GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Mundua 2006-06-20
Txente REKONDO
Vencedores y vencidos
Tras las primeras horas del «dia despues», las formaciones politicas se han reunido para analizar los efectos del referendum. La mayoria coincide en señalar el alto indice de abstencion como un factor que hay que estudiar con detenimiento y profundizar sobre sus causas. de cara a la opinion publica los partidarios del «si» han mostrado su felicidad, mientras que en el campo del no, las reacciones de ERC y los populares han sido muy diferentes.

La baja participación es un síntoma claro de la falta de conexión entre la clase política y la población, que en esta ocasión se ha mostrado con un cierto nivel de castigo por las formas y el fondo de todo el proceso estatutario. No obstante, hay que evitar caer en un doble error, más que calificar la abstención como una muestra de desinterés hay que ubicarla en línea con una importante desilusión. Y, por otro lado, no se puede deslegitimar el triunfo del sí, a pesar de la alta abstención.

Artur Mas, reforzado

A la hora de señalar los vencedores y vencidos hay que ser muy cautos, sobre todo por el alto índice de abstención que puede condicionar lecturas simplistas. Es complicado por ello señalar un vencedor claro, aunque es obvio que la postura de CiU y de su líder Artur Mas ha salido mucho más reforzada tras la jornada electoral. Algo más sencillo es apuntar a los derrotados, ERC y PP. Mientras que los primeros lo han reconocido, los populares siguen sin hacerlo, inmersos en una campaña en clave estatal que les sitúa cada día más lejos de la realidad social de su país y en un círculo que puede engendrar, si no lo ha hecho ya, una posición más en línea con posiciones ultrarreaccionarias que con el centro derecha que quieren representar.

La movilización electoral permite adelantar que la movilización del voto negativo ha sido muy importante entre los votantes del PP, mientras que los de ERC no han seguido las directrices de su partido, en buena medida por ese rechazo a fotografiarse junto a los populares y «su entorno».

En el caso del «sí», la respuesta ha sido más alta entre las filas convergentes que desde los socialistas, y la movilización se ha debido, más que por los supuestos atributos del Estatut, como respuesta al PP.

Todos los partidos ya han puesto en marcha sus maquinarias para afrontar lo que se conoce como la segunda vuelta electoral, que serían las elecciones autonómicas, y aunque no se puede hacer una extrapolación de los resultados del domingo y las espectativas de la próxima cita electoral, todos piensan ya en el futuro Parlament.

Buena parte de la atención está en torno al PSC, y sobre todo sobre Maragall. En estos momentos es una incógnita qué decisión adoptará el president y la ejecutiva de su partido. El debate interno gira en torno a la capacidad o no del propio Maragall para decidir si se presenta o no. Históricamente la población catalana no comprendería que el líder del partido no sea a su vez el candidato presidencial. Por ello tras la decisión de Maragall, los socialistas deberán decidirse. No aceptar su candidatura traería sin duda un grave riesgo de cara a las

elecciones, y para corregir esta situación barajan varias opciones. O decantarse por Montilla en breve, o presentar a Maragall con Montilla de segundo, y preparar una jubilación del actual president, que sería tras las elecciones en caso de resultados malos o un poco más adelante en plena legislatura si los mismos son buenos. La lucha entre maragallistas y el aparato sigue en su apogeo aunque, como han señalado desde el PSC, «pronto habrá que decidirse». Tal vez la figura del tándem sea la elegida, aunque sea cual sea el resultado electoral, el relevo es cuestión de tiempo.

El caso de CiU es bastante diferente. El liderazgo de Mas se está reforzando, y se muestra como la mejor baza del conservadurismo catalán para buscar la recuperación del Govern en el Principat. La tarea no era fácil, y Mas capeó con nota tras sustituir a todo un mito político y social como era Jordi Pujol. El acuerdo del tripartito, sin embargo, empañó la vistoria convergente en las anteriores autonómicas, y desde entonces no han cesado en buscar la vuelta al Govern, ya que un partido como el suyo difícilmente podría soportar un alejamiento del poder durante tanto tiempo.

Más especulaciones

Los dirigentes de ERC han tenido la honestidad de reconocer su «derrota» en este referendum, y además han manifestado su intención de «replantear el programa, la estrategia y su posicionamiento», todo ello en clave electoral. Con bastante seguridad también apuesten por el tándem Carod-Puigcercós. En círculos republicanos se baraja la vuelta del último, que dejaría su puesto en Madrid y volvería al país para «reconducir el difícil equilibrio que vive en estos moentos» el partido. En torno al futuro de ERC, conviene fijarse en dos aspectos: en primer lugar, estaría el posible relevo de Carod, que estaría muy ligado al resultado electoral y, en segundo lugar, intentarán aparcar las diferencias internas para conseguir mantener una images de unidad.

ERC parece haber abandonado la «teoría de los treinta», la que presentaba a los tres grandes (PSC, CiU y ERC) en una franja de treinta parlamentarios. Internamente han señalado que esto no es posible de momento y se ha criticado esa teorización. Los republicanos han reconocido que su gestión institucional y gubernamental ha sido buena, con políticas progresistas y de control al despilfarro anterior. Sin embargo, no han sido capaces de explicarlo a la sociedad y no han tenido una buena gestión de la política. No han sabido plantar cara al PSC con más decisión, han mostrado demasiada confianza en Zapatero y el PSC, al tiempo que han dudado al tomar determinadas decisiones.

El PP sigue en clave estatal y envuelto en esa polítca de confrontación que despierta a las voces más reaccionarias de su proyecto. Mientras que Iniciativa puede aprovechar una futura crisis socialista, ya que han quedado «al margen» mediático de las disputas del tripartito, logrando una cierta imagen de «partido serio».

El movimiento independentista y revolucionario que se sitúa al margen de ERC tampoco ha logrado superar su propio reto, articular y organizar en torno a un sólo proyecto ese espacio independentista que existe en la sociedad catalana pero que todavía no ha conseguido esa expresión unitaria. -

(*) Txente Rekondo: Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN)


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Mundua
Los partidos catalanes ya están inmersos en la campaña electoral
Kultura
Una carpa para Chomsky en el Miramar
Euskal Herria
Imaz no considera «realista» que en la mesa haya partidos de Ipar Euskal Herria
Ekonomia
La UE reconoce que «el nivel de anchoa es muy bajo»
Ekonomia
Inauguran el primer tramo del gasoducto que abastecerá a ambos lados del Bidasoa
Euskal Herria
Procesados del 18/98 se «plantan» para exigir la suspensión del juicio
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss