GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Kultura 2006-10-13
José Antonio AZPIAZU | Autor del libro «La historia desconocida del lino vasco»
«El lino tuvo una enorme trascendencia en la vida económica y social vasca»
La industria o la artesanía del lino fue uno de los pilares de la economía vasca en los siglos XVI, XVII y XVIII. La fabricación corría a cargo de las mujeres, desde el sembrado de la linaza hasta la confección de las telas. Para muchas de ellas fue una liberación, porque gracias a esa labor pasaron de ser desprestigiadas a tener un protagonismo social.

José Antonio Azpiazu lleva más de treinta años investigando y recreando los modos de vida de los vascos en los primeros siglos de la Edad Moderna. Ha publicado obras sobre balleneros, corsarios, esclavos, traficantes... El último narra la historia desconocida del lino en Euskal Herria.

­¿Cómo surgió la idea de escribir el libro?

La documentación de los siglos XVI, XVII e incluso XVIII tiene una cantidad de elementos que llevan a pensar que la industria o la artesanía del lino tuvo cierta importancia en la Edad Moderna. Es lo que me empujó a introducirme más en el tema.

­Su abuela materna Viviana Igartua ilustra la portada. ¿Esa fotografía también le animó a investigar?

No directamente, aunque es verdad que el trabajo está relacionado con la fotografía. Después de haber publicado hace once años “Mujeres vascas”, en el cual también aparecen asuntos relativos a los tejidos y al lino, supe que había una tradición familiar muy cercana, como sería el caso de cantidad de caseríos. Mi tío fotografió a su madre cuando estaba haciendo un ovillo de lino delante de casa. Probablemente, esos ovillos nunca llegarían al telar, porque prácticamente habían desaparecido. Pero la abuela estaba siguiendo una tradición.

­¿Por qué piensa que no se ha estudiado el tema?

La etnografía sí ha estudiado el lino, pero como algo decadente. Han explicado cómo fue desapareciendo porque no pudo hacer frente a los nuevos telares y a las grandes fábricas. Lo que no sabíamos prácticamente es qué ocurría hace 300, 400, 500 años. Lo que sucedía hace 200 años ya lo sabemos. Larramendi nos habla de ello. En la obra “Peru abarka”, de Joan Antonio Mogel, aparece una descripción perfecta de todo el desarrollo del trabajo del lino. Esa tradición venía de más atrás: entre los siglos XVI y XVIII tuvo un tremendo auge y se convirtió en uno de los pilares de la economía vasca. He descubierto cosas que no leía en los libros. He visto que durante esos siglos las mujeres tenían un protagonismo que luego fueron perdiendo, y que actualmente están recuperando.

­En el libro afirma que trabajar el lino fue una forma de liberación para ellas. ¿Por qué?

Hasta épocas muy recientes, legalmente la mujer no era nadie. Nuestras abuelas, por ejemplo, no podían firmar documentos. Esa labor era del marido, del padre o del hombre representante de la familia. Eso ha llegado hasta nuestros días. En los siglos XVI y XVII se tenía muy mal concepto de la mujer. Entre otras razones, porque era la hija de Eva, la que había hecho perder al hombre la oportunidad del paraíso dentro de la tradición cristiana. La mujer estaba socialmente sometida al hombre. También era desprestigiada. Tenía dos salidas: casarse para procrear o ser monja para rezar. Pero había una enorme cantidad de gente que no disponía de dinero suficiente para ello. Esas chicas trabajaban como criadas o en el sector del pescado o del lino. Esa labor no fue sólo una oportunidad para ganar dinero. Socialmente las consideraban importantes, porque negociaban co los hombres, vendían a los hombres. Aplicaron el famoso término “mujeres libres”, ya que para muchas de ellas fue una liberación. No solamente a nivel de crear piezas para la familia o para ella misma. Son productos que también se introducen en el mercado europeo y americano.

­¿Era la mujer la que trabajaba principalmente el lino?

La semilla de lino o la linaza venía fundamentalmente de Portugal. Se recogía la materia prima en los puertos y se distribuía hasta en los caseríos más recónditos. Era la mujer la que fabricaba el lino, desde el sembrado de la linaza hasta la confección de las telas. El proceso era muy complicado, duro y laborioso. Les permitía activar unas relaciones sociales muy importantes, porque se reunían para trabajar. Orixe, por ejemplo, habla de las hilanderas que se juntaban de noche en los caseríos. Cantos, chismes, noviazgos... Había toda una vida social.

­¿Cuenta en el libro alguna historia o anécdota de ellas?

He recogido hasta anécdotas picantes. Aparece, por ejemplo, el caso de una tejedora de Azpeitia que tenía relaciones por lo menos con un casado y un soltero. Tenía un hijo, y le atribuía al soltero. Aparece una escena muy curiosa en la cual las chicas que estaban reblandeciendo el hilo que iba a constituir después el lino le están cantando coplas sobre el novio. Más tarde se ha cantado debajo de las ventanas en las vísperas de bodas. Eso significa que en muchos aspectos la vida social no ha cambiado, sino que se ha ido reproduciendo.

­¿Cómo ha descubierto esas historias?

Llevo más de treinta años recreando modos de vida. Buscando información en archivos notariales, contratos y pleitos. He aprovechado parte de la documentación, pero el libro es una invitación para que otros sigan investigando al respecto.

­Linazasoro, Linasoro, Linazibar... Hay cantidad de nombres que tienen relación con el lino.

La toponimia es muy extensa. La presencia del lino era notable en la vida social, económica y política, y la documentación avala esa presencia. Por ejemplo, los párrocos de los pueblos anunciaban en los sermones cuándo iban a llegar los vendedores de linaza. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
Falangistas y policias
Euskal Herria
Amplio rechazo a una festividad extranjera impuesta
Euskal Herria
Rodríguez Zapatero explica que «no se harán públicos» los contactos con ETA
Kultura
Nobel para Orhan Pamuk, abanderado de la denuncia del genocidio armenio
Ekonomia
ELA y LAB dimiten de la presidencia de Hobetuz por la actitud de Confebask
Euskal Herria
El derecho a decidir marca las movilizaciones del 12 de octubre
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss