GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Euskal Herria 2006-04-29
Jaume RENYER | Presidente del Fórum Catalán por el Derecho de Autodeterminación (FOCDA)
«La controversia se suscita porque en el mundo hay 200 estados y 6.000 pueblos»

El catalán Jaume Renyer, presidente de la FOCDA, ofreció el jueves en Eskoriatza una conferencia titulada «El derecho de autodeterminación en el sigloXXI», en el marco de las jornadas sobre «Derechos de los pueblos y gober- nanza mundial» organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea.

­¿Qué es el FOCDA?

Es un Fórum Catalán por el Derecho a la Autodeterminación. Es una entidad de estudiosos de este tema en Catalunya, que seguimos la evolución del derecho de autodeterminación en los diversos pueblos que pueden aplicarlo.

­¿Qué es, a su juicio, el derecho de autodeterminación?

Es el derecho a decidir el futuro de un pueblo. Ese es el núcleo central, el derecho a decidir. El resultado puede ser la independencia, una federación u otra fórmula. Pero el núcleo es el ejercicio de esta voluntad de un colectivo humano que se identifica como pueblo.

­¿Y por qué suscita tanta controversia?

Porque en el mundo hay 200 estados en la ONU y 6.000 pueblos. Por tanto, el ejercicio del derecho de autodeterminación, que puede dar como resultado la creación de un estado nuevo, lógicamente va a ser en detrimento del otro estado existente. Depende de la cultura democrática del estado existente, como en los países anglosajones o en Escandinavia, en los que hay ejemplos de aceptación sin traumas: Noruega, Islandia, Quebec respecto a Canadá... En el mundo anglosajón y escandinavo hay una tradición democrática que permite la aceptación y la aplicación de los re- sultados de un referéndum de autodeterminación. Es una cosa que no se da en el ámbito franco-español.

­¿Reside el problema principal en la soberanía, en quién debe decidir?

Claro, en quién es el sujeto decisión. Para España solamente hay una nación. En la Constitución aparece solamente un sujeto, que es el pueblo español. Y para Francia sólo hay el pueblo francés. Pero la realidad demuestra que existe un pueblo corso, un pueblo catalán, un pueblo vascoŠ que no están reconocidos.

­El presidente español incluso niega que exista ese derecho en el ámbito internacional...

Dice que se limita al ámbito de la descolonización. Pero lo cierto es que el 21 de mayo se va a celebrar un referéndum en Montenegro, que seguramente la próxima Constitución de Gibraltar se fundamente en el derecho de autodeterminación del pueblo de Gibraltar... El pueblo sami, en Escandinavia, reivindicó sus derechos en una asamblea en 2005, y ha sido reconocido por Suecia, Noruega y Finlandia, pero no por Rusia. Y en Irlanda del Norte está previsto en los acuerdos de paz. Por lo tanto, la autodeterminación es la solución democrática a los conflictos, es una muestra de democracia avanzada.

­¿Cómo ve la situación en EuskalHerria?

No tengo suficientes elementos para opinar. Sólo puedo desear lo mejor para el pueblo vasco y que pueda decidir en libertad.

­¿Y usted cree que el Estado español va a aceptar eso?

Creo que en los años venideros se va a plantear como mínimo en el caso vasco. Quizás también en Catalunya, según como vaya el referéndum del Estatuto, en el cual creo que hay una parte de la población que lo considera absolutamente insuficiente.

­¿Qué le parece lo que se ha hecho en Madrid con el proyecto original?

En Madrid hubo una complicidad de fuerzas políticas catalanas. CiU, PSC e ICV se desdijeron de los acuerdos adoptados en el Parlamento de Catalunya. Ha habido una autotraición política por parte de las fuerzas políticas que aprobaron una cosa en Catalunya y otra en Madrid., sin negociar unitariamente y sin defender lo aprobado en el Parlamento de Catalunya, que es lo lamentable. Ha habido imposición de Madrid, pero también claudicación de la mayoría de los partidos catalanes.

­¿A qué atribuye esto?

A presiones fácticas, al miedo a plantear las cosas como realmente son, al miedo a un conflicto político que es latente y que ha aflorado durante los años que ha durado el debate estatutario. No se ha discutido solamente de autonomía, sino que han aflorado conceptos como soberanía, déficit fiscal, relación Catalunya-EspañaŠ Esto ha incomodado no solamente a la opinión pública mayoritaria española, sino también a los sectores económicos dominantes de Catalunya.

­La Ejecutiva de ERC opta por el voto nulo. ¿Qué le parece?

Me parece una opción congruente, a la vista de cómo ha quedado el estatuto de autonomía. Es una tercera vía entre el sí y el no, que yo creo que es la vía de la soberanía. En elFOCDA también vamos a apostar por el voto nulo. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
Permach recuerda que es imposible iniciar el proceso «sólo con la voluntad de una parte»
Euskal Herria
Etxerat: «Las torturas y el trato cruel siguen siendo el pan de cada día»
Euskal Herria
Descubren 73 fosas de presos del penal franquista del monte Ezkaba
Kirolak
Naufragio en la marea amarilla
Ekonomia
El Euribor sube y alcanza el 3,221% en abril
Ekonomia
Volkswagen cuadruplica beneficios en el primer trimestre del año
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea