GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Iritzia > Kolaborazioak 2006-07-29
I�aki Uriarte - Arquitecto
Pol�tica y patrimonio, humanidad y banalidad

El 28 de julio de 1893 se inaugur� el puente-transbordador Bizkaia entre Portugalete y Getxo en la desembocadura del Ibaizabal. El pasado d�a 13 la UNESCO ha declarado tal estructura patrimonio mundial y lo ha incluido en la lista de bienes culturales y naturales que, como poseedores de un valor excepcional para la humanidad, pertenecen a todos los pueblos del mundo independientemente de su localizaci�n. Se trata por lo tanto de un hecho particular y culturalmente positivo para Euskal Herria a pesar de que, todav�a, no tiene una representaci�n propia en organismos internacionales. De este acontecimiento tan singular se pueden deducir numerosos an�lisis. Ahora nos centramos en estos cuatro: pol�tica, patrimonio, humanidad y banalidad.

Pol�tica. Es sobradamente conocido y reiteradamente demostrado que despu�s de la dictadura los sucesivos gobiernos vascos, exceptuando algo el primero, no han tenido ning�n inter�s en la cultura. Solamente por la imprescindible obligaci�n de la recuperaci�n del euskara, habiendo confundido cultura con espect�culo. No han entendido todav�a que la recuperaci�n, difusi�n y uso correcto del patrimonio monumental de una naci�n es el mayor s�mbolo de identidad y su mejor contribuci�n a la cultura universal. En Euskal Herria durante estos a�os de democracia se han producido tantas barbaridades como en la dictadura, con la particularidad que son procesos de autodestrucci�n y las culpabilidades son evidentes. Existe una estirpe de responsables de cultura, tanto nacionales, como forales y municipales, extra�dos entre los m�s incapacitados y calamitosos afiliados que tienen los partidos responsables, mayoritariamente el PNV, quienes han perpetrado adem�s de irreparables atentados, mutilaciones y falsificaciones, las declaraciones m�s vergonzosas que se han dicho sobre esta materia. Un simple dato: nuestro pa�s ha sido la �nica comunidad aut�noma que no ten�a ning�n elemento en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

La brutalidad cometida concretamente contra el patrimonio industrial, de enorme calidad y probablemente el m�s significativo de la modernidad del Pueblo Vasco es de una gravedad inmensa y sin parang�n europeo. Causa asombro y tristeza ente expertos que lo conocen. Recordemos el Programa de Demolici�n de Ruinas Industriales aprobado por Decreto 162/1993, de 1 de junio. Lamentablemente, se anuncian con todo descaro y se prev�n nuevas atrocidades por las diferentes consejer�as del Gobierno.

Patrimonio. Eusko Jaurlaritza no declar� hasta 2003 el puente Bizkaia como Bien Cultural Calificado con la categor�a de monumento, que ya en 1984 hab�a sido meramente declarado monumento hist�rico-art�stico por un listado recibido del Gobierno espa�ol. Estamos una vez m�s en la constataci�n de la dejadez absoluta. Su indiferencia ante la declaraci�n de Puente Bizkaia es, de nuevo, asombrosamente decepcionante y evidencia que todo sigue igual de mal. A la referida proclamaci�n celebrada en Vilnius, capital de Lituania, como representaci�n oficial asisti� solamente la directora de Patrimonio Cultural, Aran- tza Arzamendi, una dejaci�n incompresible. Significa que ni siquiera a la consejera de Cultura le interesa el asunto ni tampoco al lehendakari que para salidas del Tour o finales de copa UEFA est� m�s atento. Con esta radiograf�a cultural Euskal Herria tiene un futuro muy oscuro.

El reconocimiento obtenido por el Puente Bizkaia, en las actuales deplorables condiciones, ha sido debido a las presiones del rey de los espa�oles. Este personaje, premeditadamente proclamado presidente de honor de la Asociaci�n de Mundial de Puentes Transbordadores en marzo de 2003, con evidente desprecio al lehendakari, por presidente de la empresa que lo explota, El Transbordador de Vizcaya, Javier Cardenal. Ha sido una h�bil espa�olizaci�n de la derecha m�s reaccionaria instalada en nuestro pa�s, adicta a esta monarqu�a, con la implicaci�n de Santiago Ybarra, ex presidente de Hispania Nostra y vinculado al peri�dico El Correo, habitual manipulador de primicias, censu- rador de opiniones y vengativo con sus cr�ticos.

�C�mo es posible que Jaurlaritza haya admitido la inclusi�n del puente con su denominaci�n err�nea Pont Vizcaya y Vizcaya Bridge, en franc�s e ingl�s respectivamente, por maniobra premeditada de los concesio- narios? �La Consejer�a de Cultura c�mo permite que se atropelle el patrimonio topon�mico? Por resoluci�n de las Juntas Generales de Bizkaia, de 15 de diciembre de 1986, norma foral 12/86, se resolvi� que la denominaci�n oficial y �nica de este territorio fuese, de acuerdo a la toponimia natural del lugar, la vasca, independientemente de la lengua en que se inserte: Bizkaia. �Hasta cuando admitir todas estas mediocridades en cargos de alta responsabilidad?

Humanidad. Los ciudadanos de muchos pa�ses del mundo por medios diversos tendr�n ahora m�s posibilidades de conocer esta estructura y si la informaci�n fuese correcta percibir�an la idiosincrasia particular del lugar, un �rea muy desarrollada de Euskal Herria que en aquella �poca de intens�sima industrializaci�n toma conciencia progresiva de su identidad pol�tica, social y cultural propia al margen de reino espa�ol en que esta incluida. La connotaci�n de aspectos de contemporaneidad y novedad, car�cter emprendedor, intuici�n constructiva, tecnolog�a avanzad�sima, conocimiento del hierro... son valores de enorme importancia a considerar sin los que el puente no hubiese existido. Esta es por tanto, y por ahora, la m�s reconocida contribuci�n de nuestro pa�s a la cultura universal.

Banalidad. Cualquier persona con sensibilidad aprecia una estructura atrayente pero muy alterada. Era obligaci�n ineludible del comit�, compuesto por dos miembros de ICOMOS, que en setiembre de 2005 acudi� con la misi�n de evaluar el puente en su concepto de bien cultural. Uno de ellos, Michel Cotte, ingeniero de caminos, s�lo apreci� que era antiguo, todav�a funcionaba y estaba en buen estado de resistencia. Demostr� una inaceptable falta de responsabilidad por su absoluta incapacidad perceptiva de un an�lisis completo. Es un descr�dito que la UNESCO conf�e en personas con tal precario concepto del patrimonio, el entorno, los a�adidos, degradantes...

La causa de esta situaci�n son las desafortunadas obras de 1999 que desgraciaron una estructura que durante 105 a�os era una elegante muestra de funcionalidad, racionalidad y minimalismo. Las primeras responsabilidades son del departamento de Cultura entonces dirigido por una incapaz diputada, Ana Madariaga, que autoriz�, conscientemente, ilegalidades que consent�a el Servicio de Patrimonio Hist�rico, de prolongada y triste memoria.

El objetivo de �turistizar� el monumento, uno de los graves peligros reiteradamente denunciados por la UNESCO, convirti�ndolo en mercanc�a comerciable ha sido el origen de esta desdichada intervenci�n. Hacer transitable el tablero superior, a 45 metros sobre la pleamar, ha requerido la colocaci�n de un pasillo de madera que, junto con la malla de protecci�n vertical, han desgraciado la elegancia estructural de la larga viga a�adi�ndole un absurdo peso visual. Para alcanzar dicha altura ha sido preciso instalar un ascensor en cada uno de los lados del puente, adem�s de toda la servidumbre de ra�les, cables, plataformas y anclajes. Por todo ello se han obturado los arcos ojivales de las torres correspondientes, que eran una de las escas�simas concesiones formales que ten�a la estructura, se ha perdido la simetr�a y las torres son un envolvente de servidumbres diversas.

Las salas de embarque y las taquillas se han visto superadas por un desproporcionado y zafio bazar donde se vende, el repertorio del souvenir-basura, botellas de licor, alimentos, complementado con m�quinas de refrescos y tabaco en una repelente borrachera formal. El entorno est� contaminado por publicidad de todo tipo y un abuso de mobiliario urbano creando una imagen sumamente ordinaria.

Estos recintos anexionados a la estructura del puente constituyen los �a�adidos degradantes� de los que insistentemente previene cualquier normativa de protecci�n de un bien cultural. Para mayor confusi�n fueron autorizados, lo que revela una absoluta ignorancia �en estilo�, es decir, con un material similar y en id�ntico color que la obra original para crear una confusi�n total entre el puente y este repelente mercadillo incrustado. Todas estas circunstancias que acompa�an al puente constituyen, por tanto, una autoproclamaci�n de incultura de nuestro pa�s, una burla a los visitantes y un insulto al Patrimonio de la Humanidad. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Jendartea
La evoluci�n de la familia de Getxo es preocupante
Jendartea
Retenciones de 20 kil�metros entre Irun y Donostia
Euskal Herria
Cientos de personas despiden al exiliado pol�tico I�aki Rike en Baiona y en Lezama
Ekonomia
Un obrero y un transportista fallecen en Bilbo y Gasteiz
Kultura
�Un core�grafo de verdad se inspira en el bailar�n que tiene delante�
Kirolak
Osasuna debutar� frente al Hamburgo
Euskal Herria
PNV y Batasuna ven condiciones para que la mesa est� en oto�o
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss