GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-06-22
Comparan la Ley de Suelo con una «Ley de Vivienda»
·Un arquitecto valora en los cursos de la UPV que falta adaptarla a la realidad social

El arquitecto Carlos Lázaro considera que la futura Ley de Suelo no se adapta a las necesidades reales de la sociedad y asegura que el problema no está tanto en la falta de viviendas o de suelo para edificar, sino que radica en la dificultad para acceder a una vivienda digna.

DONOSTIA

Bajo el título “Promoción de viviendas en Gipuzkoa ante las nuevas realidades sociales”, el arquitecto bilbaino Carlos Lázaro Intxausti se refirió ayer, en los Cursos de Verano de UPV, a los aspectos económicos de la promoción de viviendas y la incidencia que tienen distintos factores en su precio final.

Lázaro citó un estudio de Erailur, en el que se se destaca que del 100% del coste de la vivienda, el 33% es el valor del suelo y que, en ocasiones, puede suponer hasta el 50%. Consideró que la futura Ley de Suelo ­que previsiblemente se aprobará el día 30 de este mes­ «sigue anclada en criterios de control, como la baja densidad, zonificación, parámetros, cesiones o sistemas de gestión que impiden desarrollos más modernos que se adapten a la realidad social y que sean flexibles».

En cuanto a la gestión del suelo que hacen los ayuntamientos mediante las Normas Subsidiarias, opinó que «han servido para ordenar nuestro territorio, pero con una cierta pereza administrativa para realizar cambios o adaptaciones en las mismas a las realidades del entorno». Asimismo, incidió en que la falta de una ley «más cercana» que regule el suelo ha conllevado una «escasez de suelo brutal» que ha facilitado la especulación.

«Una ley coherente debería desarrollar una política en la que el valor del suelo fuera justo, equilibrado y no como en este momento, un pozo sin fondo de creación de riqueza sin productividad alguna», consideró Carlos Lázaro, a lo que añadió que en vez de una Ley de Suelo «se está haciendo una Ley de Vivienda».

Colonización excesiva del suelo

Lázaro incidió en las «anomalías» que a su juicio plantea la Ley de Suelo y aseguró que los criterios «ruralistas» han derivado en una «colonización excesiva» del territorio. Opinó que el desarrollo del urbanismo «ha sido muy mal entendido» y añadió que se debería considerar la densidad «como un factor de desarrollo y solución de problemas sociales».

Rebatió la tesis de Etxebide de que «faltan 85.000 viviendas», asegurando que el problema no está en la falta de viviendas o de terreno para edificar, sino que éste radica en la dificultad para acceder a una vivienda y propuso la posibilidad de abaratar el precio de la vivienda aumentando la densidad o disminuyendo los metros cuadrados de las viviendas.

«Se pueden hacer viviendas relativamente baratas, que es lo que requieren sobre todo los jóvenes. El problema es que necesitamos un urbanismo que sea flexible respecto a la densidad, menos zonificable y más entretejido para que las tipologías sean adecuadas e imaginativas y poder ofrecer a la sociedad lo que realmente está exigiendo», valoró este arquitecto ayer en Donostia.

Estudiar y preguntar «de verdad»

En cuanto a la edificación, el arquitecto bilbaino consideró que «hay que construir de otra manera para poder vender más barato». Mantuvo la posibilidad de buscar sistemas para abaratar el coste sin que eso afecte en exceso a la calidad de los materiales empleados para edificar, y recalcó la necesidad de la investigación para dar con las fórmulas que respondan a la demanda de la sociedad.

Lamentó que pese a que haya «miles de soluciones, pero hay que preguntarle a la gente qué es lo que necesita, sobre todo a los jóvenes y hay que preguntarles de verdad. Hay que definir tipologías y para eso es necesario estudiar e investigar».

En definitiva, Lázaro resumió que la Ley de Suelo debe ser «el marco legal de la gestión del suelo del territorio, ágil y flexible para que, desde los planeamientos directores, las administraciones locales diseñen los planes de crecimiento y desarrollo que sus ciudadanos deseen y faciliten a los mismos ese medio vividero, laboral, educativo y lúdico que todos añoramos, dentro del marco obvio de la justicia y el reparto social».



Hace falta un cambio de costumbres
A. A.

DONOSTIA

Un vivienda digna es un concepto claro para todo aquel al que se le pregunta; es económicamente accesible, de calidad y está bien ubicada. Así lo afirma un estudio de Erailur pero, según la aclaración del arquitecto Carlos Lázaro Intxausti, «la vivienda que está bien ubicada está ocupada, es difícil que sea accesible y, por lo menos en teoría, hacerla de calidad no es tan difícil».

Lázaro opinó que la ciudadanía sigue «con la filosofía de una vivienda para toda la vida» y consideró esencial cambiar el uso de las viviendas para responder a la demanda.

«Necesitamos un edificio que dé servicios, donde existan puntos comunes como lavanderías, modelos que obliguen a que la gente viva en una comunidad que sea más densa».

Para dar respuesta al problema de la vivienda, también recordó que «hay muchos pueblos que necesitan revitalizarse y que están cerca de las ciudades».


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
Los arrestados siguen incomunicados en comisarías españolas y francesas
Mundua
Maragall se inmola ante el altar erigido por La Moncloa tras su acuerdo con CiU
Mundua
Bushek ez du Guantanamoko espetxea ixten presoekin zer egin ez dakielako
Kultura
Serrano mira el mundo a través de la belleza
Kirolak
Una pesadilla conocida regresa a Zurbano
Euskal Herria
ETA afirma que la represión es incompatible con un proceso de paz
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss