GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2007-01-10
Analisis de la situaci�n de la vivienda en Euskal Herria
Elkartzen cifra en 110 a�os el pago de una vivienda de 330.000 euros
El titular que encabeza esta p�gina es un ejemplo relevante que constata la imposibilidad de miles de personas en Euskal Herria para acceder a una vivienda. Elkartzen considera que, lejos de solucionarse, este problema �sigue sin resolverse�. Acusa al �lobby de la construcci�n� de amasar �inmensas fortunas� y a las administraciones competentes, de limitarse a poner �parches� que no arreglan el panorama actual.

GASTEIZ

Elkartzen realiz� ayer una lectura negativa sobre la situaci�n de la vivienda en Euskal Herria. Subray� que miles de personas no tienen accesibilidad al mercado libre y critic� la continuidad de la especulaci�n, el aumento de la vivienda vac�a y la �ineficacia� de las pol�ticas p�blicas, que volvi� a calificar de �parches�.

Aitor Balda hizo un an�lisis de la situaci�n en el que coment� que el precio medio de la vivienda ronda los 330.000 euros, tras la subida del 6,7% experimentada en el �ltimo a�o en el conjunto de Hego Euskal Herria. Teniendo en cuenta que el sueldo medio ronda los 1.300 euros netos mensuales, una persona necesitar�a entregar todo su jornal durante algo m�s de 21 a�os para poder adquirir una vivienda de tama�o medio en el mercado libre.

Destac�, en este sentido, otro factor que no hace sino agravar las adquisiciones: el cr�dito hipotecario. Seg�n los datos aportados por Balda, �ste encarece el precio de la vivienda en un 80%. Esto supone que por una casa de 330.000 euros se pagar�n un total de 594.000 euros, con lo que esa misma persona acabar�a destinando su jornal completo durante 38 a�os.

No obstante, no quiso pasar por alto otro detalle: la imposibilidad por parte de una persona necesitada de vivienda a aportar todo los ingresos a dicha adquisici�n. Explic� que diferentes estudios constatan que muchos no pueden destinar m�s de 450 euros mensuales, por lo que se necesitar�an 61 a�os para pagar una vivienda. Si se le a�aden los gastos de financiaci�n, el plazo superar�a los 110 a�os. �La inmensa mayor�a de las personas necesitadas de vivienda ha quedado, por lo tanto, expulsada de los precios de mercado�, manifest� el citado representante de Elkartzen.

A�adi� que, mientras tanto, el �lobby de la construcci�n� ­en el que englob� a bancos, cajas de ahorros, administraciones, propietarios de suelo, promotoras y constructoras­ �sigue amasando inmensas fortunas�. As�, se mostr� especialmente �alarmado� por los beneficios �astron�micos� publicados durante el a�o pasado por las entidades financieras, �muchos de ellos obtenidos a trav�s de operaciones inmobiliarias�.

Puso, como ejemplo, el caso del BBVA, que en los primeros nueve meses de 2006 habl� de 4.457 millones de euros de beneficios. Al respecto, lament� que �nos venden como una ventaja� los cr�ditos a 50 a�os, �pero lo que no nos dicen es que, aument�ndonos el tiempo de la hipoteca, elevan tambi�n el dinero que tenemos que pagar por ese piso, acrecentando sus beneficios y alargando nuestra ag�nica atadura� a las entidades financieras.

255.263 casas vac�as

Respecto al sector de la construcci�n, Elkartzen asegur� que �ste sigue siendo �un negocio redondo para algunos�, a pesar de que �seguramente no sea necesario construir m�s�, ya que, seg�n los datos que baraja este colectivo, existen un total de 255.263 viviendas �que no son usadas de forma habitual� en Euskal Herria.

Un parque, en opini�n de Balda, �m�s que suficiente� para satisfacer la necesidad de primera vivienda existente en la actualidad. Dicha cantidad es el resultado de la evoluci�n del parque de vivienda y el de la poblaci�n para el per�odo 1981-2001, �ltima fecha para la que se tienen datos del conjunto de Euskal Herria. Balda explic� que mientras el n�mero de viviendas aument� un 27% ­de 1.012.477 a 1.287.127­, el de la poblaci�n creci� de 2.881.384 a 2.903.263 habitantes, es decir, ni un 1%. �No es de extra�ar que tengamos este inmenso parque de vivienda vac�a� dijo.

A su entender, la ��nica� explicaci�n a este aumento tan desigual es que se ha creado la �ocasi�n perfecta� para la acumulaci�n de beneficios en el negocio inmobiliario, del que algunos actores est�n benefici�ndose mientras miles de viviendas est�n vac�as y miles de personas contin�an sin poder satisfacer su derecho a una vivienda digna.

Lament� tambi�n que, en vez de abordar una pol�tica que solucione el problema, las instituciones se limitan a �parchear� la situaci�n, mediante sorteos de vivienda protegida nueva en compra-venta, �en los que sortea un derecho y se pone un l�mite m�nimo de ingresos�, construyendo �sin tener en cuenta� la denominada huella ecol�gica y, �por si fuera poco�, reformando el IRPF a favor de aquellas personas que compran una casa.

Elkartzen tambi�n critic� a los grupos que sustentan las diputaciones de transferir �con absoluto descaro� recursos p�blicos a manos privadas. Explic� que esta tendencia hace que la recaudaci�n fiscal sea cada vez menor y, en consecuencia, las partidas para los presupuestos disminuyan, especialmente las referentes a gasto social.

Resalt�, asimismo, la �ineficacia� de la Ley del Suelo y el recientemente aprobado Plan de Vivienda para Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, ya que el alquiler social y la utilizaci�n de las viviendas vac�as son �residuales� en ambos casos. Tras destacar que �ni siquiera cumplen lo que planifican�, trajo a la memoria las previsiones del anterior Plan de Vivienda. De las 7.300 viviendas en alquiler social prometidas, s�lo se han ejecutado 4.125; en viviendas sociales, preve�an 5.250 y se han quedado en 3.150.

Contradicciones

Tambi�n se refiri� a la voluntad mostrada, el pasado 27 de diciembre, por diferentes grupos de la C�mara de Gasteiz de recomendar una subida del IBI a las viviendas vac�as y de disminuir la desgravaci�n fiscal por la compra de vivienda. A su entender, dicha expresi�n contrasta con la aprobaci�n de las reformas del IRPF en esas mismas fechas en las Diputaciones.

Elkartzen desconf�a, de igual manera, de la �ltima propuesta del primer ministro franc�s, Dominique de Villepin, en la que pretende �normativizar� el derecho a la vivienda. Balda afirm� que el anuncio �no concretiza� si la hipot�tica ley se limitar� a las personas sin techo, �y tampoco se refiere a si va a atajar el problema de la vivienda vac�a�. En su opini�n, en caso de que no lo haga, ser� una propuesta que se quedar� �coja� para Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa.

Tras este an�lisis, emplaz� a los responsables pol�ticos a que �abandonen poses electoralistas� e inserten �apuestas m�s valientes� en sus programas de cara a pr�ximos comicios.



Gasteizen bakarrik 10.050 etxe huts zenbatu ditu
Datozen hilabeteetan etxebizitza eskubidea aldarrikatzeko hainbat ekintza garatuko dituztela jakinarazi zuten Elkartzen-eko kideek. Zehaztasunak emateari uko egin bazioten ere, hemendik gutxira etxebizitza hutsen kopuru altua arbuiatzeko kanpaina abian jarriko dutela iragarri zuten. Egungo egoera �kezkagarria� dela aintzat hartuta, ekimenak herriz herri egingo direla esan zuen. Gasteizen bakarrik, 10.050 etxe huts zenbatu ditu Elkartzen-ek. -



Aldarrikapen taula bost ardatz nagusitan laburbilduta

GASTEIZ

Etxebizitza izateko eskubidea pertsona orori bermatu behar zaiola nabarmendu zuen, lehenik eta behin, Elkartzen-ek. Aipatutakoa errealitate bilaka dadin, bestelako gizarte antolaketa bultzatu beharra dagoela azaldu zuen, eta bertan, �jabetza pribatua eta oinarrizko giza eskubideen arteko kontraesana� gailendu behar dela.

Alde horretatik, eskubide soziala jabetza pribatuaren gainean dagoela eta beraz, etxebizitza eskubidea errespetatzen ez den bitartean, okupazioa zilegi dela adierazi zuen.

Etxe hutsak erabiltzearen garrantziaz ere mintzatu zen. Egun, eraikitzen diren milaka etxebizitzatik asko eta asko bigarren edota luxuzko etxebizitzak direla nabarmendu zuen. �Espekulazioan oinarritutako� eraikuntza hori hautsi beharra dagoela esan, eta hutsik daudenak erabiltzearen alde azaldu zen Elkartzen-eko kide Aitor Balda. Horrela, gaur egun dauden 250.000 etxebizitza hutsetatik gora baliatuz eta zaharkituta daudenak berrituz, alokairu publikoari bultzada eman behar zaiola aipatu zuen Baldak. Era berean, etxebizitza parke horrek komunitatearen esku egon behar duela azaldu zuen, eta �beharren arabera� erabili behar dela.

Alokairu publikoa garatu

Laugarrenik, merkatuko alokairuen prezioak mugatu beharra dagoela nabarmendu zuen, bakoitzaren diru-sarreren arabera. �Gure bizimodua behin-behinekoa den bitartean, ezin diegu merkatuko alokairuei aurre egin�, adierazi zuen. Etxebizitza oinarrizko beharra izanik, �interes pribatuei mugak� ezarri behar zaizkiela esan zuen, �ezin baita oinarrizko beharren gain ondasunak pilatu�.

Azkenik, etxebizitzaren gestio publikoa edukitzearen alde agertu zen Balda, baita herritarrek antolaketan eta kudeaketan parte hartze aktiboa izatearen alde ere. �Horrela soilik lortuko da publikoa izatea eta elkartearen proiektu eta beharrak garatzea�, eman zuen aditzera.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
Detenidos dos presuntos militantes de ETA en una redada conjunta en Azkaine
Euskal Herria
El lehendakari oficializa la convocatoria del s�bado �por la paz y el di�logo�
Mundua
EEUU interviene directamente atacando objetivos islamistas en el sur de Somalia
Kirolak
Desconfianza en la suerte de apuntillar
Kirolak
Roberto Laiseka pone punto final a su carrera
Euskal Herria
ETA se reafirma en los objetivos recogidos en la declaraci�n del 22 de marzo
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss