Pese a los planes de protecci�n, Pagasarri sigue rodeado de amenazas
A finales de este a�o, alrededor de 700 hect�reas del monte Pagasarri, correspondientes al t�rmino municipal de Bilbo, ser�n objeto de medidas de protecci�n a trav�s de un plan especial que regular� la actividad humana en este espacio natural pero no acabar� con otras amenazas m�s arriesgadas, como la Supersur.
Afinales de 2006 est� prevista la entrada en vigor del Plan Especial delMonte Pagasarri, un documento del que de momento se conoce su avance, a la espera del visto bueno del Ejecutivo de Lakua y su posterior exposici�n al p�blico para recibir las correspondientes alegaciones. Los promotores de la iniciativa, el Area de Urbanismo y Medio Ambiente delConsistorio bilbaino, pretenden ordenar as� los usos de este espacio natural y potenciar los valores naturales, una tarea que se presenta arduo dif�cil, dada la proximidad de varias amenazas a este ecosistema, m�s all� de la utilizaci�n que de este espacio pueda hacer la ciudadan�a.Algunas de esas amenazas siguen en activo. Otras ensombrecen ya esos planes de protecci�n por la gravedad de la afecci�n que conllevar�n. Es el caso de la pol�mica Supersur, un vial de alta capacidad, cuyo trazado afecta de lleno a una de las zonas m�s preciadas del Pagasarri, el barranco de Bolintxu. El documento con el que trabaja el Ayuntamiento de Bilbo establece un per�metro de actuaci�n de 700 hect�reas, al sureste de la capital vizcaina, que limitan con la autopista A-8, la cantera del Pe�ascal y los t�rminos municipales de Alonsotegi, Arrigorriaga y Ugao. En el mismo entorno objeto de actuaci�n est� asimismo incluido el arroyo Bolintxu, la zona de mayor valor natural�stico dentro del t�rmino municipal de Bilbo, por la riqueza de su flora, el ecosistema que alberga y la recuperaci�n de h�bitats en la cantera Bolintxu, que ya presenta un incipiente humedal y varias especies de anfibios y avifauna. Adem�s, cuatro n�cleos rurales resultar�n asimismo afectados, el camino de Pagasarri, Buia, Seberetxe y San Justo. El objetivo, seg�n subrayan sus impulsores, es conseguir que la ciudadan�a no da�e el medio natural. �Las personas y el medio natural tienen que convivir en un delicado equilibrio�, resalt� la edil delegada de Urbanismo y Medio Ambiente,Julia Madrazo, al presentar el documento. A�adi� que el plan ha tenido buena acogida entre usuarios, monta�eros y miembros del movimiento ecologista. De hecho, desde el Consistorio bilbaino se subray� que el plan ha sido redactado por la consultor�a Orbela, que ha contado con la participaci�n activa de grupos ecologistas y que la misma planificaci�n se ha presentado ante el Consejo Verde. Para Ekologistak Martxan, por ejemplo, uno de los grupos defensores de medidas de protecci�n para la zona, hablar del futuro de este pulm�n de Bilbo pasa por revisar todo un c�mulo de proyectos que ponen en peligro la pervivencia del macizo Pagasarri-Ganekogorta. Tanto es as� que en varias ocasiones y a trav�s de diferentes iniciativas, �sta y otras agrupaciones ecologistas, asociaciones vecinales y formaciones pol�ticas, particularmente la izquierda abertzale, han reclamado insistentemente tanto alAyuntamiento de Bilbo, como a la Diputaci�n vizcaina, que acometan la recuperaci�n del entorno y articulen medidas que garanticen su protecci�n. La ampliaci�n de la explotaci�n de la cantera de Artxondoko por la firma Rezola ya llev� a Batasuna a denunciar la actitud de los responsables municipales por permitir la expansi�n de la extracci�n de piedra, junto a proyectos como el gaseoducto entre Arrigorriaga y Santurtzi o la Variante Sur Metropolitana. Por parte de Ekologistak Martxan se destaca que siendo la principal �rea de esparcimiento para miles de personas, la sensibilidad tambi�n est� a flor de piel para muchos de los que aprecian su valor natural�stico. Tanto es as� que hace cuatro a�os, un grupo de amigos del Pagasarri se agrup� bajo el nombre Pagasarri Gurea. La iniciativa popular puso en marcha una campa�a encaminada a la adquisici�n de los terrenos conocidos como el Tar�n para su conversi�n en terrenos de dominio y uso p�blico, el arreglo de la Fuente y Ducha del Tar�n�, as� como la recuperaci�n de arbolado aut�ctono y de las antiguas neveras, para las que solicitaron su reconocimiento como patrimonio hist�rico. La inicitiva no era nueva, ya en 1914 mediante suscripci�n popular, la aportaci�n de un tar�n, equivalente a 25 c�ntimos, propici� la construcci�n de la Fuente y Ducha del Tar�n�. As�, emitieron �t�tulos virtuales de propiedad� por valor de 1.000 pesetas para todo aquel interesado en la adquisici�n de diez hect�reas para su posterior recuperaci�n. Adem�s, durante los �ltimos a�os, no ha ca�do en el olvido la petici�n a las instituciones de un plan de protecci�n para conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural, corregir los impactos humanos y regular las actividades recreativas y de ocio y potenciar la actividad educativa. La iniciativa popular ya se�alaba entonces algunas de las amenazas m�s graves para el �rea de Pagasarri y Ganekogorta, entre las que destacaba los efectos de la ampliaci�n de la cantera de Pasterokorta, de la deforestaci�n, la actividad de la incineradora de basuras en el vecino monte Arraitz, del gaseoducto de Santurtzi o de la central e�lica en la cima del Ganekogorta. Adem�s, la aparici�n de otro proyecto, la Variante Sur Metropolitana, m�s conocida como la Supersur, e impulsada por la propia Diputaci�n de Bizkaia, no pas� desapercibida para varias formaciones ecologistas e iniciativas ciudadanas que constituyeron Pagasarriren Aldeko Plataforma. Durante el a�o 2000 dentro de esta iniciativa se recogieron m�s de 5.000 firmas que se llevaron al Consistorio bilbaino junto a una moci�n. El movimiento ciudadano reclam� que se establezca una figura de protecci�n mebioambiental y que se rechacen los proyectos que perjudiquen el medio natural. La Corporaci�n acept� la propuesta en l�neas generales, pero se opuso a poner freno a proyectos de impacto, que suponen la principal amenaza para ese entorno natural, m�s all� del uso que la ciudadan�a haga del mismo espacio natural. En este sentido, miembros de Pagasarri Gurea destacaron, a t�tulo personal, que los planes de protecci�n unidos a un parque periurbano siempre son bienvenidos para quienes aprecian el �inmenso valor natural de la zona�. Esas voces se�alaron que �si no se paran otros proyectos de nada sirve un plan especial para proteger lo que sigue bajo amenaza� y criticaron que se rastrillen ahora los caminos para que el alcalde pueda asistir a la romer�a de San Roque. -
BILBO
Eragin zuzena duten jarduerek ez dute mugarik ezagutzen
Pagadiz osatutako ingurunea izan zen Pagasarri mendia. Horrela deskribatu zuten, behintzat, 1.300. urtean parajea ezagutu zutenek, eta Bilboko fundazioan gordetzen diren dokumentuetan ere horrela utzi zuten idatzita, horixe baita inguru horretaz ezagutzen den lehenengo aipamena. Irudi horretatik oso urrun dago, hala ere, gaur egungo Pagasarri mendia. Izan ere, XVI. mendean zabaldu zituzten burdinolek bertako egurrarekin akabatu zuten. Ekologistak Martxan taldekoek jarduera horiek ekarritako txikizioaz hitz egitean, esan dute itsasontzi txiki bat egiteko 6.000 haritz behar zituztela gogora ekartzea nahikoa dela sarraskiaz jabetzeko. Jarduera horiek eragin zuzena izan bazuten arbolen galeran, gaur egun Pagasarrik inguruan dituen bestelako batzuk ere eragin handikoak dira, neurri handi batean. Zabalgarbi errauste planta horietako bat da; herritarren oposizioaren gainetik zabaltzeaz gain, bertan bigarren linea bat zabaltzeko planak ere badaudela nabarmendu dute ekologistek. Hori gutxi balitz, Ganekogortako eta Galarragako gailurretan haize-errotak ipintzeko dagoen proiektuarekin ere kezkatuta daude. Gainera, errepide berri bi gehitu behar dira eragin handiko proiektuen zerrendara, Kadaguako Korridorearen lanak eta 2007. urtean hasteko asmoa duten Supersur autobidearen obrak. Lehenengo fase batean Arrigorriagako Bentalta eta Muskiz lotuko ditu autobide horrek, ekialdetik mendebaldera mendia zeharkatuta. Bestalde, kutsadura eragiten duten jardueren artean, martxan dauden harrobiak ere nabarmendu ditu mugimendu ekologistak. Sorrarazten duten kutsadura akustikoa eta hautsa dira eraginik gogorrenak. Gainera, gailurretan dauden bederatzi tentsio lineekin batera, lege barrukoak zein kontrol gabe dauden zabortegi ugari ere aipatzen dira mehatxuen artean. Artigasekoa legaletako bat bada ere, sorrarazten duen eragin paisajistikoa eta degradazioa salatu dute, eta kontuan hartu behar da beste 10 zabortegi legal daudela inguru horretan. Bestalde, quad mendi ibilgailuek eta motorrek landaretzan eragiten duten txikizioa, edota zenbait ehiztarik eta bisitarik ingurunean uzten dituzten arrastoak ere aipatzen dira ingurune horrek oraindino dituen etsaien artean.
|