
Mario Monti advierte del riesgo de desintegraci�n del Mercado �nico por la crisis
El primer ministro de Italia, Mario Monti, advirti� ayer del riesgo de desintegraci�n del Mercado �nico debido a la crisis econ�mica y financiera en la eurozona y al proteccionismo por parte de los Estados de la UE.
GARA | BRUSELAS
�Veo c�mo el Mercado �nico es un importante componente de la respuesta de la Uni�n Europea a la crisis econ�mica y financiera�, dijo Monti, que intervino por videoconferencia en el encuentro con motivo del vig�simo aniversario de ese instrumento comunitario celebrado en el Parlamento Europeo.
Monti, que en 2009 recibi� del presidente de la Comisi�n Europea, Jos� Manuel Durao Barroso, el encargo de relanzar el Mercado �nico, record� que su carrera pol�tica ha estado marcada por el Mercado Interior, primero como comisario europeo responsable del �rea (1995- 99) y despu�s como comisario de Competencia (1999-2004). �Me cuento entre los jefes de Gobierno que creen que se deber�a dar una mayor prioridad al Mercado �nico en esta estrategia por el empleo y el crecimiento�, se�al�.
En su opini�n, los l�deres europeos deber�an avanzar en la integraci�n, notablemente en �reas nuevas como la econom�a digital pero tambi�n en otras m�s tradicionales, como energ�a y servicios, y que se consideran sectores clave. �Eso es crucial para restaurar el crecimiento y la mejor manera de facilitar la absorci�n de los desequilibrios macroecon�micos�, recalc�, al tiempo que lament� que la implementaci�n de las propuestas �no es lo suficientemente r�pida�. �No podemos ser complacientes y pensar que el Mercado �nico seguir� avanzando con la menor inversi�n pol�tica posible. Todos tenemos la responsabilidad de garantizar que contin�e siendo un proyecto pol�tico vivo� afirm�. Para Monti �la mejor manera de hacerlo es aceptar la desagradable realidad de que el Mercado Interior est� sujeto al riesgo de retroceder, de ser sobrepasado e incluso de desintegrarse�.
En relaci�n a la crisis econ�mica y financiera, Monti declar� que hoy en d�a �no podemos ignorar un nuevo movimiento y una amenaza potencialmente m�s peligrosa al Mercado �nico viniendo de la eurozona�.
Record� que precisamente una de las razones de la introducci�n del euro era consolidar los logros de este proyecto, pero �durante los �ltimos meses hemos visto c�mo la crisis econ�mica y financiera se ha convertido progresivamente en un factor de fragmentaci�n del Mercado �nico�.
Intereses y primas de riesgo
Monti explic� que dentro del Mercado �nico algunos Estados miembros pagan diferentes intereses y hay primas de riesgo m�s altas en diferentes partes de Europa, al tiempo que los bancos pr�cticamente han dejado de prestarse en el mercado interbancario y hay reguladores nacionales que han impulsado medidas restrictivas.
�M�s recientemente hemos visto un resurgimiento de reflejos proteccionistas a nivel nacional contra trabajadores o bienes de otros Estados miembros�, subray� Monti, para a�adir que para solucionar esos problemas hay que reconocerlos abiertamente.
�Tenemos tiempos dif�ciles por delante�, afirm� el comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier, y subray� que �no puede haber proteccionismos en el Mercado �nico�.
�La cooperaci�n refuerza y la solidaridad une. Es importante que se preserve este fundamento�, urgi� Jacques Delors, expresidente de la Comisi�n Europea, entre 1985 y 1994.