de sus empleados, y, por otro lado, la desidia de la Administración pública, que oculta esta realidad y no actúa.

Afectados

La investigación, que fue encargados por Istas a un grupo de investigadores encabezados por Manolis Kogevinas, del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona, concluye que son cinco millones de trabajadores del Estados español los expuestos a agentes cancerígenos, de los que 300.000 son trabajadores vascos.

Se estima que entre 3.000 y 15.000 nuevos casos de cáncer laboral se producen al año y entre 2.000 y 9.000 muertes por cáncer tienen su origen en el puesto de trabajo. Kogevinas concluye que «es razonable pensar» que «una media de esas estimaciones, como fijan diferentes investigadores internacionales, es la incidencia del cáncer. Es decir, 9.000 casos nuevos al año y unos 5.000 fallecimientos».

Istas advierte, a la vista de estos resultados, que la exposición a productos químicos en el trabajo «es más letal que los propios accidentes, que siempre se han considerado la primera causa de muerte laboral». Esta situación se produce claramente porque «la inmensa mayoría de los cánceres y otras enfermedades derivadas de la exposición de los productos químicos no se registran y no aparecen en las estadísticas laborales».

En el trabajo de esa organización se recoge que el sistema de información sobre exposición ocupacional a cancerígenos en el Estado español se denomina «Carex-esp» y que permite conocer cuáles son los cancerígenos laborales responsables de las mayores exposiciones. Destaca la radiación solar con 1,4 millones de trabajadores expuestos y la sílice cristalina, con 1,2 millones de expuestos.

«Pero también resulta interesante, desde el punto de vista preventivo, que los trabajadores más expuestos son los de la Construcción (2,4 millones) y los de Comercio y Hostelería (705.984 expuestos)», según indica el informe.

El trabajo, que Manolis Kogevinas ha elaborado junto a un equipo investigador, reconoce, de todas formas, que los datos todavía son insuficientes, que sería necesario realizar otros estudios empíricos para conocer con exactitud la magnitud del problema para poder abordar una actuación eficaz en el área preventiva.

La organización dependiente de CCOO señala que «la producción y consumo de cancerígenos» en el Estado español está aumentando, aunque debería de ser lo contrario.

Entre 1994 y 2004, la producción de los dieciocho cancerígenos recogidos por la Encuesta Industrial Anual de Productos aumentó un 50%, al pasar de 1,6 millones de toneladas a 2,4 millones. «El consumo de formaldehído, el único cancerígeno del que se dispone de datos públicos completos de producción y de comercio exterior, ha aumentado un 24% entre 1998 y 2004, a pesar de existir alternativas en el mercado para una gran parte de sus usos», indica Istas.

Estadisticas oficiales

La gravedad del problema, sin embargo, no se transmite en las estadísticas oficiales de los diferentes organismos públicos que se dedican a la seguridad y la salud en el trabajo. Los datos son elocuentes en las estadísticas internacionales. En base a un estudio realizado entre 1999 y 2000, se calcula que en el Estado español aparecen al año 161.748 cánceres, de los que se estima que 8.000 son de carácter laboral y, sin embargo, sólo son seis los casos reconocidos como enfermedad profesional, «ni un 1% de los estimados».

En el Estado francés, el reconocimiento del cáncer como enfermedad profesional llega al 9%, aunque se estima que son 10.000 los trabajadores afectados de un total de 250.000 cánceres anuales.

Alemania y Finlandia son los países que mayor reconocimiento cuentan por la actividad laboral, 12,85% y 12,36%, respectivamente. En el país germano se producen 14.700 cánceres profesionales y en Finlandia, en torno a los 890. -

BILBO



Agentes cancerigenos
Los informes del Centro de Investigación contra el Cáncer de la OMS reconocen una treintena de productos que son cancerígenos para los humanos. Ante estos productos y ocupaciones hay que extremar la seguridad y la prevención.

Entre ellos se encuentran los aceites de esquisto, aceites minerales no o poco purificados, aflatoxina, alquitrán y breas, amianto, arsénico, benceno, bencidina, berilio, bis clorometileter, cadmio, cloruro de vinilo, cromo hexavalente y sus compuestos, erionita, formaldehído, gallium arsenide, gas mostaza, hollín, humo pasivo, nieblas de ácidos inorgánicos fuertes que contengan ácido sulfúrico, níquel, óxido de etileno, polvos de maderas, radiación ionizante, radiación solar y sílice cristalina.

Las ocupaciones y procesos que más afectan a los trabajadores son los relacionados con el aluminio, la industria de reparación del calzado, del carbón gasificado, de los hornos de coke, de muebles, de hierro, de acero y de fundiciones, los pintores y, entre otras, la industria del caucho.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
Sakabanaketak beste istripu larri bat eragin du Madrilen
Mundua
Evo Morales pone en marcha su «Revolución Agraria» dando tierras a campesinos pobres
Kirolak
Gil y Herrero, vencedores en Arrate
Kirolak
Martínez de Irujo recupera su trono
Kirolak
Roko Leni Ukic desatascó a un Baskonia fajador
Jendartea
Los casos de legionella detectados en Iruñea se elevan ya a 86
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea