El turismo rural sigue al alza en Hego Euskal Herria
Esta misma semana se han dado a conocer los datos de ocupaci�n en agroturismos y casas de turismo rural de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Tanto en esos tres herrialdes como en Nafarroa, la opci�n de ese tipo de turismo que prioriza la tranquilidad y las actividades en un ambiente natural fuera de la rutina y el estr�s de las grandes ciudades atrae cada vez a m�s gente.
IRU�EA
Est� a punto de finalizar este a�o 2006, y ya llega el momento de hacer el balance de los �ltimos doce meses. Son varios los organismos que est�n inmersos en esa tarea. Una de las actividades que recientemente ha dado a conocer las cifras de este a�o 2006 ha sido la de los agroturismos y casas rurales de la CAV. Aunque todav�a es demasiado pronto para valorar todo el ejercicio ya que todav�a faltan los datos de este mes de diciembre con el puente de la Constituci�n espa�ola y las vacaciones de Navidad de por medio, los n�meros de los tres primeros trimestres no dejan duda de que ha sido un gran a�o para el turismo en general y para el agroturismo en particular. Los establecimientos de agroturismos y casas rurales de Hego Euskal Herria ganan cada vez m�s adeptos, y los asiduos de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa crecen de a�o en a�o: �tanto el n�mero de viajeros inscritos en nuestros establecimientos, como las pernoctaciones y hasta la estancia media de los turistas han aumentado� respecto a los datos recogidos en el mismo periodo de 2005.
Diferencias por herrialde
Tal vez la mayor subida de los indicadores de ocupaci�n de los agroturismos y casas rurales de Hego Euskal Herria haya sido la del n�mero de viajeros que se han registrado en ellos. En Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se han contabilizado un total de 43.773 entradas de viajeros en el primer semestre, lo que supone un incremento del 9% respecto a la cifra registrada en 2006. Sin embargo, esa evoluci�n ha sido dispar si tenemos en cuenta los datos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa por separado. En Bizkaia y Gipuzkoa, el aumento de viajeros alojados en agroturismos y casas rurales ha sido del 4 y 17% respectivamente, pero en Araba, en cambio, lo que se ha registrado ha sido un descenso, del 4%.El n�mero de pernoctaciones tambi�n ha aumentado en los primeros seis meses del a�o, concretamente en un 13%, situando el c�mputo general de los tres herrialdes en 104.806 noches. Sin embargo, tambi�n en este caso ha habido gran diferencia de un territorio hist�rico a otro, y nuevamente ha sido Gipuzkoa el que m�s ha subido: un 19%. Pero en este caso, tanto Bizkaia como Araba han registrado un aumento de pernoctaciones en sus agroturismos y casas rurales: del 8 y 4% respectivamente. Sin embargo, no han sido el n�mero de turistas que han visitado nuestros alojamientos y las pernoctaciones los �nicos indicadores que han subido, ya que la estancia media por persona tambi�n ha crecido ligeramente: ha pasado de 2,30 d�as el a�o pasado a 2,39 en 2006. Asimismo, el grado de ocupaci�n de los 198 agroturismos y 119 casas rurales existentes en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa tambi�n ha aumentado en tres d�cimas respecto a los seis primeros meses de 2005. En este caso, ha sido tambi�n Gipuzkoa quien se ha llevado la mejor parte, con un incremento del 7%, seguida por el territorio alav�s, que ha registrado un 4% m�s de ocupaci�n. Sin embargo, el contrapunto a estas tendencias la han marcado los establecimientos de Bizkaia, ya que de enero a junio de este a�o han sufrido un descenso del 10% respecto al primer semestre de 2005. Analizando la evoluci�n del turismo mes a mes, esa incesante escalada de cifras muestra, sin embargo, un importante obst�culo a la altura de marzo, que entre otros datos revela un descenso del 28% en lo que al n�mero de pernoctaciones en nuestros agroturismos y casas rurales respecta. Eso se debe, simplemente, a que las vacaciones de Semana Santa de 2005 coincidieron en su mayor parte con el mes de marzo, mientras que este a�o que est� a punto de finalizar, esa festividad ha trascurrido sobre todo en el mes de abril.
Continuidad en la etapa estival
El buen comienzo del turismo rural y agroturismo de la CAV en 2006 ha tenido su continuaci�n, como se pod�a prever, durante los meses de julio, agosto y setiembre. En julio, por ejemplo, el n�mero de entradas en agroturismos y casas rurales ha sido un 13% mayor que el registrado en el mismo mes de 2005. En total han sido 13.484 entradas de viajeros las contabilizadas, pero tal y como ocurr�a en los meses anteriores, tambi�n en este caso se han registrado grandes diferencias entre los tres herrialdes. Esta vez ha sido Bizkaia la que m�s ha impulsado el crecimiento general con un 23% de incremento, mientras que la nota negativa la ha puesto Araba con un descenso del 12%. Gipuzkoa ha contabilizado una subida del 14%. Las pernoctaciones tambi�n han crecido, hasta un 17%, situando la cifra total en 46.307. Agosto tambi�n ha sido testigo de importantes incrementos: los turistas que han disfrutado de los alojamientos rurales han sido 13.133 (un 7% m�s que en agosto de 2005), y el n�mero de pernoctaciones ha llegado a 68.020, un 15% m�s que el a�o anterior. El menor crecimiento se ha registrado en Gipuzkoa, ya que las pernoctaciones han aumentado en un 9% (en Araba el crecimiento ha sido del 17% y en Bizkaia del 20) y sus viajeros han disminuido en un 3% (Bizkaia y Araba han aumentado en un 23% y 9%). En setiembre, finalmente, los registros han aumentado en un 12% respecto al noveno mes de 2005, gracias, sobre todo, a los datos contabilizados en Bizkaia, donde la subida ha llegado al 36%. El aumento de Gipuzkoa se ha quedado lejos de ese porcentaje en un 5%, y Araba, por el contrario, ha sufrido una disminuci�n del 7%. Tambi�n ha sido Bizkaia la que ha tirado del carro para conseguir el aumento de pernoctaciones de la CAV de un 29%, ya que este herrialde ha registrado un incremento del 49%. Gipuzkoa tambi�n ha cosechado mejores datos que los de agosto, y ha contabilizado un 26% m�s de pernoctaciones respecto a las que tuvo en setiembre de 2005. Finalmente, tambi�n Araba ha remontado el vuelo tras la reca�da de agosto y ha registrado una leve subida, en este caso del 3%.
Razones de la subida
Este incremento, seg�n se�alaron desde la Asociaci�n Nekazalturismoa que engloba a 262 de las 317 casas rurales y agroturismos de la CAV, responde al �precio tan asequible y el entorno natural donde est�n localizados los alojamientos�. A�aden, adem�s, que ofrecen �to- das las comodidades y la tranquilidad de contar con una atenci�n correcta y personalizada�. Aseguran, asimismo, que tambi�n influye en gran medida la cada vez mayor concienciaci�n de la gente para �cuidar la naturaleza, mantener nuestro entorno en perfectas condiciones y la necesidad de frenar el ritmo de trabajo semanal� de las ciudades.
Aumento de clientes procedentes del Estado espa�ol
I.I. IRU�EA En lo que al origen de las personas hospedadas en los agroturismos y casas rurales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa respecta, no se tienen datos concretos, pero s� se puede afirmar con seguridad que el mayor incremento de viajeros ha sido el de los que provienen del Estado espa�ol. Los datos de junio, julio y agosto de este a�o reflejan ese hecho con total claridad. As�, en junio, el crecimiento de los clientes del Estado espa�ol ha sido del 7%. En julio el aumento ha sido del 15%, en agosto un poco m�s moderado del 4% y finalmente en setiembre del 11%. Esos datos hacen una media del 9,25% de incremento de clientes provenientes del Estado espa�ol. Nafarroa En cuanto a lo sucedido en las casas rurales y agroturismos de Nafarroa durante los nueve primeros meses de este a�o, se tienen datos m�s concretos. La subida experimentada por los clientes del conjunto del Estado espa�ol ha sido del 16,2%, pero dentro de �stos la mayor subida ha sido la experimentada por los propios clientes de Nafarroa. Estos han aumentado en m�s de 4.000 durante los primeros nueve meses de 2006, lo que supone un incremento del 35% respecto a los datos de los tres primeros trimestres de 2005. En segundo lugar, con una subida cercana a la sufrida por los clientes navarros, se sit�a la comunidad de Madrid, con un incremento del 30%. En lo que al aumento porcentual de alojados se refiere,
los clientes de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa apenas han sufrido ning�n cambio, �nicamente una leve subida del 1%. Sin embargo, son �stos los mayores usuarios de los agroturismos y turismos rurales de Nafarroa. En total, entre enero y setiembre, se han registrado 18.635 entradas de personas provenientes de esos tres herrialdes.
En Nafarroa, m�s viajeros y alojamientos, menor estancia
I.I. IRU�EA
Pasando ya a los datos de Nafarroa, nos encontramos con
la misma situaci�n: las casas rurales y agroturismos de este herrialde tambi�n
contin�an con un incremento de visitantes que desde el a�o 2003 se mantiene al
alza. Hoy en d�a existen en el territorio navarro un total de 463 alojamientos
rurales que tienen una capacidad para 3.093 personas.
Todos los a�os es muy importante el n�mero de viajeros
que se hospedan en casas rurales y agroturismos, y as� lo demuestra el hecho de
que cada vez haya m�s alojamientos de este tipo en Nafarroa, tanto construidos
como de casas y caser�os viejos que se acondicionan.
El n�mero de alojados en los establecimientos del
territorio navarro ha sufrido en los primeros nueve meses de 2006 un incremento
del 17,67% respecto al mismo periodo del a�o anterior. De este modo, se ha
pasado de las 49.954 personas de 2005 a las 58.781 de este a�o.
En lo que a las pernoctaciones respecta, en cambio, la
subida experimentada en relaci�n al mismo periodo de 2005 ha sido mucho m�s
leve, casi inapreciable: �nicamente del 0,13%. As�, se ha pasado de 219.511
pernoctaciones contabilizadas en los tres primeros trimestres de 2005 a las
219.800 registradas hasta setiembre de este mismo a�o.
Eso responde a que, a pesar de incrementarse el n�mero
de viajeros alojados en estos establecimientos navarros, su estancia ha sido m�s
breve; y eso queda demostrado por la bajada que ha experimentado la estancia de
los viajeros, ya que �sta ha pasado de ser de una media de 4,02 d�as en 2005 a
ser de 3,547 d�as en 2006.
Menor ocupaci�n
A pesar del incremento de 8.827 personas hospedadas en
los agroturismos y casas rurales de Nafarroa, la ocupaci�n, tanto de los
establecimientos como de las plazas, ha disminuido con respecto a los nueve
primeros meses de 2005. Eso se debe, tal y como apunt�bamos al principio, a que
cada vez son m�s los establecimientos de este herrialde que ofrecen este
alojamiento. De este modo, la ocupaci�n de los establecimientos navarros por
plazas ha disminuido en casi un 2,5%, con lo que ha pasado de una media del
26,096% en 2005 al 23,684% de 2006.
Esa misma bajada, tal y como cabr�a esperar, no s�lo se
refleja con respecto al n�mero de plazas, sino tambi�n en relaci�n al n�mero de
establecimientos existentes: en los nueve primeros meses de 2005 la ocupaci�n de
los alojamientos fue del 28,22%, mientras que el de 2006 ha sido de 25,523%.
|