El l�der que creci� a la sombra de EEUU
Saddam Hussein forj� su leyenda a lo largo de 24 a�os al frente de un pa�s que gobern� con mano de hierro, la misma mano de hierro que utilizan los gobernantes �rabes, especialmente si cuentan con el apoyo occidental. El ya ex l�der de Irak naci� en la peque�a aldea de Al Awja, a orillas del r�o Tigris, el 28 de abril de 1937, en el seno de una familia de campesinos sin tierras. Analfabeto hasta los 10 a�os, pas� su infancia con su madre y su padrastro. Su principal apoyo familiar fue su t�o materno, Khairalah Tulfah. Con �l se traslad� a Bagdad e ingres� en el Partido del Renacimiento Arabe Socialista (Baaz) de ideolog�a laica, nacionalista y revolucionaria en 1957, �poca en que las universidades iraqu�es viv�an un clima de profundo rechazo al colonialismo brit�nico y a la intervenci�n pol�tica estadounidense. Hussein fue parte de ese ambiente. El 7 de octubre de 1959 form� parte de un comando de 10 activistas del Baaz que atentaron contra el primer ministro, Abdel Karim Kassem, un militar golpista, que instaur� la primera rep�blica en Irak tras derrocar y matar al rey Faisal II y a su familia, un a�o antes. El atentado contra Kassem fracas� y Hussein acab� con una pierna herida, una condena a muerte y un exilio forzado, primero en Siria y despu�s en Egipto, donde el entonces presidente, Gamal Abdel Nasser, lo protegi� y le facilit� la entrada en la Universidad de El Cairo, donde curs� estudios de Derecho. Hussein permaneci� en Egipto desde 1959 hasta 1963. Regres� a Bagdad despu�s de que otro golpe militar esta vez de un grupo formado por baazistas y nasseristas derrocara y ejecutara a Abdel Karim Kassem y formara el Consejo del Mando Revolucionario (CMR). Sigui� una d�cada de luchas intestinas en el seno del CMR, durante la cual Hussein empez� a crear su leyenda. En 1964 fue arrestado tras la depuraci�n de los baazistas. Esto no impidi� que siguiera su ascenso dentro de las filas del partido, pues en prisi�n pas� a ser elegido vicesecretario del mando regional del Baaz. A principios de 1966 logr� escapar de la c�rcel, aprovechando el momento en que era trasladado hacia otro penal. El ascenso de Hussein a partir de ese momento fue imparable. Primero lo nombraron vicepresidente en funciones del nuevo CMR, y en noviembre de 1969 se convirti� en vicepresidente de Irak bajo el gobierno de su primo, el general Ahmed Al Bakr. Por a�os control� la seguridad y la inteligencia durante ese mandato. Su llegada a la presidencia, el 16 de julio de 1979, fue propiciada por la conveniente renuncia de Ahmed Hassan Bakr quien se encontraba delicado de salud en favor de Hussein. En la d�cada de los 80, Ir�n era se�alado como una amenaza para los intereses occidentales tras la ca�da del sha Mohammad Reza Pahlevi sostenido por EEUU y la revoluci�n isl�mica del ayatola Jomeini. Entonces Irak se convirti� en �el aliado natural� de Estados Unidos y Occidente, que no tuvieron reparos para olvidar el poco �democr�tico� historial de Hussein y proporcionarle armas de todo tipo. El 17 de septiembre de 1980 Hussein desencaden� una guerra que dur� ocho a�os, durante los cuales el mandatario iraqu� fortaleci� su posici�n en Occidente y en los pa�ses �rabes aliados de Washington. Nadie entonces critic�, denunci� o hizo alguna objeci�n al uso de gases venenosos en el combate contra los soldados iran�es. A�os m�s tarde utilizar�a los mismos gases, proporcionados por Occidente, contra los kurdos. Sin embargo, los tiempos hab�an cambiado, as� como la �suerte� de Saddam. La famosa fotograf�a de Saddam Hussein sonriente, estrechando la mano de un Donald Rumsfeld igualmente risue�o, data del 20 de diciembre 1983. Durante la guerra contra Ir�n, EEUU y Europa eliminaron a Irak de su lista de pa�ses involucrados en �terrorismo�, el 26 de febrero de 1982. Finalizada la costosa contienda en unas dolorosas tablas, el pe�n de Occidente Hussein mir� a Kuwait. �Un error de c�lculo? �Un mal paso? El 2 de agosto de 1990 comenz� la invasi�n del peque�o y rico emirato y tambi�n un conflicto que iba a convulsionar la regi�n. Disuelto el ej�rcito organizado por la �comunidad internacional� para expulsar a los iraqu�es de Kuwait, entraban en vigor una sanciones econ�micas impuestas por EEUU que destrozar�an el pa�s y acabar�an con los enormes progresos sociales alcanzados bajo el gobierno de Saddam Hussein. Pese a la derrota, el presidente continu� al frente del pa�s, pero su suerte estaba echada. En marzo de 2003, Estados Unidos y Gran Breta�a iniciaban la invasi�n de Irak para derrocar a Saddam Hussein, despu�s de mentir ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Washington presentaba toda una seria de pruebas falsas que sus diferentes aliados y altavoces medi�ticos repitieron sin cesar, hasta recrear un importante arsenal de armas de destrucci�n masiva que, cuando existi�, fue vendido por EEUU. Ayer, con la desaparici�n de Saddam, finaliz� una �poca que, sin embargo, no tendr� efecto en el actual proceso de liberaci�n de Irak. -
Apuntes
La UE se opone a la pena de muerte
BRUSELAS. La presidencia de la UE record� ayer su
oposici�n a la pena de muerte, aunque no hizo nada para eviatar la ejecuci�n de
Sadddam Hussein. El ministro finland�s de Exteriores, Erkki Tuomioja, dijo que
�no hay dudas� sobre el hecho de que Saddam era culpable de �graves violaciones
de los derechos humanos�, pero eso �no justifica la aceptaci�n de la pena
capital�. HRW afirma que es un paso atr�s
NUEVA YORK. La organizaci�n humanitaria Human Rights Watch (HRW) conden� la ejecuci�n, que calific� de �paso significativo en contra del respeto a los Derechos Humanos y al Estado de derecho en Irak�. �La ejecuci�n tras un juicio profundamente imperfecto por cr�menes contra la Humanidad supone un paso significativo en contra del respeto a los Derechos Humanos�. La agencia saud� habla de conmoci�n
RIAD. La agencia oficial de noticias saud� SPA indic� que la ejecuci�n, el primer d�a de la fiesta musulmana de Eid Al Adha, provoc� �conmoci�n y sentimiento de malestar�. �Millones de musulmanes esperaban que el mundo entero tratara con respeto a los l�deres pol�ticos de los pa�ses musulmanes coincidiendo con esta gran ocasi�n (fiesta) en vez de humillarles�, afirm�.
|