Naroa Iturri
Solidaridad cubana en Bolivia
Villa Tunari es un pequeño municipio de la región de Chapare, en el departamento de Cochabamba. Vemos mucha gente en la comunidad con parches en los ojos. La explicación es simple, en el hospital de este municipio están asentados médicos cubanos de la misión Operación Milagro.
Miles de médicos cubanos están repartidos por toda Bolivia con el internacionalismo y la solidaridad por bandera. Su cooperación consiste en aportar recursos humanos y especialistas, así como equipamientos médicos, todo de manera totalmente gratuita. «Traemos equipamientos, creamos centros oftalmológicosŠ se van a equipar totalmente veinte hospitales en Bolivia. No sólo eso nos explica la doctora Ibis Izquierdo, directora departamental de Cochabamba, sino que también formamos a los médicos allí presentes, al equipo humano, de manera gratuita».¿Qué es la Operación Milagro? En Venezuela se puso en marcha hace años una campaña de alfabetización, con importante aportación cubana. Las enseñanzas de aquella experiencia sirven ahora en Bolivia. «Entonces fue cuando se dan cuenta de un gran problema, una gran parte de la población tiene problemas de vista y esto dificulta mucho la lectura relata el doctor Daniel Tellería, director logístico. Entre el comandante Fidel Castro y el presidente Hugo Chávez deciden que los médicos cubanos hagan una serie de intervenciones oftalmológicas. Se comienza a enviar venezolanos a Cuba a operarse. Operadas más de 100.000 personas, se sumaron otros países del Caribe y pronto se incorporó Bolivia. Posteriormente se decidió que en vez de viajar hasta Cuba, los médicos cubanos se trasladarían a otros países latinoamericanos a operar a la población in situ». La Operación Milagro comenzó en Bolivia el 10 de abril.
Nos recalcan que «no es un programa excluyente, una persona no tiene que tener
bajos ingresos para poder incorporarse. Se realizan operaciones oftalmológicas y
los pacientes vienen de cualquier parte del país». Trabajan incluso los días festivos.
Formación gratuita
Además de las intervenciones quirúrgicas, dan formación gratuita a los médicos bolivianos interesados en especializarse en oftalmología «y que sean ellos quienes continúen con este trabajo una vez los médicos cubanos ya no estén», en palabras del doctor Isidro Fernández, director del centro oftalmológico de Villa Tunari.Diarreas, piodermitis y conjuntivitis son males muy comunes. Con el comienzo del invierno, llegan las dificultades respiratorias. Las enfermedades más comunes son, cómo no, «las transmisibles, características de poblaciones pobres sin recursos». Las enfermedades crónicas tales como la diabetes o la hipertensión, frecuentes en Cuba y en los países industrializados, son poco frecuentes aquí. «Aquí hemos visto una enfermedad que no conocíamos reconocen y que tiene mucha gente, la enfermedad de chagas. Es un vector que tiene un parásito en las heces y que se transmite a la persona. La enfermedad se desarrolla 10 ó 15 años después y puede llevar a una insuficiencia cardíaca que lleve a la muerte». Sus pacientes están infectados, pero todavía no manifiestan la enfermedad. Los médicos cubanos tratan de aprender cómo combatirla y de buscar «tratamientos comunitarios». El pasado mes de febrero, unas inundaciones causaron estragos en el país. «Vinimos 602 médicos cubanos a dar asistencia médica de urgencia indica Tellería. El presidente Morales anunció el 10 de abril un convenio con Cuba por el que se instalarían 20 hospitales. El 4 de junio, dijo que mientras fuera presidente los cubanos seguiríamos aquí. Eso esperamos». Afirman haber sido muy bien acogidos por el pueblo
boliviano, «aunque algún problema hemos tenido. En las comunidades, a las 72
horas de la llegada de un médico cubano, ya no le dejan marcharse». Es normal,
porque por primera vez alguien les cuida, les escucha, les atiende y ¡todo
gratis! «Al principio lo veían raro, nos miraban como diciendo: ‘¿a cambio de
qué?’. Pero hoy en día ya no se puede sacar de aquí a un médico cubano, si hasta
han llegado a amenazarme de muerte», asegura Fernández entre las risas de todos.
La elite, en contra
También ha habido cierta oposición, protagonizada por la élite médica. «El director de la Escuela Médica nos ha rechazado, claro, porque dañamos sus ingresos económicos». Hay que subrayar que quienes hacen dichas críticas nunca se han ofrecido a atender a la gente sin recursos económicos.Está también en marcha un programa de becas para que jóvenes bolivianos estudien Medicina en Cuba. Una vez terminado el bachillerato, en muchos casos los padres no van a poder pagarles una carrera universitaria. «En ese caso, nosotros instamos a los jóvenes a que se presenten a las becas, que entreguen el currículum vítae y luego se hace la selección. Cuba oferta las becas y cada municipio hace la promoción y decide, en función del currículo y de un examen». Actualmente hay más de 4.000 bolivianos estudiando en Cuba, no sólo Medicina. Miles de médicos cubanos están trabajando en varios países. El internacionalismo es hoy uno de los principales pilares de la revolución cubana. «A nosotros, desde que empezamos en la escuela, nos inculcan la ayuda al prójimo: es como si todo el mundo fuera tu propia familia explica gráficamente la doctora Izquierdo. El internacionalismo es voluntario. Te llaman y te lo proponen, nosotros decidimos aceptar o no, aunque muchos mientan y manipulen diciendo que nos obligan. Ser internacionalista en Cuba, es como tener una medalla de honor, lo disfrutamos, lo hacemos con amor». El balance no puede ser mejor. Además del enriquecimiento profesional, está lo humano: «aprendemos a convivir, aquí nos hacemos una familia entre gente que no nos conocíamos de nada». En los momentos de gorrión (momentos bajos), «la gente de aquí es la que te anima». «También es una manera de educar a nuestros hijos, de perpetuar el sentimiento de querer ayudar. Nuestros hijos allá, en Cuba, quieren ser como nosotros y ayudar. Es un valor que se transmite. Ese es el valor principal de la revolución sostienen. A su vez, explicamos la labor de Cuba, de un pueblo luchador y revolucionario, ya que muchos lo desconocen». - (*) Naroa Iturri es uno de los brigadistas de Askapena que ha viajado a Bolivia. También firman el artículo Juanjo Goikoetxea, Gaizka Uharte e Iñaki Etaio
|