Vicent PARTAL | Director de Vilaweb
�Un medio como internet hace imposible que haya situaciones de ocultaci�n�
La pasada semana Vicent Partal fue invitado a ofrecer una conferencia sobre la web catalana en las jornadas �Euskal Herria 2.0�, que se han celebrado en el centro Arteleku de Donostia. Cuenta con una larga experiencia en el �mbito de la comunicaci�n en red y conoce de cerca los medios tradicionales. En esta entrevista analiza, entre otras cosas, la llamada segunda revoluci�n de la web.
En 1995, en los albores de la socializaci�n de
internet, Vicent Partal form� el Grup de Periodistes Digitals. Pero este
periodista no s�lo domina este �mbito. Ha trabajado en la televisi�n y en la
prensa tradicional. Inaugur� el primer sistema de informaci�n en catal�n, �El
Temps online�, y hoy es director de Vilaweb. Defiende la idea de lo �glocal�:
Participar de la globalizaci�n desde un punto de vista local.
�C�mo ha revolucionado internet los h�bitos de consumo de la informaci�n en la sociedad?
Los ha revolucionado de una forma de la que no somos conscientes a�n, porque ha pasado muy poco tiempo. Son diez a�os. Pero los va a revolucionar mucho m�s los pr�ximos cinco a�os. Seguramente estamos empezando la segunda revoluci�n de internet, y va a ser mucho m�s importante que la primera desde el punto de vista de la comunicaci�n.
Se habla mucho del concepto 2.0. Es precisamente lo que le ha traido a las jornadas Euskal Herria 2.0. Quiz� convendr�a escuchar la definici�n de un experto. �Qu� es el 2.0?
Normalmente se entiende por Web 2.0 toda una nueva serie de aplicaciones inform�ticas y de conceptos de uso, que ponen el �nfasis en la creaci�n de una cultura m�s descentralizada, m�s basada en la comunidad y menos directiva. Donde los medios de comunicaci�n tienen menos peso, y m�s el ciudadano informativamente activo. B�sicamente, se habla de eso. Ahora, como suele pasar con internet, es una definici�n que, en el futuro tendremos que ver en qu� acaba. Es verdad que eso empieza a pasar. Ese es el universo 2.0. Desde el punto de vista del periodista, como es el m�o, el debate central es c�mo los periodistas nos acoplamos a eso que llamamos 2.0.
Si ha revolucionado los h�bitos de consumo, supongo que tambi�n ha cambiado las costumbres del informador profesional.Usted mismo ha defendido en muchas ocasiones el papel del periodista digital o multimedia...
Hay algunas diferencias imprescindibles de entender. Primero, las fuentes son p�blicas. Antes, si t� quer�as saber lo que pensaba un partido pol�tico sobre un determinado tema, s�lo lo sab�as tras ser filtrado a trav�s de los periodistas. Hoy tienen su web y te lo explican ellos, directamente. �Qu� ocurre? Que el lector tiene instrumentos para fiscalizar el trabajo del periodista que antes no ten�a. Los periodistas hoy, tenemos que vigilar mucho m�s a�n lo que decimos, porque el lector puede que sepa m�s. De hecho, normalmente sabe m�s que nosotros.
Y puede opinar...
Eso es extremadamente positivo, porque elimina parte de nuestros problemas.Sobre todo en cuanto a la presunta superioridad que el gremio period�stico ha tenido siempre. A m� lo que me preocupa es c�mo preservar el periodismo. Creo que la Web 2.0 es muy importante.Desde el punto de vista democr�tico es absolutamente fundamental. Dicho esto, yo creo que los periodistas tenemos que seguir teniendo nuestra propia posici�n en este ecosistema. Algunos medios, como es el caso de Vilaweb, intentamos entender qu� rol tiene que jugar el periodista cuando las condiciones del universo internacional han cambiado tanto.
�Los periodistas tenemos que asumir que no tenemos el monopolio de la informaci�n�. Son sus palabras. �No cree que, en gran medida, las grandes enpresas medi�ticas siguen monopolizando la informaci�n? �Es que se ha socializado el denominado cuarto poder?
Yo creo que s�, que se ha socializado. Pero los poderes pol�ticos y econ�micos siguen queriendo creer que los medios tradicionales tienen la influencia que tuvieron hace 20 a�os. Cosa que no es cierta.
�Se puede decir que la verdad �nica de esas grandes empresas, o la oficial, ha quedado cuestionada como consecuencia de ese poder que ha adquirido el lector o la lectora?
Yo creo que la verdad �nica hace tiempo que no existe. No hace falta llegar a la Web 2.0 para alcanzar eso.Pero es evidente que un medio como internet hace imposible que puedan existir situaciones de ocultaci�n. M�s que un medio como internet, la propia digitalizaci�n. Estos d�as hemos visto, con el golpe de Estado en Tailandia, que la gente ha ido a Youtube y ha comenzado a colgar v�deos de los militares. No lo han podido parar. El 13 de marzo de 2003, con el �p�salo� famoso del SMS, se vio clar�simo que algo ha cambiado profundamente.El t�tem de la verdad �nica que era posible imponer a la poblaci�n, no funciona ya.
Hay quien defiende que internet, lejos de beneficiar a la informacion, la ha saturado y la sociedad recibe m�s bien �ruido�. Se puede decir que entre tanto �ruido�, un producto espec�fico, diferenciado o de car�cter local, �es una piedra preciosa? �Qu� tiene lo local que ofrecer a lo global?
M�s que lo local es lo �glocal�. Nosotros nos definimos como medio �glocal� en el sentido de que participamos de la globalizaci�n desde una mirada local.Eso es lo que nos parece importante.Somos conscientes de cu�l es nuestro lector, de a qu� comunidad humana nos dirigimos. Pero lo hacemos desde la perspectiva de participar en el mundo global. No renunciamos a ello. Nosotros somos tan globales como la CNN. El problema no es a cu�nta gente llegas o cu�l es tu audiencia. Es la voluntad de ser parte de la globalidad o no. En ese sentido, creo que todos los medios locales podemos ser globales.
Si un pueblo quiere sobrevivir... �Debe adaptarse a las nuevas tecnolog�as?
A m� no me gusta ser catastrofista. No soy antrop�logo, pero seguramente los pigmeos o los esquimales van a poder sobrevivir sin necesidad de tener ni electricidad. Ahora, es verdad que en el primer mundo, cualquier cultura, cualquier naci�n que no tenga medios de comunicaci�n, sistema escolar, universitario e internet en su propia lengua... est� fuertemente disminuido respecto a sus vecinos.Eso en Europa es indiscutible. No puedes quedarte al margen de la carretera.Si lo haces, est�s perdido.
Catalunya es una naci�n sinEstado pionera en aplicar estrategias de difusi�n cultural en internet. �Qu� estrategias deben seguir los pa�ses de estas caracter�sticas? En nuestro caso, en Euskal Herria.
Es dif�cil la receta y complicado dise�arlo estrat�gicamente. Lo m�s importante es que la gente haga uso de la tecnolog�a.S� que en euskara el fen�meno de los blogs es espectacularmente positivo. Esa es la base. A partir de ah�, hay que entender que �ste es un mundo horizontal en el cual el di�logo y la colaboraci�n siempre suman, m�s que la competencia. Proyectar al exterior tambi�n puede ser una clave que puede ayudar a construir un modelo efectivo.
Usted cuenta con una larga trayectoria en iniciativas en el �mbito de internet. Cu�ntenos su experiencia en el sector.
Digamos que llevo 12 a�os en el mundo digital. Empec� a trabajar como periodista en el a�o 83 y siempre hab�a sentido una gran insatisfacci�n respecto a los medios tradicionales, por las deficiencias claras que ve�a en la prensa tradicional. Seguramente por eso, mi inquietud fue siempre encontrar medios de comunicaci�n que permitieran expresar de una manera m�s abierta la realidad social en la que vivimos. Con internet empezamos jugando. Vilaweb surgi� en 1995. Comenzamos para ver qu� sac�bamos de ah�. La verdad es que tambi�n hay mucho que es coincidencia, casualidad y probaturas que de repente salen... Luego han ido pasando cosas que te han hecho pensar que por ah� hay un camino muy claro. Ha habido mucha improvisaci�n. Lo importante es la actitud. Ahora estamos volcados en el tema de la televisi�n IP, y hacemos cosas que van contra nuestra l�gica empresarial, que parecer�a suicida hacerlas. Los v�deos de Vilaweb TV, por ejemplo, los metemos en Youtube, Google Video, eMule... Con lo cual, la mayor parte de la gente est� viendo la televisi�n de Vilaweb, pero no desde Vilaweb. Comercialmente parece una locura, pero yo estoy convencido de que no lo es. Aunque no s� c�mo se traducir� eso de aqu� a tres a�os, en este tiempo hemos aprendido que hay que coger riesgos. Si lo haces, a veces encuentras caminos. Si no, te quedas donde estabas.
Han articulado, entre otras cosas, una extensa red de informaci�n local. �Qu� pasos han dado y qu� herramientas han utilizado?
En los pa�ses catalanes la informaci�n local siempre ha sido una piedra angular. Los diarios comarcales, las radios y televisiones locales, siempre han sido importantes. Pensamos que alguien deb�a traducir eso a internet. Tuvimos la idea de crear distintas puertas de entrada a Vilaweb, que compart�an una parte de informaci�n, pero distingui�ndose por la informaci�n de proximidad. Esto entronca con lo �glocal�. El lector encuentra desde lo que est� pasando en la casa de al lado, a lo que pasa en la Casa Blanca.
Catalunya ya ha obtenido el dominio .cat. Al menos en eso, Euskal Herria est� muy lejos. �Ve alguna carencia en las estrategias que se siguen en Euskal Herria?
No conozco suficiente la realidad euskaldun. Conozco webs y proyectos, pero no ser�a capaz de analizar la realidad de la web vasca en profundidad. Respecto al tema del dominio, que es para la cultura y la lengua catalana, creo que cualquier cultura o naci�n europea tiene que plantearse muy en serio conseguir elementos como �ste para participar de igual a igual en lo global. En el mundo global, si cuentas, cuentas. Y si no cuentas, no cuentas. Para contar necesitas una serie de cosas. Una es que los buscadores sean capaces de discriminar p�ginas en tu propia lengua, otra es tener un dominio. Hay diversas estrategias que son importantes a seguir.Que los navegadores, el Open Office, est�n en euskara.Todos los programas de c�digo libre han ayudado mucho. Hay un conjunto de acciones que se tienen que poner en marcha. Pero, a diferencia de los medios tradicionales, aqu� no puedes aparentar algo que no existe. O la gente lo usa, o no existe. En cuanto al dominio, me parece que si existe, la reivindicaci�n es muy sensata.
Habl�bamos de Youtube... �Es necesario
crear herramientas propias o utilizar las globales? �Hay que localizarlo todo?
No hace falta reinventar la rueda. Para meter v�deos ya existe Youtube... �Para qu� tengo que crearlo otra vez?En la web 2.0 los tags, las etiquetas, permiten un juego muy importante. Se pueden crear rincones en la red utilizando fragmentos de las grandes webs globales, para darle una orientaci�n local. No es un problema de tecnolog�a, es un problema de mentalidad.Es importante aprovechar lo que hay, y llenar la red de contenido. Adem�s de no saturarte el servidor. La tecnolog�a sin contenido no es nada. Hay que utilizar los instrumentos globales tecnol�gicos y llenarlos de contenidos vascos. Cuando un americano entra en Youtube y le salen v�deos en euskara... Mucho mejor que si no salen. Aseguraba usted en una entrevista anterior
que �de aqu� a cinco a�os estaremos conectados a internet con todo tipo de
aparatos. TV, tel�fono, coche...�. �Lo vaticin� hace justo cinco a�os? �En qu�
momento estamos ahora?
Yo a esto le llamo la internet Martini:�Donde est�s y a la hora que est�s�. No recuerdo realmente cu�ndo lo dije. Pr�cticamente ya estamos en ese momento. Los tel�fonos m�viles, excepto llamar, hacen de todo. Estamos a un paso de la casa digital y de la televisi�n IP. La m�sica o el cine, pirata o no, circula m�s por la red que por ning�n otro lado. Es inevitable. El tema ya no es conectarse, es desconectarse. Ahora tienes que pensar que te vas a desconectar, hace cinco a�os ten�as que pensar que te ibas a conectar. El cambio ya se ha dado.
Si estamos ah�... �Cu�les cree que van a ser las caracter�sicas de la pr�xima revoluci�n de internet? �Una suerte de Web 3.0 �beta�?
Yo soy muy malo para las etiquetas. Me parece que es importante que no hay vuelta atr�s. No s� que va a dar de s� este 2.0. Sin embargo, s� que va a dar m�s participaci�n, m�s di�logo, menos presi�n desde arriba, m�s capacidad organizativa desde la base... Mucho m�s. Nadie sabe en qu� se traducir� eso. Pero sabemos que el mundo no va a dar marcha atr�s. Nunca volveremos a estar en 1992, o en 1995. Las estructuras fuertemente centralizadas cada vez lo van a tener peor. Me parece que eso ahora ya es indiscutible. A partir de aqu�, que corra m�s o menos, con qu� instrumento tecnol�gico lo haremos, c�mo nos adaptaremos culturalmente a ello, qu� franjas oscuras van a quedar... Todo eso es lo que tenemos que discutir y ver c�mo queda. La constataci�n es clar�sima.
Siguiendo con cosas de clarividencia... �Cree que hemos alcanzado el mundo que imagina Negroponte en �Being digital�?
A m� Negroponte me cae muy mal. Creo que es el Adolfo Su�rez de internet. Es el personaje que han metido ah� para intentar que parezca que cambia algo, y que no cambie nada. Me parece un personaje bastante nefasto. En su momento tuvo su papel, pero siempre me ha quedado la sospecha de que Negroponte quiere que los cambios tecnol�gicos reviertan en beneficio de los de siempre.
Ultimamente est� involucrado en un proyecto de ordenadores de bajo coste para escuelas de pa�ses subdesarrollados. �Ser� una fachada?
Cierto, pero es un personaje que me parece complicado.
�Qu� ha aportado en su conferencia dentro de las jornadas?
Una panor�mica de lo que ha pasado en los 11 a�os de internet en catal�n. Es decir, c�mo se ha construido la internet en catal�n y c�mo ha desembocado el proceso en el .cat. He intentado dar una explicaci�n l�gica a por qu� ha pasado eso. -
|