GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-08-26
Adopciones internacionales
El endurecimiento de las medidas en los países de origen demora el esperado encuentro
Cada año cientos de personas, tanto en solitario como en pareja, emprenden los trámites de adopción. Lo complicado de hacerlo en casa, obliga a los mismos a optar por la adopción internacional. Los trámites requieren una prolongada espera a la que hay que sumar demoras añadidas cuando los trámites se dificultan. Muchos de los estados de los que provienen los niños cambian las normativas, por lo que los números de expedientes abiertos se retrasan. En los últimos meses, Lituania y Ucrania son algunos de los países que han optado por endurecer los requisitos.

DONOSTIA

Ante lo complicado de adoptar aquí, cientos de personas recurren cada año a la adopción internacional. Según los datos facilitados por las diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y el Gobierno de Nafarroa, en lo que al año pasado se refiere se tramitaron más de 766 solicitudes de adopción.

Las mismas fuentes explican que, como en años anteriores, China fue en la mayoría de casos el país de origen de los niños y niñas que llegan a Euskal Herria. Le sigue Rusia, pero en la larga lista también se encuentran otros estados como Colombia, India, Etiopia, Nepal...

Las personas que optan por la adopción internacional conocen de antemano el largo camino a recorrer antes de traerse a su hija o hijo a casa, que en la mayoría de los casos se prolonga más de dos años, sin embargo en muchas ocasiones se encuentran con contratiempos inesperados que alargan aún más la espera. Y es que, los estados de origen de los menores cada vez optan más por imponer condiciones más estrictas.

Hace escasos meses fueron los adoptantes que habían optado por tramitar su expediente en China los que se vieron sobresaltados cuando se demoraron los plazos de asignación de los menores. Según autoridades chinas, el retraso se debía a la creciente volumen de trabajo del centro de adopción de Pekin, que el año pasado recibió 10.000 solicitudes.

Extremar la alerta

Nepal ha sido otro de los países en el que los problemas de adopción han aumentado en los últimos meses. Según la Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento (CORA), que agrupa a numerosas asociaciones que trabajan en este ámbito, se han dado «solicitudes económicas inaceptables, de una gran opacidad, y una lentitud inexplicable en el desarrollo de los procedimientos de adopción» en varios orfanatos, por lo que recomienda a las familias solicitantes en este país que «mantengan una vigilancia extrema durante todo el procedimiento».

Las autoridades lituanas, por su parte, a principios de este mes han optado por limitar la posibilidad de adopción de menores de 6 años por parte de extranjeros. Según la nueva normativa estatal, los países extranjeros no podrán enviar a las autoridades lituanas más de 2 expedientes en esta franja de edad.

La República Checa tomó medidas más estrictas y optó por prohibir la adopción de niños de su país por parte de extranjeros, después de la muerte de un niño que había sido adoptado. Tras ello, el Estado decidió cambiar las condiciones de adopción y prohibió momentáneamente los trámites.

En el caso de Ucrania se ha impuesto un cupo para cada Estado en cuanto a adopciones por parte de parejas monoparentales. Así, en el caso del Estado español ha determinado un cupo de 24 expedientes anuales.

En Rumania, el 1 de enero de 2005 entró en vigor una nueva normativa, que prácticamente imposibilitaba la adopción internacional.

Las continuas modificaciones de los requisitos obligan a familias adoptantes, asociaciones e instituciones a estar al tanto de todos los cambios. Según alegan los países de origen, el fin de las medidas que se toman es defender a los menores, impulsar las adopción nacional y cerciorarse de que se cumple la normativa en vigor, por ello, las familias adoptantes abren el abanico de países de origen a la hora de solicitar una adopción.



«Africa no es, por ahora, un continente demandado por las familias»
Nagore VEGA

DONOSTIA

China sigue siendo, como en los últimos años, el país que más peticiones de adopciones internacionales recibe, según la portavoz de prensa del Departamento de Bienestar Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Pueden ser muchas las razones que empujen a los padres y madres adoptantes a elegir este país como lugar de origen de sus hijos, pero según la Diputación, es que «China lleva muy bien los procesos, seriamente, de una manera limpia y rápida».

Ultimamente, muchos procesos se están retrasando, en cambio, «porque reciben tantas peticiones que están saturados». Aún así, esta tendencia se mantiene, y es la procedencia principales de los niños adoptados internacionalmente.

Rusia sigue a China como segundo país que más peticiones de adopciones recibe, pero con un número bastante inferior. Con este territorio también están surgiendo problemas, ya que dicho país está en miras de entrar en la Unión Europea, por lo que «está limitando el número de niños que da en adopción».

Dejando a un lado esos dos países, tres serían las zonas principales de donde vienen los adoptados: Europa del Este, algunos países de Asia y otros del sur de América. Con la difusión que han hecho los medios de la situación de las familias retenidas en la últimas semanas en el Congo, se podría pensar que Africa es otro destino elegido para aumentar la familia, pero, por ahora, no aparece demasiado como referente elegido por los padres demandantes. La Diputación no sabe decir si la balanza se inclinará más adelante hacia ese continente, pero todavía, y según los datos que manejan, «son pocos los que deciden adoptar allí».

Sea cual sea el país que se elige como cuna de futuros hijos, todos los trámites necesarios para poder adoptar se prolongan durante, mínimo, un año, y de ahí en adelante. De todos modos, «no se puede fijar un plazo concreto, porque cambia mucho según la región elegida».

Además del país, son muchas las circunstancias que pueden hacer variar el tiempo de espera de unas familias a otras, como la legislación vigente. También es diferente el proceso para una persona sin pareja, «depende según el proceso que se ha llevado en el país de origen y el que se ha llevado por los propios padres». Por si esto fuera poco, «la mayoría de adopciones se hacen en países en vías de desarrollo, los cuales son lugares inestables sociopolíticamente hablando».


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Impulso ciudadano ante al inmovilismo
Euskal Herria
Etxerat:«Bakeaz hitz egin baina gerra egiten dute»
Ekonomia
Azken lan heriotza salatu dute sindikatuek
Mundua
Los estados de la UE aportarán la mitad de las 15.000 tropas que formarán la FPNUL
Kirolak
Un rival incómodo para alcanzar la fase de grupos
Kirolak
El CAT ha presentado un recurso de súplica y la prueba continúa en el aire
Euskal Herria
Una gran marcha recuerda que la clave está en el derecho a decidir
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss