GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-08-26
Luis Angel IZAGA | Presidente Asociación Alavesa de Defensa del Niño y la Niña Adoptados
«Llegará un día en que China cierre las puertas»

Asaldenia nació en 1999 con el objetivo de fomentar el apoyo mutuo entre familias que han pasado o desean dar el paso por un proceso de adopción. De esta asociación forman parte ya más de un centenar de hogares alaveses. Luis Angel Izaga, además de su presidente, es también padre de dos menores adoptados, una niña china hace nueve años y un varón de Costa de Marfil hace casi siete. Aconseja siempre dirigirse a las diputaciones forales, que son las competentes en estos trámites, y acudir a asociaciones como la suya para conocer de cerca la experiencia de otras familias.

­¿Qué le parece la polémica surgida entre esas dos familias guipuzcoanas y otras cinco catalanas con la embajada española en Congo?

Cuando menos extraño, porque los problemas suelen venir con el país de origen, no con el tuyo, que se supone que ya te ha dado el visto bueno. Por ejemplo, yo adopté a mi segundo hijo en Costa de Marfil. Primero me puse en contacto con la embajada española allí para saber si podía adoptar en ese país. Ellos me pusieron en contacto con un centro de adopciones de allí que regentaban los Maristas y ellos me facilitaron la documentación que debía aportar. Con todos los papeles me fui a la Diputación alavesa, completé los trámites, obtuve el expediente y lo mandé a través de la Diputación y el Ministerio de Asuntos Exteriores a la embajada española en Costa de Marfil. Ellos se lo hicieron llegar a las autoridades competentes y cuando estuvo listo el expediente fuimos al país. Hubo un juicio y el juez encontró un defecto de forma de algún documento de los del país, de allí, y lo reclamó. Pues tuvimos que esperar desde noviembre a julio para volver y traer a nuestro hijo.

Por eso digo que me parece extraño que en esta caso el problema sea con la embajada española. ¿Qué ha pasado? No lo sé, pero sí es cierto que así como en el resto del Estado esta competencia no está transferida, en Catalunya sí y los catalanes funcionan por libre. A mí, realmente lo que me gustaría es que cuando estas familias guipuzcoanas regresen, nos expliquen qué ha pasado, cómo hay que adoptar en Congo, porque sigue habiendo necesidad de adopción y queremos saber si hay otros países donde poder hacerlo.

­Dice usted que sigue habiendo necesidad de países donde adoptar.

Sí. Necesidad sigue habiendo porque, por suerte, no hay niños para adoptar en España y, por desgracia, los problemas médicos cada día son mayores entre las parejas. ¿Qué ocurre? Pues que el país mas factible, China, está evolucionando como país y llegará un día en que diga que ya no da niñas en adopción al extranjero y nos cerramos una puerta. Ultimamente se comenta que en Rusia y Ucrania cada día está siendo más complicado. Rumanía ya cerró sus puertas. ¿A dónde vamos? Por eso tener otras alternativas es bueno, cuantas más, mejor. Africa es una de ellas muy importante, pero hay poca tradición. Yo, en Costa de Marfil, ahora mismo no recomiendo adoptar porque la situación política allí esta mal. Pero habrá que abrir puertas. Ahí esta Congo, como estamos viendo. Ultimamente se estaba adoptando bien en Etiopía, pero también andan con sus problemas políticos.

­¿Y Latinoamérica?

Sigue siendo factible, pero el problema es que son procesos largos, es decir, se puede hacer sin problema y hay mucha experiencia en varios países, pero el proceso americano a veces retrae a la gente. Hablamos de un mínimo de espera de dos años, que también se puede dar en China, pero en Sudamérica puede ser hasta más dependiendo del país. Incluso en China se han ralentizado las adopciones, porque cada país trabaja a su ritmo, no al que nosotros queremos. Un papel en Africa, como me pasó a mí, que aquí te tarda una semana, allí son seis meses. No les pidas que vayan a tu ritmo. Pero, repito, Africa es un continente que abre muchas posibilidades para la adopción internacional, por eso es bueno conocer experiencias de gente para abrir camino. Pero, también insisto, cuando buscas la adopción tienes que estar preparado, como suelo decir yo, para estos embarazos extralargos. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Impulso ciudadano ante al inmovilismo
Euskal Herria
Etxerat:«Bakeaz hitz egin baina gerra egiten dute»
Ekonomia
Azken lan heriotza salatu dute sindikatuek
Mundua
Los estados de la UE aportarán la mitad de las 15.000 tropas que formarán la FPNUL
Kirolak
Un rival incómodo para alcanzar la fase de grupos
Kirolak
El CAT ha presentado un recurso de súplica y la prueba continúa en el aire
Euskal Herria
Una gran marcha recuerda que la clave está en el derecho a decidir
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss