GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Mundua 2006-03-22
Embajadores de pa�ses de la UE visitan a los opositores concentrados en Minsk
Un nutrido grupo de embajadores de pa�ses de la UE, acompa�ados por un inmenso s�quito de periodistas, trataron con su presencia de insuflar �nimos a la moribunda �revoluci�n azul vaquero�. Tras la primera noche de acampada en la Plaza de Octubre, en la que particip� un escaso n�mero de j�venes, el l�der opositor Alexandre Milinkevich anunci� el final de la protesta hasta el s�bado. Poco antes denunciaba el arresto e interrogatorio de decenas de opositores.

MINSK

La comitiva estaba presidida por la embajadora de Letonia, Maira Mora, que preside el grupo de legados de la UE en la capital bielorrusa, Minsk, y cont� con la presencia de los embajadores del Estado franc�s, Gran Breta�a, Alemania e Italia, adem�s de los encargados de negocios checo y eslovaco.

La comitiva, acompa�ada por un gran n�mero de periodistas, cruz� la decena de tiendas que conforman el campamento opositor y fue recibida entre v�tores y ondear de banderas, algunas de la UE, por cerca de un millar de concentrados.

�Venimos a ver si el derecho constitucional de reuni�n es respetado�, se�al� el legado franc�s St�phane Chmelevsky. �Es mi trabajo informarme de lo que pasa en este pa�s�, dijo el italiano Gugliemo Ardizzone.

Un diplom�tico que pidi� el anonimato confirm� a France Presse la intencionalidad pol�tica de la visita, con luz y taqu�grafos ­el domingo tambi�n se acercaron, pero de inc�gnito, a la manifestaci�n opositora­, y avanz� que no habr� sanciones contra Bielorrusia, aunque s� �nuevas medidas de aislamiento� contra el reelegido presidente, Alexandre Lukashenko.

Gesto pol�tico que contrasta con el decreciente y escaso eco de la protesta. El l�der opositor Alexandre Milinkevich pidi� desmantelar la peque�a acampada para �recuperar fuerzas� y volver el s�bado.

En medio de bajas temperaturas nocturnas y frente a una presencia policial intimidadora pero quieta, Milinkevich denunci� el arresto e interrogatorio de un centenar largo de opositores. Testigos limitaron a 20 los arrestados y a�adieron que fueron puestos en libertad.

Razones de un fracaso

Las decenas de j�venes de la organizaci�n �Bisontes� ­que emula a la serbia Otpor y a la ucraniana Pora­ concentrados en la plaza se negaban a dar su brazo a torcer y ondeaban la bandera bielorrusa de las franjas blancas y roja, s�mbolo de la Bielorrusia desgajada de Rusia a principios de los a�os veinte del siglo pasado.

Recibieron el consuelo y la misa de varios representantes de la disidente Iglesia Autoc�fala Ortodoxa de Bielorrusia.



La realidad bielorrusa se impone al espejismo naranja
Delphine THOUVENOT

MINSK

La resaca electoral bielorrusa ha dejado ya en evidencia que Minsk no es Kiev. �En Ucrania hab�a oligarcas que estaban interesados en un cambio de poder. No es el caso de Bielorrusia�, destaca tajante Andrei Okara, del Instituto de Estudios Pol�ticos de Rusia.

�A diferencia de Ucrania, donde oficialistas y opositores estaban al 50%, en Bielorrusia el presidente Alexandre Lukashenko sigue siendo m�s fuerte que la oposici�n�, reconoce el polit�logo ucraniano Volodimir Fesenko.

Pese a que los opositores rechazan este apoyo electoral como un �mito�, la realidad se impone. Un sondeo realizado en febrero pasado, a un mes de las elecciones, por el respetado instituto Necepi, oficialmente cerrado por el Gobierno bielorruso pero que sigue trabajando de forma clandestina, otorgaba a Lukashenko un 59% de intenci�n de voto, frente a un escaso 16% para Milinkevich.

Pese a este reconocimiento por parte de un instituto nada sospechoso de oficialismo, la oposici�n bielorrusa insiste en destacar la �dureza� del Gobierno y la falta de voz opositora en los medios de comunicaci�n como razones de su fracaso.

Destaca tambi�n la ausencia de l�deres empresariales �independientes� en un pa�s que mantiene un sector p�blico potente.

Precedentes

Ucrania. Miles de manifestantes aguantaron 17 d�as en la plaza central de Kiev hasta la anulaci�n de los comicios del 21 de noviembre de 2004. Fue el triunfo de la �Revoluci�n Naranja�.

Georgia. Tres semanas de protestas acabaron con el asalto del Parlamento en Tbilissi. El presidente, Sheverdnazhe, dimite el 22 de noviembre de 2003. Es la �Revoluci�n de las Rosas�.

Kirguizist�n. El l�der Akar Akaiev huye del pa�s el 24 de marzo de 2005 tras el asalto opositor a la sede del Gobierno.

Azerbaiy�n. Tras 20 d�as de protesta, la oposici�n fracasa en su intento de invalidar las legislativas del 6 de noviembre.

Uzbekist�n. El Ej�rcito reprime una insurrecci�n, armada y acaparada por los islamistas, en el valle de Ferghana, en mayo del a�o pasado.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Presoen auziaren gakoa herriak dauka
Jendartea
El agua seguir� sin ser un derecho humano
Euskal Herria
El Centro Cultural Andaluz dice s� al EHNA
Ekonomia
El CES Vasco se�ala que es �ineficaz� la intermediaci�n laboral del INEM y Langai
Mundua
El Estatut catal�n sale de la Comisi�n Constitucional con menos apoyos
Kultura
Ainhoa Arteta: �Manon va a ser uno de los roles emblem�ticos de mi carrera�
Euskal Herria
�M�s que de una mesa, la soluci�n vendr� de los ciudadanos vascos�
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea