GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Euskal Herria 2006-08-26
Para Imaz, es Batasuna quien tiene «vértigo a sentarse»
Apenas un día después de que Batasuna denunciara que el PSOE tiene miedo a abordar un proceso de negociación y por eso lo dilata, Josu Jon Imaz abrió el curso político del PNV afirmando que es la izquierda abertzale «quien tiene vértigo a sentarse, porque negociar es ceder». Imaz tranquilizó a sus compañeros indicando que «las cosas marchan».

ZARAUTZ

Josu Jon Imaz y Joseba Egibar abrieron ayer el curso político del PNV con un mitin-cena en Zarautz en el que ambos oradores se ciñeron al menú previsto. El discurso presidente del Euzkadi Buru Batzar tuvo como principal ingrediente las críticas a la izquierda abertzale. Egibar, por su parte, basó su plato en el PSOE.

Imaz no quiso extenderse sobre la situación del proceso político abierto en EuskalHerria. Alabó la actitud que está manteniendo su partido y aseguró que «los pasos que se van a dar se están dando, las cosas marchan. Pero no diré nada más, porque no estamos jugando la paz y el futuro de nuestros hijos».

El líder jeltzale, sin embargo, no tuvo reparos en explayarse en otras cuestiones. Comenzó destacando la «mayor tranquilidad» que está habiendo este verano, con la salvedad de «la cantinela y el incordio del dúo Pimpinela» ­en referencia a la formación independentista y al PSE­ y los comunicados «del primo de Zumosol ­por ETA­, que se resiste a salir de los 40 principales».

Imaz alertó sobre la mezcla entre «paz y normalización», subrayando que «con ETA no se puede hablar de política, porque no representa a nadie» y que el PNV «nunca» aceptará «la tutela de nadie».

«Aceptar la influencia de ETA en la mesa de partidos ­insistió­ sería tanto como aceptar que la violencia puede ser utilizada para obtener objetivos políticos. Sería bueno que Batasuna empezase a pedagogizar a su gente en torno a estas cuestiones. Porque si no lo hace, al final del camino puede generar mucha frustración. Y eso no sería bueno para ellos, pero tampoco sería bueno para nadie».

Sobre el calendario

Respecto a la percepción de que existe un parón en el proceso, el presidente del EBBindicó que «no puede haber tiempos muertos» pero que es necesario «dar espacio al trabajo paciente. El diálogo va a llegar pronto», afirmó.

A renglón seguido, acusó sin embargo al PSOE y a Batasuna de estar «dilatando los tiempos» para retrasar el arranque de la mesa de partidos, con posturas por parte de la formación indepentista como la defensa de un único foro para toda EuskalHerria. Su explicación es que Batasuna «tiene vértigo a sentarse, porque en política hay que negociar y hay que ceder».

«Lo que no se negocia son los derechos humanos», añadió como introducción al tema de los presos políticos vascos. El líder jeltzale reclamó el fin de la dispersión por motivos «éticos» y «prácticos», ya que esta medida «rebajaría la presión dentro de ese mundo».

De regreso al «dúo Pimpinela», reclamó a ambas partes «que acuerden de una vez la legalización». A su juicio, lo acontecido en las últimas semanas no pasa de ser una escenificación, porque «todos sabemos que estarán en las elecciones. Pasó lo mismo hace unos meses», apostilló en referencia a los comicios autonómicos.

«Burbuja de intolerancia»

Imaz aludió también al último comunicado de ETA: «El proceso marcha, que nadie amenace con una vuelta atrás». A su juicio, el retorno de la actividad armada sería una «hecatombe» para la izquierda abertzale, que «se derrumbaría como un castillo de naipes» y entonces nadie se explicaría «cómo ha sido posible que en 25 años haya podido existir en la sociedad vasca esa burbuja de intolerancia y totalitarismo».

Tras acusar al PP de «jugar todas sus fichas al fracaso del proceso» y resaltar la necesidad de alcanzar «un gran acuerdo» para la convivencia, el presidente del PNV animó a sus fieles ensalzando la filosofía de «firmeza en los principios y flexibilidad en los procedimientos» y reiterando por enésima vez durante los últimos meses que «en 1977 acertamos, y ahora tenemos que acertar».

El origen, en 1998

Como presidente del Gipuzku Buru Batzar, fue Joseba Egibar el encargado de abrir plaza. Su faena arrancó haciendo mención a quienes «les han temblado las piernas» con el último comunicado de ETA. «Al que le tiemblen las piernas en política, que se vaya a casa», sentenció.

Ya metido en harina, aseguró que la situación actual es consecuencia de lo acontecido en 1998, cuando se firmó Lizarra-Garazi. Tras repasar los hitos más relevantes de estos ocho años, llegó al momento presente, con «una izquierda abertzale torpe, con nervios y complejos; un PSOE intentando romper su pacto con el PP sin saber cómo; y un alto el fuego permanente de ETA. Y todo ello gracias a que el PNV ha mantenido firme su actitud política».

Egibar defendió su tesis de que el PSOE ha cambiado de estrategia pero que mantiene el mismo objetivo, que no es otro que «controlar» el Gobierno de Lakua para desactivar al lehendakari Ibarretxe, mascarón de proa del proyecto de reforma estatutaria aprobado en la Cámara de Gasteiz el 31 de diciembre de 2004.

Una de las pocas salvas de aplausos que se escucharon llegó cuando, en respuesta a unas palabras de Ramón Jáuregui acerca de que «el trasatlántico del PNV está virando», el presidente del GBBsentenció que «nuestro barco es del país, y nuestro rumbo autodeterminación y soberanía plena».

Egibar denunció que se mezcle a los presos con la legalización y emplazó a la izquierda abertzale a «tomar las decisiones que tenga que tomar» para evitar que el Gobierno Zapatero empantane el proceso.

Debate de transferencias

En este sentido, consideró que lo importante en estos momentos es «garantizar que nadie vuelva a tomar las armas en nombre de este pueblo» y «presionar al Estado para que dé pasos hacia la solución del conflicto», evitando lo sucedido en Catalunya con el Estatut. «No podemos caer en un debate de transferencias», añadió.

No faltó en su discurso un mensaje a quienes, incluso dentro del PNV, apuestan por estar «cómodos en el sujeto político pueblo español. Que se cambien de partido», subrayó antes de concluir que «tenemos derecho al solar vasco, no somos realquilados del Reino de España ni de la República francesa».

Multinacionales vascas que, si van a cerrar, que cierren lejos

En la parte final de su discurso, Imaz abogó por «impulsar otro tipo de debates», y citó temas como la vivienda, la educación o «el empleo del futuro». Respecto a este último punto, apuntó que «hemos de ser más competitivos», para lo cual abogó por ofrecer a las empresas ayudas institucionales para impulsar investigar e innovar. «Necesitamos también, lo digo sin complejos, multinacionales vascas. Marx decía que el capital no tiene patria, y es verdad, pero el capitalista sí. Y cuando la empresa equis va a cerrar cuatro plantas, las que se cuida muy bien de cerrar son las que están a cuarenta kilómetros de su casa, cierra las que están a 2.000, 3.000 ó 4.000 kilómetros de casa», sentenció. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Impulso ciudadano ante al inmovilismo
Euskal Herria
Etxerat:«Bakeaz hitz egin baina gerra egiten dute»
Ekonomia
Azken lan heriotza salatu dute sindikatuek
Mundua
Los estados de la UE aportarán la mitad de las 15.000 tropas que formarán la FPNUL
Kirolak
Un rival incómodo para alcanzar la fase de grupos
Kirolak
El CAT ha presentado un recurso de súplica y la prueba continúa en el aire
Euskal Herria
Una gran marcha recuerda que la clave está en el derecho a decidir
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss