El Plan navarro de Salud prev� 800 millones de gasto en 2007
El Gobierno de Nafarroa aprob� en su consejo de ayer el III Plan Foral de Salud 2006-2012, con un presupuesto de 800 millones de euros para el pr�ximo ejercicio, y que tendr� como ejes fundamentales prestar una atenci�n individualizada al ciudadano y conseguir una mayor agilidad del sistema sanitario.
IRU�EA
El portavoz del Gobierno, Alberto Catal�n, indic� que el Plan, que ahora ser� remitido al Parlamento, compromete la totalidad de los recursos presupuestarios de Salud para el periodo de vigencia y en concreto los 800 millones de 2007 representar�n casi la cuarta parte del total del gasto p�blico del Ejecutivo en ese ejercicio. El Plan define una planificaci�n estrat�gica que abarca tres �mbitos. El primero son los objetivos de salud p�blica de car�cter preventivo, con intervenci�n de factores ambientales y demogr�ficos; el segundo, la atenci�n individualizada a lo largo del proceso asistencial, desde la aparici�n de los s�ntomas de una posible enfermedad hasta que el ciudadano sale del sistema de salud; y el tercero, un plan de desarrollo organizativo del sistema sanitario. En total, a trav�s de cinco l�neas de planificaci�n, el Plan recoge 20 prioridades, 52 objetivos y 131 actuaciones concretas, precis� Alberto Catal�n. Las l�neas estrat�gicas son la prevenci�n de la salud p�blica y los problemas de salud emergentes, los cuidados por procesos seg�n gu�as de pr�ctica cl�nica consensuadas y basadas en evidencias, el desarrollo de la organizaci�n y gesti�n del sistema orientado a la eficiencia y la corresponsabilidad, el desarrollo de la participaci�n ciudadana, y la utilizaci�n adecuada de los medicamentos y de la historia cl�nica informatizada. Con estas l�neas b�sicas, el Plan de Salud define una serie de prioridades para cada una de ellas, de forma que en prevenci�n de salud colectiva se subraya la detecci�n precoz de tumores, la promoci�n de estilos de vida saludables, la intervenci�n sobre enfermedades transmisibles, la prevenci�n del riesgo cardiovascular y la prevenci�n de accidentes de tr�fico y dom�sticos. Con respecto a los cuidados por procesos, las prioridades marcadas son las enfermedades cardiovasculares, trastornos mentales, enfermedades oncol�gicas, respiratorias y cr�nicas poco frecuentes de fuerte impacto individual, familiar y social. En cuanto a la organizaci�n y gesti�n, las prioridades son la evaluaci�n del organigrama y funciones del Servicio Navarro de Salud; el desarrollo de nuevos instrumentos de gesti�n basados en la participaci�n de los profesionales; la sostenibilidad del sistema sanitario y la organizaci�n de los servicios de urgencias.
Participaci�n de pacientes
GARA
IRU�EA La cuarta l�nea estrat�gica del III Plan de Salud, dedicada a la equidad y la participaci�n de los ciudadanos, incluye como prioridades la participaci�n de los pacientes y colectivos sociales en el sistema sanitario, la garant�a de las prestaciones sanitarias y la tutela de la garant�a de cumplimiento de los tiempos m�ximos de demora. Por �ltimo, dentro de la l�nea estrat�gica que busca un uso adecuado del medicamento y de la historia cl�nica informatizada, el Plan aprobado por el Gobierno apunta que las prioridades son el uso racional de los f�rmacos y el control del gasto y el desarrollo de la citada historia.
|