
Madrid dice haber pactado con el PP trasladar a la tarifa la variaci�n del coste de la luz
GARA |
El Gobierno espa�ol afirm� ayer que hab�a acordado con el PP trasladar a la tarifa el�ctrica de �ltimo recurso (TUR) el resultado de la subasta que hoy fijar� el coste de la energ�a, uno de los componentes en el precio de la luz y que seg�n los expertos puede ser superior al de junio. El secretario de Estado de Energ�a, Pedro Mar�n, asegur� ayer que acordaron con el PP que los cambios que se produzcan en el componente energ�a �se tienen que traducir a los precios finales�, inform� Efe. Sin embargo, poco despu�s, el PP neg� este acuerdo, aunque consider� �l�gico� que algo se encarezca cuando la materia prima utilizada para producirlo sube�.
La semana pasada, el Ministerio de Industria propuso a la Comisi�n Nacional de la Energ�a no subir en octubre los peajes de acceso, �nica parte del recibo de la luz que fija el Gobierno.
Las tarifas de acceso remuneran los costes regulados del sistema el�ctrico, como las primas a las renovables, el transporte o la distribuci�n, y las pagan todos los consumidores de electricidad. En el caso de la TUR, a la que pueden acogerse usuarios con potencias inferiores a los 10 kilovatio, los peajes constituyen uno de los componentes utilizados para su c�lculo, junto a los impuestos y al precio de la energ�a, que se determina mediante subastas. Hoy se celebrar� la subasta correspondiente al tercer trimestre del a�o. En funci�n de la evoluci�n de precios en el mercado el�ctrico mayorista, se espera que el resultado sea superior al de la celebrada para el segundo trimestre, lo que conllevar�a un incremento.
Materias primas
Por otra parte, el comisario de Mercado Interior y Servicios Financieros, Michel Barnier y su hom�logo de Agricultura, Dacian Ciolos, se�alaron ayer que la Comisi�n Europea quiere aprovechar la nueva regulaci�n sobre los mercados financieros para introducir un mayor control sobre las materias primas.
�La revisi�n de la Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros es uno de los elementos clave de una reforma ambiciosa de los mercados de materias primas. No podemos mejorar el funcionamiento de los mercados sin actuar a la vez sobre sus aspectos f�sicos� dijo Barnier.Ciolos exigi� un marco que garantice una mayor estabilidad de precios para que �la especulaci�n no ponga en riesgo explotaciones agr�colas perfectamente rentables�.
Opin� que �las fluctuaciones nunca han sido tan violentas� como ahora, y cit� lo ocurrido este verano con el trigo, que experiment� una subida del 60% en cinco semanas, que a su juicio no puede explicarse s�lo por los descensos de las exportaciones en Rusia y Ucrania.