GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Mundua 2006-09-23
«El difícil camino» en la resolución de los conflictos y en la búsqueda de acuerdos
«El difícil camino de la transición hacia la paz o la ardua tarea de convertir en realidad el acuerdo firmado» ha sido objeto de análisis en las jornadas organizadas por HEIS en Donostia. Expertos irlandeses, de las islas Aland, de Chipre y analistas de Kosovo, entre otros, han abordado durante dos días temas como la desmilitarización, la convivencia y la implementación de los acuerdos alcanzados.

Bajo el título «Bakerako transizio ibilbidea», el Centro de Estudios sobre los Derechos Colectivos HEIS ha analizado en el Palacio Miramar de Donostia «el difícil camino de la transición hacia la paz». Un camino que transcurre por la superación del conflicto, el mantenimiento de los acuerdos alcanzados y la convivencia entre fuerzas armadas, víctimas, presos, desplazados...

Llegado desde el norte de Irlanda, Aengus O´Snodaigh, miembro destacado dl Sinn Féin, hizo un repaso del proceso de resolución irlandés así como de los mecanismos creados a partir del Acuerdo de Viernes Santo. Para O´Snodaigh lo fundamental en un proceso de estas características es que el diálogo sea «honesto y real».

En este sentido, subrayó que «la paz es mucho más que la normalización, la paz significa hacer frente al problema para garantizar que no se vuelva a generar un conflicto semejante». Y para que eso ocurra, insistió, «hay que construir confianza y en un proceso de paz esta construcción no se puede considerar una concesión».

En el plano de la desmilitarización recordó las reticencias del Gobierno británico a desmantelar sus bases militares y a reducir sus soldados. O´Snodaigh destacó que el norte de Irlanda era «la zona más militarizada de Europa y, tal vez, del mundo. Había más de 20.000 soldados británicos». En los últimos años, esta cantidad se ha reducido a cinco o seis mil efectivos. «La RUC se ha visto transformada y ahora no es tan militarizada. Se pueden ver policías en moto en vez de en coches blindados, algo que antes del Acuerdo de Viernes Santo no ocurría. También se han eliminado la mayor parte de torres de vigilancia», explicó.

«Hemos avanzado pero, al principio, los británicos no querían retirar sus tropas y los unionistas decían que el Gobierno estaba haciendo concesiones a los republicanos. La desmilitarización ha sido una batalla dura y para no llevarla a la práctica alegaban un potencial riesgo de que surgieran grupos disidentes o resurgiera el conflicto armado. Nosotros argumentamos que, si se llegara de nuevo a esa situación, podían construir nuevos cuarteles y en menor tiempo», manifestó el representante de Sinn Féin.

Un alegato similar emplearon cuando algunas personas no veían claro el desarme del IRA. «Un ejército se puede rearmar en un momento. Lo importante es que las dos partes estén comprometidas», destacó.

Los presos y la ley «antiterrorista» fueron otro de «los aspectos fundamentales. Pero no lo planteamos como una condición previa. Defendimos que había que hacer frente a las consecuencias del conflicto, entre ellas, los presos, ya fueran republicanos o unionistas, la censura, las víctimas etc».

En estos momentos, «uno de los principales problemas» a los que se enfrenta el proceso irlandés es a la suspensión de las instituciones norirlandesas y «a la destrucción de la barrera mental entre sur y norte. Hay gente que todavía no ha viajado al sur. El proceso ha permitido destruir muchas barreras y mitos».

«Pese a las dificultades que siempre las hay, el diálogo es vital» concluyó O´Snodaigh.

Imaginacion y confianza

Mientras, Elisabeth Nauclèar, máxima responsable de la Administración del Gobierno de las Islas Aland incidió en que la creación de mecanismos de solución requiere de «muchísima imaginación y confianza». En esa línea, defendió «la apertura de miras» y que existe «espacio para todo».

Aunque la mayor parte de la población es partidaria de la reunificación con Suecia, las Islas Aland, un territorio neutralizado y desmilitarizado, son dependientes de Finlandia si bien tienen autonomía.

Mediacion internacional

La implicación internacional en los procesos de transición hacia la paz generó uno de los intercambios más ricos de las jornadas organizadas por HEIS en el incomparable marco de la bahía donostiarra.

El director de GARA, Josu Juaristi, moderó el debate, que sirvió para cotejar las experiencias en este campo de los escenarios de Irlanda, Kosovo y Chipre, y que concluyó con la puesta en común de algún principio general y extrapolable a otras situaciones.

Natalia Alvarez, de la facultad de Derecho de la Universidad de Aberdeen en Escocia, hizo un repaso muy crítico de la gestión internacional en Kosovo. Sin obviar cuestiones como la de la legitimidad de la intervención occidental en 1999, el incumplimiento flagrante de su mandato de proteger los derechos humanos en el enclave, o el modelo elegido ­el Protectorado­ Alvarez puso el énfasis en la tardanza en la decisión de encarar el futuro de Kosovo.

Una tardanza que, a su juicio, no ha hecho sino enquistar el problema, cuya solución, a su juicio, quedaría desfigurada incluso en el caso de que el actual proceso desemboque en la independencia de Kosovo. «Independencia «supuesta ­insistió, toda vez que la OTAN no ha anunciado su retirada».

«El estatus de Kosovo debería haberse abordado con anterioridad», concluyó, al referirse al actual enconamiento de las posturas entre la mayoría kosovar y las minorías, entre ellas la serbia, del enclave.

El profesor de historia irlandés, Brian Beeney, hizo suya la tesis de la doctora en Derecho Internacional por la Universidad de Deusto: «Si no ocurren las cosas cuando deben suceder, pierden su sentido». Situó en esta línea la parálisis actual de la cuestión de la reforma policial en el norte de Irlanda.

Más allá, y al hacer un repaso del Acuerdo entre Londres y Dublín de 1985 ­que en teoría abría por primera vez la posibilidad al sur de Irlanda para plantear iniciativas sobre el norte de la isla­, presentó un segundo axioma, el de la necesidad de establecer un calendario claro. Al hilo de ello, recordó que lo que se presenta como «ambigüedad constructiva» en la firma de acuerdos de este tipo conlleva el riesgo de «frustrar a mucha gente y provocar futuras fricciones».

Tras destacar que los nacionalistas aprendieron la lección con vistas al Acuerdo de Viernes Santo, Beeney concluyó reconociendo el peso de la presión de EEUU a Londres para desbloquear la cuestión. «Reagan le dijo a Tatcher en los ochenta que tenía que hacer algo; en el año 98, Clinton presionó personalmente».

Finalmente, el experto griego en derecho internacional Costas Melakopides ofreció su diagnóstico sobre la mediación internacional en la enquistada cuestión chipriota.

Melakopides denunció las limitaciones del plan Annan ­«que supone, de facto, un reconocimiento de la invasión turca del 34% de su territorio»­ y reconoció como decisiva una verdadera implicación de la Unión Europea para solucionar la cuestión con Ankara, aspirante a un futuro ingreso. -

DONOSTIA



¿Independencia reversible a Kosovo?
El experto en Europa Oriental y el espacio postsoviético Carlos Taibo aventuró que lo más probable es que el actual proceso sobre el futuro de Kosovo desmboque en una independencia, pero «condicionada y reversible». Tras reiterar su defensa, antes y ahora, del derecho de autodeterminación, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid destacó que su más que posible reconocimiento por parte de la llamada «comunidad internacional" tendrá más que ver «con un ejercicio de real politik» ­el criterio demográfico manda­ que con la «bondad» de los mediadores internacionales, entre ellos la UE, cuyo carácter de «agente mágico» en este tipo de conflictos puso, como poco, en duda.

Un proceso cuya posible revertibilidad a futuro puso también en cuestión.

Destacó, como problema,. que la postura de albano-kosovares y serbios es irreconciliable y no obvió la cuestión de las implicaciones internacionales de una eventual independencia del enclave kosovar.

Y es que, como recordó, el criterio matriz de la UE se limita a reconocer la independencia de las naciones que tuvieron en su día estatus de repúblicas. Y Kosovo nunca lo fue.

«Sabemos más de Suecia que de Finlandia»

«Sabemos más de Suecia que de Finlandia. Oímos la radio sueca, leemos la prensa sueca, hablamos sueco, vamos de compras a Estocolmo y nos sentimos apoyados por Suecia aunque nunca se ha involucrado a nivel político», manifestó Nauclèar. De hecho, uno de los requisitos indispensables para obtener la ciudadanía alandesa es tener un conocimiento satisfactorio de la lengua sueca. Esta realidad cotidiana contrasta con el hecho de que desde 1921, a raíz del acuerdo impulsado por la Liga de las Naciones de Ginebra tras la desintegración del Imperio zarista en 1917, las Islas Aland son parte de Finlandia. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Hablar poco, discutir menos y hacer más
Jendartea
Un día para ver las ventajas y echar en falta su continuidad
Euskal Herria
Garzón desmiente a la Ertzaintza en Errenteria
Ekonomia
El comité acusa a las instituciones de «facilitar el cierre» de Reckitt
Mundua
Hizbula celebra su «victoria» sobre el Ejército israelí
Mundua
Trágico accidente de un TAV en el oeste de Alemania
Kultura
Lluis Llachen requiema eta era berean aldarria martxoaren 3ko biktimen alde
Kirolak
Nazioartean bide paraleloa jorratu nahi du EHPK-k
Euskal Herria
Ibarretxe propone Ahotsak como base del acuerdo previo a la mesa
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss