GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Iritzia > Jo puntua 2006-08-15
Bel�n Mart�nez - Analista Social
Memoria e impunidad

Acabo de leer el proyecto de ley relativo a la Memoria Hist�rica. Habla de �esp�ritu de reconciliaci�n y concordia� y se�ala que �el esp�ritu de la Transici�n da sentido (...) al modelo constitucional de convivencia m�s fecundo que los espa�oles hayamos disfrutado nunca�. Supuestamente, esto va de Memoria Hist�rica; sin embargo, los art�fices de esta ley olvidaron voluntariamente (amnesia) ­como Tras�bulo y su ley para consagrar el olvido­ que hubo un-otro modelo constitucional vigente durante la II Rep�blica, puesto que exaltan vivamente la Constituci�n de 1978, considerada, desde los par�metros oficiales, el ecualizador para reducir las tensiones y evitar que andemos �divididos� (el mito de la Espa�a cainita).

�Por qu� no se aspir� a restablecer el orden constitucional republicano? Es crucial saber qui�n fij� las reglas del juego de la transici�n para entender todo lo que est� pasando, incluido este engendro de ley que tiene por objeto �reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecuci�n o violencia, por razones pol�ticas o ideol�gicas, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparaci�n moral y la recuperaci�n de su memoria personal y familiar�. Aunque especifica: �cualquiera que fuera el bando o la zona en la que se encuentran quienes la padecieron�, equiparando ambas violencias y asentando las tesis de los dos bandos.

Reconoce la ley �el derecho individual a la memoria personal y familiar de cada ciudadano�. Memoria subjetiva, s�. Colectiva, tambi�n. Esta ley no declara de forma expresa el inalienable derecho a la verdad, el derecho colectivo a saber y a conocer la verdad y, consecuentemente, la obligaci�n del Estado del deber de recordar (el trabajo y el deber de la memoria), de promover la investigaci�n de los hechos e informar sobre los mismos, independientemente de la existencia o no de causa judicial. Como dec�a Forton: �el pueblo tiene derecho a la memoria�.

Es necesario conceptualizar las violencias y los cr�menes contra la humanidad perpetrados por el r�gimen franquista y declarar nulos los juicios celebrados durante ese per�odo. Familiares, allegados y allegadas tienen derecho a los restos y al duelo, y la ciudadan�a, a conocer el modo, autor�a, tiempo y lugar de los hechos. Como prometieron los jueces del Tribunal de N�remberg: perseguir a los criminales hasta los confines de la tierra. Sin olvidar. Recordando. -


Bel�n Mart�nez - Analista Social - Artikulo gehiago [..+]
 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Jendartea
El apoyo comunitario es vital en los pa�ses m�s empobrecidos
Jendartea
Jai herritarrak aldarrikatuz, abordatzera!
Euskal Herria
Lakua abre 4 expedientes al mes contra movilizaciones
Ekonomia
La demanda sigue alta pese al precio del crudo
Mundua
Israel bloquea por mar y aire L�bano y deja la puerta abierta a una futura nueva agresi�n
Mundua
Sri Lankako Armadak gutxienez 60 neska hil ditu
Kirolak
El equipo naranja confirma los rumores y prescinde de Gorospe
Euskal Herria
Barrena afirma que la prioridad es abrir ya un di�logo sin exclusiones
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss