- Nobel de la paz
Nobel para el banco de las mujeres pobres
El bangladesh� Muhammad Yunus, el llamado �banquero de los pobres� y su banco de microcr�ditos Grameen Bank recibir�n el Nobel de la Paz 2006 por su lucha por una econom�a justa para las clases pobres, seg�n comunic� ayer el Comit� Noruego del Nobel, en Oslo. El comit� subray� as� la estrecha relaci�n entre econom�a y paz y la importancia de la lucha contra la pobreza para alcanzar una paz duradera, reconociendo especialmente la importancia de los microcr�ditos dirigidos a mujeres. Yunus consider� tambi�n l�gico haber recibido el Nobel de la Paz en lugar del de Econom�a.
OSLO �La paz duradera no puede lograrse si no se consigue abrir un camino para que amplia parte de la poblaci�n salga de la pobreza�, se�al� el Comit� del Nobel en el veredicto que explic� ha decidido premiar con el Nobel de la Paz de este a�o a una persona Muhammad Yunusy a una organizaci�n el Grameen Bank que se �esfuerzan por un desarrollo social y econ�mico desde abajo�. La base de su trabajo es la concesi�n de los llamados microcr�ditos, que se dirigen especialmente a las mujeres. Lo que hace algunas d�cadas parec�a un sinsentido desde el punto de vista de cualquier banquero, conceder cr�ditos a personas sin recurso alguno, se ha convertido, como se�al� el Comit�, en �un instrumento importante en la lucha contra la pobreza�. El Grameen Bank es una entidad que s�lo concede cr�ditos a los m�s pobres, que se convierten adem�s en accionistas de la entidad. El accionariado suma ya 3,8 millones de personas, el 98% de ellas mujeres. El Comit� Nobel se�al� que los �microcr�ditos se han convertido en una importante fuerza de liberaci�n en sociedades en las que las mujeres tienen que luchar contra un entorno social y econ�mico represivo�. Las mujeres que toman estos pr�stamos, que no requieren avales, suelen ser personas sin tierras. �Cada individuo en la Tierra tiene el potencial y el derecho de vivir decentemente. Yunus y el Grameen Bank han demostrado que hasta los m�s pobres de ente los pobres pueden trabajar para salir adelante�, se�al� el Comit�. El economista premiado y el Grameen Bank han demostrado que para lograr el objetivo de erradicar la pobreza, �los microcr�ditos deben desempe�ar un papel m�s importante�, se�al� el Comit� Nobel en una abierta invitaci�n al mundo financiero a seguir este ejemplo. Yunus, director ejecutivo del Grameen Bank, naci� en Bangladesh en 1940, es musulm�n no practicante y estudi� Ciencias Econ�micas en Nueva Delhi. Posteriormente ampli� sus estudios en Estados Unidos con becas de las instituciones Fullbright y Eisenhower. Volvi� a su pa�s en 1972 para dirigir el departamento de Econom�a de la Universidad de Chittagong. Fue all� donde se dio cuenta del abismo que existe entre las teor�as que ense�aba y la realidad. La exigencia de una garant�a a la hora de conceder un pr�stamo exclu�a a todas las personas pobres de esta posibilidad. Decidi� prestar el equivalente a 27 d�lares de su bolsillo a un grupo de mujeres que malviv�an con la artesan�a de bamb�. Tras comprobar que le devolvieron puntualmente el pr�stamo, empez� a concebir su idea y en 1976 cre� un banco cuyos clientes fuesen pobres y cuya �nica garant�a de pago fuese su palabra. Fue un �xito rotundo. Hoy el Grameen Bank ha conseguido implantar su modelo en 22 pa�ses y sus beneficios han alcanzado ya a once millones de pobres de todo el mundo. En su pa�s natal, 22.000 empleados de Grameen Bank trabajan en 38.000 aldeas. La primera reacci�n de Yunus al conocer la concesi�n del premio fue de incredulidad. �No puedo ni cre�rmelo. Es una noticia fant�stica no s�lo para m�, sino para todas aquellas personas en el mundo que han recibido un microcr�dito y para todas las mujeres que trabajan para nosotros y que han hecho un �xito del Grameen Bank�, explic�. �El Nobel de la Paz es lo m�s grandioso, simplemente fant�stico para el Grameen Bank, para Bangladesh y para los pobres de todo el mundo�, insisti�.
Econom�a y paz, relacionadas
Anunci� que usar� su parte del galard�n 1,1 millones de euros para crear una compa��a de elaboraci�n de alimentos de bajo coste y altamente nutritivos para los pobres. El resto del dinero se invertir� en la construcci�n de un hospital oftalmol�gico para los pobres. Por otro lado, consider� �l�gico� haber recibido el Nobel de la Paz en lugar del Nobel de Econom�a. �La econom�a y la paz est�n directamente relacionadas, los problemas en gran parte del mundo est�n causados por razones econ�micas�, apunt�. El secretario general de la ONU, Kofi Annan, se mostr� �encantado� con la concesi�n del Nobel de la Paz a Yunus y al Grameen Bank, a los que calific� de �pioneros del movimiento de los microcr�ditos y viejos aliados de Naciones Unidas en la causa del desarrollo y de la concesi�n de derechos a las mujeres�. A juicio de Annan, �los microcr�ditos han demostrado su valor como v�a para que las familias con pocos ingresos pongan fin al c�rculo vicioso de la pobreza, para que crezcan las empresas productivas y para que prosperen las comunidades�, as� como para �ayudar al mundo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio�. El presidente del Banco Asi�tico de Desarrollo, el japon�s Haruhiko Kuroda, consider� el trabajo de Yunus y su banco �un orgullo para todos�, porque �llevar fortaleza y esperanza a millones de pobres es, sin duda, la mejor de las causas�. El presidente franc�s, Jacques Chirac, celebr� la concesi�n del Nobel de la Paz como un reconocimiento a �una obra excepcional al servicio de la solidaridad, el desarrollo y la paz�. La canciller alemana, Angela Merkel, elogi� la concesi�n del premio por representar el �compromiso social del empresariado�. El Gobierno espa�ol felicit� a Yunus por haber �puesto su talento y su trabajo al servicio de una econom�a justa para las clases m�s pobres�.
Una red de apoyo solidario femenina
El sistema de microcr�ditos, basado en los llamados �grupos solidarios�, consiste en proporcionar cr�ditos de 75 a 300 d�lares a grupos de cinco mujeres, que gestionan el dinero recibido entre ellas y responden solidariamente de la devoluci�n del mismo. Yunus destaca que las mujeres son mucho m�s responsables a la hora de administrar las finanzas, y por tanto resulta mucho m�s pr�ctico hacer que sean ellas las receptoras de los cr�ditos y las encargadas de devolverlo. Las solicitantes forman grupos de cinco. Las dos m�s pobres reciben primero el cr�dito y una vez que empiezan a devolverlo, lo reciben las restantes tres. De esta forma se crea una red de apoyo que a la vez ejerce presi�n, lo que explica la elevada cuota de devoluci�n, del 97%. -
|