Durante todo el verano, en los medios de comunicación se ha publicado un anuncio en el que se nos hace ver por medio de dos fotografías el pasado y el futuro del sector pesquero.
«Parece el pasado, pero es el futuro» es el mensaje difundido y financiado por el Gobierno vascongado dando a entender la existencia de grandes perspectivas de futuro para este subsector de bajura dedicado a la pesca del bonito del norte.
Este anuncio no hace más que ocultar la realidad y hacer creer a la sociedad que tenemos un sector que navega hacia un futuro dejando atrás el pasado. Pero, desgraciadamente, la realidad es otra.
El sector pesquero vasco, y concretamente el de bajura, se encuentra a la deriva, sin rumbo, debido a los graves problemas estructurales que no le dejan soltar amarras, manteniendo los usos y costumbres del pasado todavía vigentes hoy en nuestros puertos.
Los caladeros se están agotando y ya casi no quedan especies para pescar. Lo ocurrido con la anchoa, a corto plazo, puede ocurrir con cualquiera de las especies que hoy son imprescindibles para nuestra subsistencia. La pesca indiscri- minada e intensísima con artes muy depredadoras, además de la mala utilización de ellas por las distintas flotas, han sido las causantes de que la preocu- pante situación de la citada especie sea sólo la punta del iceberg del estado en que se encuentran la mayoría de las especies en nuestros caladeros.
Pero no es sólo éste el problema; en la comercialización de las especies capturadas por la ancestral y caducada subasta a la baja todavía hoy vigente en nuestros puertos, se está vendiendo el pescado en lonja a precios del pasado por el control que hace de ella la demanda, sin poder poner las bases de una comercialización donde los beneficios recaigan en el productor, poniendo en peligro la rentabilidad de la flota, siendo imprescindible la captura de la mayor cantidad de especies al medio que sea, con riesgo de colapso por no poder hacerse una pesca responsable.
Además, las condiciones de trabajo del colectivo de los arrantzales-tostartekos son realmente del pasado y, apurándolo un poco, se podría decir que en cuanto a seguridad, jornadas de trabajo, descansos y salarios, la situación es peor que la de hace cuarenta años. Los arrantzales hoy tienen que trabajar más, con menos seguridad, menos descansos y además el salario a la parte, sin jornada de trabajo, sin descanso, sin vacaciones, con nueve meses de campaña a las órdenes del patrón armador. Esta situación no se daba ni en el pasado.
Ante esta realidad, ¿podemos hablar del futuro en el sector pesquero? Hoy el sector está fondeado en el pasado, con la parte armadora desencantada con todos los problemas acumulados por las dificultades de acceso a los caladeros, falta de rentabilidad, gas-oil, falta de arrantzales para embarcar porque prefieren, viendo la situación, buscar trabajo con más futuro en otros sectores de producción.
Pero esta situación no es de ahora; durante los más de 25 años de gobierno del PNV, y al frente de la Consejería de Pesca, sus responsables sólo se han dedicado a mirar cómo salían, sin retorno, los barcos de los puertos de Euskal Herria, como en Pasaia, Lekeitio, Mutriku, etc. donde el desmantelamiento ha sido total. El PNV no ha potenciado una política pesquera acorde con lo que Euskal Herria demanda para el futuro de un pueblo en un sector imprescindible para que sea competitivo y rentable.
Durante los últimos años, la Consejería de Pesca ha intentado renovar una flota sin perspectivas, no se ha hecho una renovación pensando en la gestión del futuro, teniendo en cuenta unos caladeros tradicionales cada vez con menos recursos; ha mantenido un modelo de comercialización en el que el sector está dependiendo de los intermediarios, y no ha posibilitado que el productor amortice el esfuerzo realizado, abandonándonos a la suerte de una demanda cada vez más organizada.
No son tiempos de justificaciones y de publicidad de un sector que poco tiene de futuro y mucho del pasado. Para que el futuro del sector sea posible, urge hacer una política pesquera basada en una pesca responsable y sostenible, en una comercialización controlada por el productor y unas relaciones laborales acordes con el trabajo realizado, abandonando los usos y costumbres del pasado y garantizando un relevo generacional con condiciones de trabajo dignas para el futuro económico de nuestros puertos y la soberanía alimentaria para la ciudadanía vasca. -