GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-08-04
La vivienda se ha revalorizado un 130% desde 1997 en el Estado español
La vivienda en el Estado español se ha revalorizado el 130% desde 1997 en términos reales (tomando en cuenta el IPC), con lo que ya ha batido el encarecimiento máximo registrado durante el anterior ciclo alcista del mercado inmobiliario, entre los años 1985 y 1990, según revela el Banco de España. La entidad supervisora señala también que, a finales de la década de los 80, los precios reales de los inmuebles se llegaron a incrementar un máximo del 115%.

MADRID

El Banco de España explica en su último boletín económico, en el que constata que la vivienda en el Estado español se ha revalorizado un 130% desde 1997, que el mayor encarecimiento de la vivienda durante el ciclo actual se debe a que la demanda de inmuebles es mayor por la «prolongada expansión» de la economía española, que ha mejorado sustancialmente el empleo y las perspectivas de renta de las familias. Señala también que el presente ciclo alcista «presenta una intensidad y una duración muy superiores a la expansión inmobiliaria anterior» ­entre 1985 y 1990, cuando los precios se incrementaron un máximo del 115%­.

Todo ello ha redundado en que los hogares disfruten de unas «condiciones financieras holgadas», que se ha combinado también con una «gran flexibilidad» de las entidades de crédito para ofrecer productos que faciliten el acceso a la vivienda, en un contexto de bajos tipos de interés.

No obstante, el Banco de España recuerda en su boletín que el fuerte encarecimiento del mercado inmobiliario en los últimos 9 años ha incidido en el dinero que tienen que invertir los hogares para acceder una vivienda, de modo que la compra de un inmueble suponía a finales de 2005 más de 6,5 años de la renta de una familia tipo, prácticamente el doble que en 1997, cuando requería 3,3 años.

Para el organismo supervisor, la intensidad del ciclo expansivo actual ha influido también en que la contribución de la inversión residencial al PIB nominal casi se haya duplicado, pasando del 5,9% en 1997 al 11% en 2005, como consecuencia del gran dinamismo tanto de la construcción de viviendas como de sus precios.

En cuanto al mercado de alquiler, apunta que «serían necesarias algunas modificaciones normativas más generales» que las que ha impulsado hasta ahora el Ministerio español de Vivienda para dinamizar este mercado. Entre esas medidas, destaca «la entrada en funcionamiento de los juicios rápidos por impagos o la revisión de aquellos aspectos de la Ley de Arrendamientos Urbanos que pueden estar frenando la entrada de viviendas vacías en el mercado de alquiler, como la duración mínima de los contratos (5 años)». En cualquier caso, «la plena efectividad» de las políticas del Ministerio español de Vivienda tanto en materia de fomento del alquiler como de impulso a la vivienda protegida «empezará a percibirse en los próximos años».


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Otra subida que golpea al bolsillo
Jendartea
La subida de precios de amarres agita las aguas en los puertos
Euskal Herria
Asociaciones de víctimas del franquismo rechazan la Ley de Memoria Histórica
Euskal Herria
Entre mesas y legalizaciones
Mundua
Washington urde un plan para acelerar el fin del Gobierno cubano
Mundua
Siete muertos en Israel por cohetes de Hizbula
Mundua
El prorruso Yanukovich será nombrado de nuevo primer ministro de Ucrania
Kultura
El museo Chillida Leku acogerá cuatro conciertos en homenaje a Aita Donostia
Kirolak
Mikel Astarloza ficha por Euskaltel-Euskadi
Ekonomia
El BCE eleva los tipos de interés al 3% y no descarta nuevas subidas
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss